option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Intervencion psicologica y salud UNED (1º parte)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Intervencion psicologica y salud UNED (1º parte)

Descripción:
Tema 6- ev y tratamiento psicologicos post Infarto Miocardio

Fecha de Creación: 2025/05/08

Categoría: UNED

Número Preguntas: 90

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La rehabilitación cardíaca, según la OMS, se limita exclusivamente al restablecimiento de las funciones físicas del paciente. falso. verdadero.

La depresión post-IM es la reacción emocional más frecuente y con mayor impacto clínico en el pronóstico cardiovascular. verdadero. falso.

Los pensamientos excesivamente optimistas sobre el infarto tienen el mismo potencial disfuncional que los catastrofistas. verdadero. falso.

El consumo de tabaco no afecta la mortalidad si ya se ha producido un primer infarto de miocardio. falso. verdadero.

El Inventario de Estrés Laboral de Beech et al. es útil para evaluar la reincorporación laboral post-IM. verdadero. falso.

El patrón de conducta Tipo A ha sido descartado como factor de riesgo coronario psicológico. falso. verdadero.

La negación del episodio cardíaco es siempre una respuesta emocional beneficiosa para el paciente. falso. verdadero.

El estrés crónico puede ser un desencadenante de reinfarto o muerte súbita cardíaca. verdadero. falso.

La evaluación del impacto emocional inicial post-IM debe excluir los síntomas somáticos funcionales. falso. verdadero.

La hostilidad puede ser evaluada en pacientes post-IM mediante la subescala correspondiente del SCL-90. verdadero. falso.

El abandono del tabaco post-IM no requiere seguimiento si el paciente lo ha dejado espontáneamente. falso. verdadero.

El estrés familiar percibido es irrelevante en la evaluación post-infarto. falso. verdadero.

El estilo de vida pre-infarto debe evaluarse exclusivamente mediante entrevista clínica. falso. verdadero.

La dieta rica en grasas saturadas afecta negativamente la integridad de las células endoteliales. verdadero. falso.

La ansiedad y depresión tras un IM solo deben evaluarse si el paciente lo solicita. falso. verdadero.

La reincorporación precoz al trabajo puede ser una manifestación de negación del IM. verdadero. falso.

La rehabilitación psicológica post-IM debe iniciar sin evaluación previa. verdadero. falso.

La modificación de cogniciones disfuncionales es uno de los objetivos de la intervención inicial post-IM. verdadero. falso.

Una baja puntuación en el Inventario de Vulnerabilidad al Estrés implica alta resistencia al estrés. verdadero. falso.

El estrés agudo tras un infarto carece de implicaciones clínicas. falso. verdadero.

Las técnicas de modificación de conducta son útiles para reducir el impacto emocional inicial post-IM. verdadero. falso.

La negación puede producir una evaluación emocional "falsamente favorable" en el post-IM inmediato. verdadero. falso.

La escala de Leeds es útil para medir niveles de ansiedad y depresión en pacientes con infarto. verdadero. falso.

La reducción de actividad sexual post-IM nunca debe evaluarse en psicología clínica. falso. verdadero.

La evaluación de estrés post-IM debe incluir tanto factores externos como personales. verdadero. falso.

Las quejas somáticas sin base médica pueden reflejar deterioro emocional post-IM. verdadero. falso.

El patrón de conducta Tipo-D no es considerado en la evaluación inicial post-IM. falso. verdadero.

Una evaluación multidimensional del paciente permite diseñar objetivos terapéuticos individualizados. verdadero. falso.

El sedentarismo no es considerado un hábito de riesgo coronario si no hay antecedentes médicos. falso. verdadero.

La adherencia a las recomendaciones médicas post-IM debe evaluarse solo de forma verbal. falso. verdadero.

Una respuesta de evitación fóbica a esfuerzos físicos puede derivarse de cogniciones disfuncionales post-IM. verdadero. falso.

La eficacia de los programas de intervención psicológica en pacientes post-IM ha sido respaldada empíricamente en metaanálisis. verdadero. falso.

El cuestionario de Salud General de Goldberg no es adecuado para detectar malestar emocional en pacientes cardíacos. verdadero. falso.

La depresión post-IM incrementa el riesgo de reinfarto en la misma medida que la hipertensión arterial. falso. verdadero.

El miedo a realizar ejercicio físico tras un infarto puede estar vinculado a pensamientos catastrofistas. verdadero. falso.

La evaluación psicológica post-IM debe realizarse solo una vez, al inicio del tratamiento. falso. verdadero.

El afrontamiento emocional mediante expresión catártica se asocia generalmente con mejores indicadores de salud post-IM. falso. verdadero.

La percepción de control es un factor psicológico que contribuye a la adherencia a tratamientos post-IM. verdadero. falso.

Una de las funciones del entrenamiento en autoinstrucciones es sustituir pensamientos irracionales en pacientes con IM. verdadero. falso.

El modelo cognitivo-conductual es inapropiado en intervenciones post-IM porque se enfoca solo en síntomas conductuales. falso. verdadero.

La evitación experiencial no tiene implicaciones clínicas significativas en la recuperación post-IM. falso. verdadero.

El enfoque psicoeducativo debe limitarse al entorno hospitalario inmediato tras el IM. falso. verdadero.

La valoración subjetiva del pronóstico médico influye en la activación conductual del paciente post-IM. verdadero. falso.

