Intervencion psicologica y salud UNED (2º parte)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Intervencion psicologica y salud UNED (2º parte) Descripción: Tema 6- Ev y tratamiento psicologico post Infarto Miocardio |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La aparición de conductas saludables inmediatamente después del alta hospitalaria garantiza su mantenimiento a largo plazo. falso. verdadero. Una reincorporación laboral precoz puede interpretarse tanto como señal de recuperación como de negación. verdadero. falso. La reducción en la actividad sexual tras un infarto se debe exclusivamente a disfunciones fisiológicas. falso. verdadero. El conocimiento que el paciente tiene sobre su enfermedad influye en su nivel de ansiedad post-IM. verdadero. falso. Un estilo de vida anterior al infarto marcado por demandas ambientales elevadas debe considerarse un factor de riesgo persistente. verdadero. falso. Las conductas de evitación física pueden reforzar las creencias catastróficas del paciente post-IM. verdadero. falso. La presencia de un entorno familiar sobreprotector contribuye positivamente a la rehabilitación emocional. falso. verdadero. El seguimiento médico puede ser suficiente para lograr la rehabilitación psicosocial del paciente post-IM. falso. verdadero. La negación puede aparecer tanto en pacientes con escasa conciencia de riesgo como en aquellos con ansiedad elevada. verdadero. falso. El impacto subjetivo del infarto suele correlacionarse con el número de secuelas físicas objetivas. falso. verdadero. Modificar conductas consolidadas por años requiere más que la conciencia del riesgo. verdadero. falso. La eficacia de una intervención educativa depende tanto del contenido como del momento en que se aplica. verdadero. falso. Un paciente activo que retoma todas sus rutinas podría estar evitando afrontar su estado de salud. verdadero. falso. El miedo al dolor torácico puede ser más incapacitante que el dolor mismo. verdadero. falso. Un paciente deprimido post-IM tenderá a sobrevalorar los riesgos y minimizar sus progresos. verdadero. falso. La adherencia inicial a las recomendaciones médicas es un predictor suficiente del éxito en la rehabilitación. falso. verdadero. La evaluación emocional post-IM debe centrarse únicamente en la tristeza y la ansiedad. falso. verdadero. La sobreinformación médica puede contribuir a generar temor y confusión en el paciente. verdadero. falso. Un estilo de afrontamiento evitativo es eficaz si reduce temporalmente el malestar del paciente post-IM. falso. verdadero. El fracaso en mantener conductas saludables suele explicarse únicamente por falta de motivación. falso. verdadero. La reaparición de síntomas somáticos en ausencia de causa médica puede estar mediada por ansiedad. verdadero. falso. El patrón de conducta Tipo A debe intervenirse solo si coexiste con síntomas físicos. falso. verdadero. La percepción de falta de control puede ser más determinante que la gravedad del IM en la reacción emocional. verdadero. falso. La modificación de creencias no tiene impacto sobre la recuperación física. falso. verdadero. El apoyo social reduce el riesgo de recaídas cardíacas aunque no modifique directamente los hábitos del paciente. verdadero. falso. Los pensamientos positivos infundados pueden interferir con la adherencia al tratamiento. verdadero. falso. Los programas centrados solo en el ejercicio físico son suficientes para prevenir nuevos infartos. falso. verdadero. La recuperación emocional se ve facilitada cuando el paciente acepta los límites físicos actuales sin resignación. verdadero. falso. El estrés laboral post-IM debe evaluarse únicamente si el paciente verbaliza dificultades específicas. falso. verdadero. La resistencia al cambio es una variable psicológica a considerar en todo tratamiento post-IM. verdadero. falso. En pacientes post-IM, los logros clínicos objetivos pueden ser invisibles si la percepción subjetiva de salud sigue deteriorada. verdadero. falso. La ausencia de síntomas emocionales evidentes garantiza un buen ajuste psicológico tras el infarto. falso. verdadero. Un paciente con alta hostilidad no necesariamente será consciente de su estilo interpersonal desadaptativo. verdadero. falso. Evaluar únicamente el cumplimiento farmacológico proporciona una visión completa de la adherencia terapéutica. falso. verdadero. La percepción de control sobre la salud cardiovascular puede fomentar conductas protectoras. verdadero. falso. El abandono del tabaco en pacientes post-IM es más probable si se acompaña de intervención emocional. verdadero. falso. La presencia de síntomas depresivos post-IM debe valorarse con menor urgencia que los físicos. falso. verdadero. El entrenamiento en relajación debe reservarse para pacientes con diagnóstico formal de ansiedad