INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA Y SALUD
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA Y SALUD Descripción: T12.- EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN ASMA BRONQUIAL (2) |




Comentarios | ||
---|---|---|
| ||
FIN DE LA LISTA |
La ausencia de una buena relación médico -paciente propicia la alta adhesión. V. F. Los jóvenes y adolescentes muestran mayores tasas de adherencia. V. F. Las variables que muestran una relación mas robusta en la conducta de no adherencia son la edad de los pacientes, creencias sobre su enfermedad y tratamiento y la creencia de la importancia de tomar medicación como procedimiento de control de la enfermedad. V. F. Para la medición de la adherencia no existe ningún procedimiento que proporciona una estimación exacta, pero se encuentran disponibles técnicas directas e indirectas con diferentes grados de precisión, sensibilidad y especificidad. V. F. Los métodos directos para evaluar la adherencia son el juicio clínico, el recuento de la medicación, los autorregistros del paciente o autoinformes. V. F. Los métodos indirectos proporcionan datos objetivos y fiables, pero presentan como inconvenientes que su uso está limitado a algunos medicamentos y tienen un alto coste. V. F. Los análisis bioquímicos que se llevan a cabo para cuantificar el nivel de un fármaco en sangre, orina o saliva son métodos directos de medición de la adherencia al tratamiento médico. V. F. Las estrategias de afrontamiento utilizadas por el paciente para adaptarse a las diversas tareas y demandas que impone la enfermedad constituyen un importante mediador entre los estresores relacionadas con el asma y diversas medidas de resultado. V. F. En el contexto del asma la estrategias evitativas se han relacionado con un mejor ajuste a la enfermedad y una mayor adherencia al tratamiento mientras que las estrategias activas presentan un carácter adaptativo. V. F. Las estrategias evitativas se han relacionado con mayor absentismo escolar y laboral, más visitas a urgencias y hospitalizaciones y peor calidad de vida tanto en adultos como en niños. V. F. La falta de una adecuada forma física, el consumo de tabaco, pueden exacerbar los síntomas respiratorios del asma. V. F. La alteración psicológica mas prevalente en el asma bronquial es la depresión. V. F. La relación entre asma y ansiedad se muestra de manera consistente en adultos y niños y es estable a través del tiempo. V. F. Los pacientes con ansiedad muestran menor percepción de los síntomas respiratorios, toman menos medicación de la que le corresponden. V. F. La depresión, aunque es menos prevalente que la ansiedad en pacientes asmáticos, produce un efecto negativo en el control de la enfermedad y la calidad de vida. V. F. El cribado rutinario de ansiedad y depresión sería aconsejable en los pacientes asmáticos, pero sobre todo en aquellos casos en los que se presenta asma grave o mal controlada. V. F. Los pacientes con niveles altos de pánico-miedo centrado en los síntomas prestan escasa atención a sus dificultades respiratorias, baja adherencia al tratamiento farmacológico. V. F. Los asmáticos con bajo PM minimizan su malestar físico y su sintomatología, ignoran la importancia de su enfermedad y muestran una baja adherencia al tratamiento y alta tasa de hospitalizaciones. V. F. El P-M como dimensión de personalidad se ha relacionado con peores resultados médicos ya que los asmáticos que presentan este rasgo siguen patrones cíclicos de falta de adhesión al tratamiento prescrito, alterando periodos de abuso con periodos de reducción de la dosis prescrita. V. F. P-M en percepción de síntomas y P-M en personalidad son dimensiones iguales. V. F. Niveles moderados en variables de PM en percepción de síntomas y PM en personalidad, permiten motivar al paciente para llevar a cabo conductas de autocuidado eficaces y una respuesta adecuada y adaptativa en las exacerbaciones asmáticas. V. F. El dominio socioemocional de la CVRS (calidad de vida relacionada con la salud) es el mas afectado en los asmáticos. V. F. El grado de afectación de la calidad de vida en pacientes con asma es moderado con respecto a la población general, siendo mas acusado el impacto en los dominios físicos, particularmente en los ámbitos referidos a salud general, la vitalidad y experiencia de síntomas. V. F. Las variables que han mostrado una menor relevancia con el estilo de vida son el grado de control del asma, la ansiedad y depresión. V. F. La medición de la calidad de vida se realiza mediante cuestionarios que permiten una medida estandarizada y cuantificable, existen 2 tipos de cuestionarios : genéricos y específico. V. F. Respecto a los cuestionarios generales o específicos, es aconsejable incluir uno u otro en la evaluación. V. F. Los cuestionarios genéricos para medir la calidad de vida como el 36-Item Short-Form han sido diseñados para ser utilizados en todas las condiciones de salud permitiendo comparaciones entre pacientes con distintas enfermedades y con la población general. V. F. Como ventajas de los cuestionarios genéricos están que pueden recoger áreas específicamente afectadas en esta enfermedad (asma) y presentan mucha sensibilidad ante pequeños cambios en el estado de salud del paciente. V. F. El Biofeedback es un procedimiento psicológico utilizado para regular la función pulmonar y disminuir la frecuencia e intensidad de las crisis. V. F. Las técnicas indirectas para regular la función pulmonar intentan modificar parámetros de función pulmonar. V. F. |