La entrevista motivacional se ha mostrado eficaz para aumentar la adherencia al cambio de estilo de vida tras un infarto. verdadero. falso.

La evaluación inicial debe incluir, siempre que sea posible, la historia médica previa al infarto. verdadero. falso.

Los familiares del paciente deben quedar fuera de la intervención psicológica para evitar sesgos emocionales. falso. verdadero.

El consumo de alcohol no debe ser objeto de evaluación si el paciente no lo menciona voluntariamente. falso. verdadero.

La disfunción sexual post-IM puede tener tanto causas fisiológicas como psicológicas. verdadero. falso.

La psicoeducación no debe incluir aspectos biológicos de la enfermedad cardíaca. falso. verdadero.

La percepción de autoeficacia puede mediar en la reincorporación social y laboral del paciente. verdadero. falso.

El entrenamiento en solución de problemas no tiene efectos significativos en la reducción de ansiedad post-IM. falso. verdadero.

La inactividad prolongada tras un infarto puede tener consecuencias emocionales negativas. verdadero. falso.

Las estrategias de afrontamiento centradas en la evitación mejoran el pronóstico psicológico del paciente. falso. verdadero.

Las quejas de fatiga generalizada deben descartarse como síntomas somáticos sin valor diagnóstico. falso. verdadero.

Las técnicas cognitivas permiten identificar y modificar creencias desadaptativas sobre el IM. verdadero. falso.

La rehabilitación cardíaca no tiene beneficios comprobados en la calidad de vida relacionada con la salud. falso. verdadero.

El componente emocional de la recuperación post-IM puede afectar directamente el sistema inmune. verdadero. falso.

El apoyo social no tiene relación directa con la recuperación emocional tras un infarto. falso. verdadero.

El entrenamiento en respiración diafragmática puede integrarse en el control del estrés post-IM. verdadero. falso.

La entrevista clínica estructurada es el único método recomendado para evaluar el impacto emocional del IM. verdadero. falso.

Los programas de intervención psicológica post-IM deben tener una duración mínima de seis meses para ser eficaces. falso. verdadero.

El registro de pensamiento automático es una herramienta útil para abordar distorsiones cognitivas en pacientes post-IM. verdadero. falso.

El miedo a la muerte es una reacción infrecuente tras un infarto de miocardio. falso. verdadero.

La terapia cognitiva post-IM busca principalmente modificar la dieta del paciente. falso. verdadero.

Una actitud hipervigilante hacia los síntomas físicos puede intensificar el malestar post-IM. verdadero. falso.

El cuestionario de Jenkins permite evaluar la frecuencia de comportamientos asociados al patrón Tipo A. verdadero. falso.

El estilo explicativo pesimista ha sido asociado con peor recuperación post-IM. verdadero. falso.

La técnica de reestructuración cognitiva puede ayudar a los pacientes a reinterpretar su vulnerabilidad percibida. verdadero. falso.

La presencia de alexitimia es un factor protector en la recuperación emocional post-IM. falso. verdadero.

Las técnicas de exposición no tienen cabida en la intervención psicológica post-IM. falso. verdadero.

El apoyo grupal entre pacientes post-IM puede fomentar la adherencia a cambios de estilo de vida. verdadero. falso.

La desesperanza aprendida no tiene relación con la depresión post-infarto. falso. verdadero.

El análisis funcional de la conducta es útil para comprender las recaídas en hábitos nocivos post-IM. verdadero. falso.

El perfil psicológico post-IM debe evaluarse únicamente al finalizar la fase médica aguda. falso. verdadero.

El entrenamiento en habilidades de afrontamiento mejora la tolerancia emocional ante nuevas crisis cardíacas. verdadero. falso.

Las emociones de vergüenza o culpa tras el IM no requieren intervención psicológica. falso. verdadero.

La evaluación psicológica debe excluir pacientes con tratamiento farmacológico activo. falso. verdadero.

El modelo transteórico del cambio puede aplicarse para guiar la intervención conductual post-IM. verdadero. falso.

El miedo a una nueva hospitalización puede motivar conductas de evitación física. verdadero. falso.

Las creencias mágicas sobre el destino y la salud son irrelevantes en psicología clínica cardíaca. falso. verdadero.

La activación conductual busca aumentar actividades reforzantes para contrarrestar la inercia post-IM. verdadero. falso.

Las intervenciones breves no han demostrado efectos clínicamente significativos en la recuperación emocional post-IM. falso. verdadero.

La figura del terapeuta debe ser directiva y paternalista en el abordaje post-IM. falso. verdadero.

La evaluación del cumplimiento con la medicación es irrelevante desde la psicología clínica. falso. verdadero.

Las expectativas de recuperación pueden condicionar la eficacia del programa de rehabilitación. verdadero. falso.

El reentrenamiento gradual en esfuerzo físico debe acompañarse de intervención cognitiva cuando haya temor al ejercicio. verdadero. falso.

La intervención psicológica debe ser la misma en todos los pacientes post-IM para garantizar la equidad. falso. verdadero.

El autoconocimiento emocional no influye significativamente en la recuperación cardiovascular. falso. verdadero.

La identificación precoz de síntomas depresivos mejora la eficacia del tratamiento post-IM. verdadero. falso.

La intervención psicológica no tiene evidencia empírica de impacto en la reducción de la mortalidad tras un IM. falso. verdadero.

Denunciar Test