option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Intervencion psicologica y salud UNED (1º parte)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Intervencion psicologica y salud UNED (1º parte)

Descripción:
Tema 3 - el abuso sexual infantil y el trast. de estrés postraumático

Fecha de Creación: 2025/04/30

Categoría: UNED

Número Preguntas: 92

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El abuso sexual infantil se incorporó como acontecimiento traumático en el DSM-IV por primera vez en el año 2000. verdadero. falso.

Las consecuencias del abuso sexual infantil afectan exclusivamente al ámbito emocional. verdadero. falso.

La sintomatología del TEPT en menores es igual de válida que en adultos. verdadero. falso.

El artículo 39 de la Constitución Española de 1978 menciona de forma explícita la protección contra el abuso sexual infantil. verdadero. falso.

El síndrome del niño maltratado fue descrito inicialmente en la década de los 80. verdadero. falso.

Según Save the Children (2017), hasta un 30% de la población española ha sufrido abuso sexual infantil. verdadero. falso.

En el DSM-III se reconoció por primera vez el abuso sexual infantil como acontecimiento traumático. verdadero. falso.

El abuso sexual infantil es una experiencia trivial en el desarrollo psicológico de un niño. falso. verdadero.

Las experiencias traumáticas que ocurren en la infancia, especialmente con figuras de apego, pueden alterar el desarrollo del niño. verdadero. falso.

Las víctimas de abuso infantil presentan únicamente síntomas psicológicos, sin alteraciones biológicas. verdadero. falso.

Las reacciones inmediatas y tardías al abuso sexual pueden considerarse dentro del TEPT. verdadero. falso.

En la actualidad se considera que los niños no son capaces de sufrir traumas de forma similar a los adultos. falso. verdadero.

El trauma complejo surge únicamente en situaciones de violencia física, no de abuso sexual. falso. verdadero.

Finkelhor destacó que los abusos incestuosos y repetidos generan un estado de amenaza continua. verdadero. falso.

La exposición prolongada a traumas vulnera los sistemas básicos de adaptación del menor. verdadero. falso.

El trauma complejo no influye en el desarrollo psicológico del menor. falso. verdadero.

El abuso sexual infantil puede generar una amenaza continua que impacta de forma profunda. verdadero. falso.

El modelo del self traumatizado de Frewen y Lanius ignora los procesos neurobiológicos. falso. verdadero.

Este modelo considera la relación entre trauma y la representación del yo. verdadero. falso.

Según el modelo, las dificultades de autorregulación emocional no tienen relación con el trauma. falso. verdadero.

El self traumatizado se asocia con alteraciones en la percepción de uno mismo y del entorno. verdadero. falso.

El modelo de Frewen y Lanius no es aplicable a casos de abuso sexual infantil. falso. verdadero.

Según el texto, el abuso sexual infantil implica que el menor es utilizado para la gratificación sexual de un adulto, sin necesidad de contacto físico directo. verdadero. falso.

El Código Penal español fija los 18 años como límite legal para considerar el consentimiento sexual válido. falso. verdadero.

No es considerado abuso sexual infantil si el menor acepta voluntariamente participar. falso. verdadero.

El abuso sexual infantil siempre incluye penetración. falso. verdadero.

La presencia de coerción o engaño no es relevante si el menor ha consentido la relación. falso. verdadero.

El consentimiento de un menor de 12 años se considera legalmente irrelevante en España. verdadero. falso.

Según el texto, el abuso sexual puede manifestarse mediante exposición a material pornográfico. verdadero. falso.

El simple hecho de observar los genitales de un niño sin tocarlo no puede considerarse abuso. falso. verdadero.

El uso de la tecnología y redes sociales ha dado lugar a nuevas formas de abuso sexual infantil. verdadero. falso.

En todos los casos de abuso sexual infantil hay contacto físico entre el agresor y el menor. falso. verdadero.

El vínculo afectivo con el agresor puede aumentar la gravedad del impacto psicológico del abuso. verdadero. falso.

La duración del abuso es un factor irrelevante en el desarrollo del TEPT. falso. verdadero.

Un abuso único y breve no puede generar trauma significativo. falso. verdadero.

El uso de violencia física durante el abuso es un predictor de síntomas más graves. verdadero. falso.

La frecuencia del abuso no tiene ninguna relación con su impacto emocional. falso. verdadero.

La edad del menor al momento del abuso influye en la manifestación clínica posterior. verdadero. falso.

El abuso sufrido antes de los 6 años genera menor impacto que el ocurrido en la adolescencia. falso. verdadero.

Los menores con discapacidades cognitivas están en menor riesgo de sufrir consecuencias severas. falso. verdadero.

El temperamento del niño no afecta la manera en que se enfrenta al trauma. falso. verdadero.

Una autoestima previamente elevada puede actuar como factor protector frente al trauma. verdadero. falso.

La respuesta de la familia tras la revelación del abuso influye en el pronóstico del menor. verdadero. falso.

