option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Intervencion psicologica y salud UNED (2º parte)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Intervencion psicologica y salud UNED (2º parte)

Descripción:
Tema 3 - el abuso sexual infantil y el trastorno de estrés postraumático

Fecha de Creación: 2025/04/30

Categoría: UNED

Número Preguntas: 90

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El artículo 39 de la Constitución Española regula la protección de la infancia, pero omite referencias específicas al abuso sexual infantil como problema de salud mental. verdadero. falso.

La mayoría de los casos de abuso sexual infantil incluyen agresores completamente desconocidos por la víctima. falso. verdadero.

Freud sostuvo inicialmente la hipótesis de la seducción, pero luego defendió que los relatos de abuso sexual eran producto de la fantasía infantil. verdadero. falso.

La inclusión del abuso sexual infantil como acontecimiento traumático en el DSM fue motivada exclusivamente por avances científicos, sin presión social. falso. verdadero.

A pesar del aumento de sensibilidad social, la prevalencia del abuso sexual infantil ha disminuido de forma significativa desde los años 80. falso. verdadero.

El trauma infantil, especialmente el relacionado con figuras de apego, puede afectar la autopercepción futura del menor. verdadero. falso.

La idea de que los niños experimentan el trauma igual que los adultos fue cuestionada por primera vez en el DSM-5. falso. verdadero.

Las manifestaciones del trastorno por estrés postraumático pueden aparecer años después del abuso, y no necesariamente de forma inmediata. verdadero. falso.

El síndrome del niño maltratado fue identificado inicialmente por pediatras que buscaban causas emocionales en síntomas inexplicables. falso. verdadero.

El trauma complejo se define por su intensidad más que por su duración. falso. verdadero.

El modelo de self traumatizado de Frewen y Lanius sugiere que el yo se fragmenta en subsistemas cuando hay trauma severo. verdadero. falso.

En este modelo, la regulación emocional está preservada si el trauma no es recordado conscientemente. falso. verdadero.

El self traumatizado tiene una implicación directa con el desarrollo de la identidad personal en niños abusados. verdadero. falso.

Frewen y Lanius destacan la influencia del entorno social como más importante que las estructuras cerebrales. falso. verdadero.

Según su teoría, la representación del yo posterior al trauma puede quedar desorganizada incluso en ausencia de síntomas visibles. verdadero. falso.

El abuso sexual infantil puede considerarse como tal incluso en ausencia de contacto físico. verdadero. falso.

El consentimiento sexual entre un menor de 14 años y un adulto no se considera punible si no hay fuerza o coacción. falso. verdadero.

Un menor puede ser víctima de abuso por parte de otro menor si existe una diferencia significativa de madurez o poder. verdadero. falso.

El abuso sexual infantil solo afecta al ámbito emocional y no tiene consecuencias físicas. falso. verdadero.

Las nuevas formas de abuso facilitadas por redes sociales exigen un enfoque diferente de intervención. verdadero. falso.

La intensidad emocional con la que el menor vive el abuso depende exclusivamente de la gravedad objetiva del acto. verdadero. falso.

La duración del abuso sexual infantil es más relevante para el pronóstico que el tipo de acto cometido. verdadero. falso.

El uso de violencia física en el abuso no siempre es el principal predictor del desarrollo de TEPT. verdadero. falso.

La edad del menor durante el abuso influye en el tipo de síntomas que desarrollará. verdadero. falso.

Los menores con un entorno familiar más estructurado son más susceptibles de sufrir secuelas graves. verdadero. falso.

La reacción de la familia ante la revelación del abuso puede ser más determinante que el abuso en sí. verdadero. falso.

El aislamiento del menor posterior al abuso es una medida eficaz de protección psicológica. falso. verdadero.

Un entorno comunitario cohesionado puede amortiguar el impacto del trauma infantil. verdadero. falso.

La culpa del menor respecto al abuso puede estar influida por el estilo atribucional aprendido en su entorno. verdadero. falso.

Todos los menores víctimas de abuso desarrollan necesariamente TEPT. falso. verdadero.

La aparición de síntomas disociativos en menores abusados puede dificultar la identificación clínica del abuso. verdadero. falso.

El abuso sexual infantil no afecta la percepción del cuerpo del menor. falso. verdadero.

El rendimiento escolar puede verse afectado no tanto por el abuso en sí como por la desregulación emocional que genera. verdadero. falso.

Una mayor expresión emocional tras el abuso indica que el menor ha desarrollado estrategias de afrontamiento adaptativas. falso. verdadero.

El retraimiento social es una consecuencia frecuente, aunque no universal, tras el abuso. verdadero. falso.

La neuroimagen ha mostrado alteraciones en la corteza prefrontal en niños con historial de abuso. verdadero. falso.

El sistema límbico permanece estructuralmente intacto en menores con trauma crónico. falso. verdadero.

El eje HHA (hipotálamo-hipófisis-adrenal) se hiperactiva ante la vivencia crónica del abuso. verdadero. falso.

Los efectos del abuso sobre el desarrollo cerebral son reversibles a corto plazo con intervención adecuada. falso. verdadero.

Los cambios estructurales en el cerebro del menor son proporcionales a la intensidad del abuso, más que a su duración. falso. verdadero.

La entrevista inicial con el menor debe priorizar la recolección de detalles explícitos sobre el abuso. falso. verdadero.

El uso de materiales lúdicos en la evaluación permite inferencias que pueden no ser accesibles verbalmente. verdadero. falso.

