INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA Y SALUD
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA Y SALUD Descripción: T12.- EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN ASMA BRONQUIAL (3) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las técnicas indirectas buscan actuar sobre parámetros fisiológicos relacionados con el funcionamiento de las vías respiratorias; esta línea de investigación ha sido la mas extensa englobando el BF EMC y el BF VFC. V. F. El BF-VFC se ha aplicado a pacientes asmáticos para reducir la tensión de los músculos faciales, ya que los cambios en los músculos faciales producirán cambios en el nivel de obstrucción bronquial por la vía reflejo vagal-trigeminal o para conseguir la relajación de los músculos del cuello u tórax. V. F. El BF-VFC (biofeedback de la variabilidad de la frecuencia cardiaca) ha sido aplicado en pacientes asmáticos basándose en que la activación parasimpática tiene efecto broncoconstrictor y la activación simpática efecto broncodilatador. V. F. La diversidad de técnicas de relajación, junto a las deficiencias metodológicas que se han empleado , dificulta extraer conclusiones firmes sobre estas técnicas. V. F. La intervención en la percepción de los desencadenantes es útil para pacientes que tengan muchos conocimientos sobre los desencadenantes y para los pacientes con ansiedad y pánico. V. F. Es necesario incorporar en la intervención de la percepción de desencadenantes, información de los desencadenantes alérgicos , y para los desencadenantes no alérgicos además de información es útil registrar los desencadenantes, la función pulmonar y los síntomas asmáticos ya que el autorregistro permite eliminar las creencias erróneas sobre los potenciales desencadenantes. V. F. En la intervención indirecta, para detectar de manera correcta los síntomas del asma, se puede recurrir a registros diarios en los que los pacientes recogen los valores estimados y reales de la función pulmonar usando un PFM (Peck Flow Meter aparato para medir flujo aire). V. F. Con la intervención indirecta se puede actuar sobre los factores implicados en los sesgos perceptivos proporcionando información , o para eliminar expectativas y creencias erróneas y tratando la ansiedad y depresión en pacientes que muestran alteraciones emocionales. V. F. La falta de adherencia al tratamiento presenta carácter multifactorial por lo que los mejores resultados se obtienen con programas multicomponente en los que se incluyen intervenciones más adecuadas para cada paciente atendiendo al tipo de incumplimiento y factores asociados. V. F. La terapia cognitivo conductual (TCG) no es idónea para aplicar a adultos y niños que presentan síntomas y trastornos de ansiedad o depresión. V. F. La intervención dirigida a la ansiedad y pánico en pacientes asmáticos suele incluir información sobre la ansiedad y sus componentes, exposición a situaciones y sensaciones temidas y discriminación entre síntomas de ansiedad y asma. V. F. Para intervenir sobre las evaluaciones de amenaza que presentan los pacientes con ansiedad o pánico es habitual identificar las claves afectivas y contextuales mediante autorregistro de la secuencia que lleva los síntomas del asma y una exposición en vivo a las claves afectivas y contextuales, así como a los síntomas del asma. V. F. Los programas de automanejo combinan distintas estrategias en paquetes de intervención multicomponentes y deben contener educación, autorregistro de la función pulmonar y síntomas además de planes de acción escritos que son las instrucciones que el medico diseña para cada paciente en función de las características de la enfermedad. V. F. Los programas de automanejo del asma han sido aplicados en distintas poblaciones, contextos , utilizando distintos recursos y en formato individual no en grupo. V. F. Los programas de automanejo son eficaces para mejorar los conocimientos sobre la enfermedad, reducir los síntomas del asma, mejorar la función pulmonar, disminuir la utilización de servicios sanitarios, mejorar la adherencia a la medicación reducir absentismo y aumentar el bienestar psicológico. V. F. En pacientes con síntomas y trastorno de ansiedad, pánico o depresión los programas más adecuados son los de intervención cognitivo conductual. V. F. En población general de pacientes con asma se debe implementar Técnicas cognitivo conductuales. V. F. En pacientes que presentan problemas de control del asma asociados a conductas específicas de automanejo, los programas de automanejo deben complementarse con técnicas dirigidas a la identificación de los desencadenantes, la percepción de los síntomas y adherencia al tratamiento, además se pueden incorporar técnicas de solución de problemas y el entrenamiento en habilidades de comunicación para mejorar la relación médico-paciente. V. F. En pacientes con asma grave mal controlada y alteraciones emocionales hay que realizar una terapia farmacológica exclusivamente. V. F. La intervención en grupo en programas de automanejo tiene como ventajas el proporcionar apoyo social, la exposición a modelos y mantener una relación coste-beneficio. V. F. |