El apoyo social es irrelevante para la recuperación de un niño abusado. falso. verdadero.

El rechazo o la culpabilización por parte de la madre agravan los efectos del abuso. verdadero. falso.

El aislamiento social del menor tras la revelación puede ser una estrategia terapéutica. falso. verdadero.

La intervención comunitaria es un factor mediador de los efectos del abuso infantil. verdadero. falso.

Una de las manifestaciones más frecuentes del abuso sexual infantil en menores pequeños es la sexualización precoz. verdadero. falso.

Los síntomas del abuso son homogéneos y fácilmente distinguibles en todos los casos. falso. verdadero.

El abuso sexual infantil no afecta el rendimiento académico del menor. falso. verdadero.

La sintomatología disociativa puede aparecer en fases tempranas tras el abuso. verdadero. falso.

Un menor víctima de abuso nunca desarrolla conductas de evitación. falso. verdadero.

El abuso sexual puede alterar el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (HHA). verdadero. falso.

No se han identificado diferencias neuroanatómicas entre niños abusados y no abusados. falso. verdadero.

El hipocampo es una de las estructuras cerebrales más afectadas por el trauma infantil. verdadero. falso.

Los estudios neurobiológicos muestran que el abuso afecta únicamente el sistema límbico. falso. verdadero.

El volumen del cuerpo calloso puede reducirse en menores expuestos a abuso sexual crónico. verdadero. falso.

La entrevista clínica con el menor debe realizarse sin la presencia de sus cuidadores para evitar interferencias. verdadero. falso.

La evaluación inicial debe omitir preguntas sobre el abuso para evitar retraumatizar al menor. falso. verdadero.

El uso de dibujos y juegos puede ser útil para explorar el relato del abuso en niños pequeños. verdadero. falso.

Las pruebas proyectivas son herramientas imprescindibles en todos los casos. falso. verdadero.

La recogida de información debe incluir diversas fuentes: menor, familia, escuela y servicios sociales. verdadero. falso.

La evaluación continua permite ajustar la intervención según la evolución del menor. verdadero. falso.

Una vez iniciado el tratamiento, ya no es necesario reevaluar los síntomas. falso. verdadero.

El uso de escalas autoinformadas puede ser adecuado incluso en menores de 6 años. falso. verdadero.

Es posible que algunos síntomas se intensifiquen durante el tratamiento. verdadero. falso.

La evolución del vínculo terapéutico es un indicador a valorar durante el proceso. verdadero. falso.

El establecimiento de una relación terapéutica segura es el primer objetivo del tratamiento. verdadero. falso.

Los menores víctimas de abuso sexual suelen mostrar inicialmente confianza incondicional hacia el terapeuta. falso. verdadero.

Las rupturas en la alianza terapéutica son poco comunes en este tipo de tratamientos. falso. verdadero.

La actitud del terapeuta debe ser de neutralidad emocional estricta para evitar dependencia. falso. verdadero.

El terapeuta debe mostrar coherencia entre lenguaje verbal y no verbal. verdadero. falso.

La psicoeducación debe incluir explicaciones adaptadas al nivel madurativo del menor. verdadero. falso.

No es recomendable mencionar los síntomas del TEPT para evitar que el niño los manifieste. falso. verdadero.

Una parte clave de la psicoeducación es despatologizar las reacciones del menor. verdadero. falso.

La psicoeducación debe realizarse únicamente al final del tratamiento. falso. verdadero.

Informar al menor de que sus reacciones son esperables puede tener un efecto tranquilizador. verdadero. falso.

El trabajo emocional con menores abusados debe comenzar directamente con el recuerdo del trauma. falso. verdadero.

Una técnica útil es la identificación y rotulado verbal de emociones. verdadero. falso.

El niño no necesita aprender estrategias de regulación emocional, ya que estas son innatas. falso. verdadero.

Es común que los menores no reconozcan emociones como el miedo o la rabia. verdadero. falso.

Las emociones displacenteras deben ser evitadas durante la intervención. falso. verdadero.

La exposición al trauma debe hacerse en una fase avanzada y con preparación previa. verdadero. falso.

El relato del trauma puede trabajarse mediante técnicas narrativas como el "libro de la historia". verdadero. falso.

La exposición sin control puede producir retraumatización. verdadero. falso.

El objetivo de la exposición es que el menor olvide el abuso. falso. verdadero.

El procesamiento cognitivo ayuda a reestructurar creencias disfuncionales derivadas del abuso. verdadero. falso.

El anclaje sensorial puede ser útil para manejar disociaciones en menores. verdadero. falso.

La intervención para problemas de sueño incluye técnicas conductuales como rutina y control de estímulos. verdadero. falso.

Fomentar habilidades sociales y actividades extracurriculares forma parte de la recuperación. verdadero. falso.

La educación sexual debe evitarse para no reactivar el trauma. falso. verdadero.

La prevención secundaria incluye enseñar a identificar situaciones de riesgo y pedir ayuda. verdadero. falso.

Denunciar Test