Durante la evaluación inicial, es aconsejable validar emocionalmente los silencios del menor. verdadero. falso.

Es preferible utilizar instrumentos estandarizados que entrevistas clínicas en la evaluación de abuso. falso. verdadero.

Las declaraciones del menor deben ser analizadas en su contexto, y no solo en función de su contenido verbal. verdadero. falso.

La evolución de los síntomas durante el tratamiento puede presentar retrocesos sin que ello implique fracaso terapéutico. verdadero. falso.

La sintomatología del menor no se modifica una vez instaurado el protocolo terapéutico. falso. verdadero.

La evaluación continua permite al terapeuta detectar síntomas emergentes no observados en la fase inicial. verdadero. falso.

Las escalas de autoinforme no deben utilizarse en ningún caso con menores por su baja fiabilidad. falso. verdadero.

Un incremento transitorio de síntomas puede indicar avance en la elaboración del trauma. verdadero. falso.

El establecimiento del vínculo terapéutico en menores con historial de abuso requiere, a menudo, rupturas previas antes de consolidarse. verdadero. falso.

Una actitud distante por parte del terapeuta favorece la autonomía emocional del niño. falso. verdadero.

La neutralidad emocional del terapeuta puede ser interpretada como desinterés por parte del menor. verdadero. falso.

La alianza terapéutica es un predictor poco relevante en el tratamiento del TEPT infantil. falso. verdadero.

La validación de las emociones del menor forma parte integral del establecimiento de la relación terapéutica. verdadero. falso.

La psicoeducación debe incluir contenidos sobre el funcionamiento del cerebro tras un trauma. verdadero. falso.

Informar al menor sobre su diagnóstico puede incrementar su sensación de control. verdadero. falso.

La psicoeducación es efectiva únicamente cuando se realiza con los cuidadores, y no con el menor. falso. verdadero.

La comprensión del TEPT por parte del menor puede ayudar a reducir la autoinculpación. verdadero. falso.

La psicoeducación sobre el abuso debe evitar conceptos como "trauma" para no alarmar al menor. falso. verdadero.

El trabajo emocional con menores abusados debe evitar que expresen emociones intensas durante la terapia. falso. verdadero.

El trabajo emocional con menores abusados debe evitar que expresen emociones intensas durante la terapia. verdadero. falso.

Las dificultades para nombrar emociones específicas pueden estar relacionadas con experiencias traumáticas tempranas. verdadero. falso.

Los niños que han vivido abuso desarrollan una mayor facilidad para modular emociones desagradables. falso. verdadero.

La intervención emocional puede implicar ayudar al menor a diferenciar entre emociones actuales y emociones pasadas no resueltas. verdadero. falso.

La exposición al trauma se realiza desde el primer contacto terapéutico para desensibilizar rápidamente. falso. verdadero.

El uso de narrativas personales como técnica de exposición requiere que el niño tenga un lenguaje suficientemente desarrollado. verdadero. falso.

El objetivo de la exposición terapéutica es eliminar el recuerdo traumático. falso. verdadero.

La exposición gradual al recuerdo del abuso permite reducir la ansiedad asociada a ese recuerdo. verdadero. falso.

El procesamiento cognitivo del abuso se limita a cuestionar creencias disfuncionales sobre la sexualidad. falso. verdadero.

Las disociaciones deben ser ignoradas durante la intervención para evitar reforzar síntomas. falso. verdadero.

Una técnica útil para el manejo de disociaciones es el uso de anclajes sensoriales. verdadero. falso.

El trabajo sobre flashbacks debe realizarse únicamente en la fase final del tratamiento. falso. verdadero.

Los síntomas disociativos pueden interferir con el recuerdo secuencial del abuso. verdadero. falso.

El niño que experimenta flashbacks necesita primero identificar que se trata de una memoria y no de un hecho presente. verdadero. falso.

El miedo a dormir es poco frecuente en menores que han sufrido abuso sexual. falso. verdadero.

Las rutinas previas al sueño son parte de la intervención para reducir miedos nocturnos. verdadero. falso.

Los problemas de sueño no interfieren significativamente con el rendimiento emocional o académico. falso. verdadero.

Es posible que el menor relacione estímulos del entorno con el momento del abuso y eso afecte el sueño. verdadero. falso.

La intervención sobre el sueño es efectiva únicamente con fármacos. falso. verdadero.

El desarrollo de habilidades artísticas o deportivas puede fomentar la recuperación del menor. verdadero. falso.

La inclusión de actividades creativas es incompatible con el enfoque clínico tradicional del tratamiento. falso. verdadero.

Las habilidades sociales deben ser enseñadas incluso si el menor no presenta dificultades aparentes. verdadero. falso.

Las actividades extraescolares actúan como evitación y deben restringirse durante la terapia. falso. verdadero.

El fortalecimiento de competencias sociales se considera parte esencial de la recuperación post-abuso. verdadero. falso.

La educación sexual debe evitar el uso de términos anatómicos para proteger al menor. falso. verdadero.

Una niña hipersexualizada debe recibir intervención directa y estructurada sobre sus conductas. verdadero. falso.

En adolescentes, no es necesario incluir temas de profilaxis sexual en la intervención. falso. verdadero.

Educar en la percepción del cuerpo como algo valioso puede ser más eficaz que centrarse en la vulnerabilidad. verdadero. falso.

El menor abusado sexualmente no requiere entrenamiento específico en prevención de futuros abusos si ya está en tratamiento. falso. verdadero.

Denunciar Test