post-IM. falso. verdadero. La presencia de recaídas conductuales puede tener un componente autocompasivo no siempre consciente. verdadero. falso. Una evaluación psicológica post-IM adecuada debe explorar también el significado que el paciente otorga a su enfermedad. verdadero. falso. Una actitud desafiante frente a la enfermedad indica mayor afrontamiento activo. falso. verdadero. La percepción de autoeficacia actúa como variable mediadora entre el estrés post-IM y la recuperación funcional. verdadero. falso. El seguimiento psicológico puede ser innecesario si el paciente verbaliza sentirse "bien emocionalmente". falso. verdadero. Las técnicas cognitivo-conductuales post-IM requieren necesariamente altos niveles de introspección. falso. verdadero. Los sentimientos de vulnerabilidad física suelen acompañarse de pensamientos distorsionados sobre la salud. verdadero. falso. El impacto emocional del infarto se manifiesta de forma similar en todos los pacientes. falso. verdadero. La reincorporación laboral tardía es siempre una señal de mal pronóstico psicológico. falso. verdadero. Las emociones "positivas forzadas" pueden dificultar la expresión emocional auténtica del paciente. verdadero. falso. El autoconocimiento emocional puede considerarse un predictor indirecto de adherencia conductual. verdadero. falso. La evitación sistemática del recuerdo del infarto es una estrategia efectiva de adaptación. falso. verdadero. Una interpretación espiritual del IM puede ofrecer recursos psicológicos útiles para algunos pacientes. verdadero. falso. En rehabilitación cardíaca, el paciente debería adaptarse al programa, no el programa al paciente. falso. verdadero. Los síntomas físicos post-IM pueden tener componentes emocionales incluso si hay lesión cardíaca real. verdadero. falso. La falta de consciencia del estrés no implica necesariamente su ausencia. verdadero. falso. El componente educativo de la rehabilitación debe ser opcional para que no provoque resistencia. falso. verdadero. La internalización de una identidad de "enfermo cardíaco" puede limitar la recuperación funcional. verdadero. falso. El miedo a molestar a los demás puede dificultar la expresión emocional del paciente post-IM. verdadero. falso. Una intervención psicológica efectiva tras el IM debe incluir necesariamente terapia de grupo. falso. verdadero. Una autoestima disminuida puede afectar tanto la motivación como la percepción del pronóstico. verdadero. falso. Los familiares pueden facilitar o interferir en la rehabilitación dependiendo de su propio ajuste emocional. verdadero. falso. Un paciente puede interpretar la prescripción médica como una señal de fragilidad permanente, lo que obstaculiza su recuperación. verdadero. falso. Las recaídas emocionales durante el proceso de rehabilitación indican necesariamente un mal pronóstico. falso. verdadero. El exceso de control por parte del entorno puede dificultar la autonomía percibida del paciente. verdadero. falso. La aceptación realista del estado de salud actual puede considerarse un signo de salud mental post-IM. verdadero. falso. El mismo síntoma físico puede tener significados distintos en función del estado emocional del paciente. verdadero. falso. El seguimiento psicológico después del alta solo es necesario si el paciente presenta síntomas de ansiedad clínica. falso. verdadero. El conocimiento racional sobre el infarto siempre corrige las creencias erróneas del paciente. falso. verdadero. Las primeras semanas tras el alta son críticas para consolidar hábitos saludables. verdadero. falso. Una fuerte identificación con el rol de paciente puede inhibir la participación activa en la rehabilitación. verdadero. falso. El temor a una nueva crisis puede manifestarse como hipervigilancia corporal. verdadero. falso. La motivación del paciente post-IM es estable a lo largo del proceso de recuperación. falso. verdadero. El análisis de las cogniciones automáticas post-IM puede revelar obstáculos invisibles para la mejora física. verdadero. falso. La ansiedad ante la recaída puede promover conductas saludables sostenidas. falso. verdadero. Las creencias culturales sobre la enfermedad pueden influir en la adherencia al tratamiento. verdadero. falso. El enfoque terapéutico debe adaptarse incluso entre pacientes con perfiles clínicos similares. verdadero. falso. El rechazo explícito del tratamiento psicológico indica que el paciente no se beneficiaría de él. falso. verdadero. La reestructuración de creencias sobre el esfuerzo físico puede ser tan importante como el entrenamiento físico en sí. verdadero. falso. El estrés emocional residual no tratado puede afectar la eficacia del tratamiento médico post-IM. verdadero. falso. Los objetivos de la intervención psicológica deben centrarse únicamente en la prevención de recaídas. falso. verdadero. El autoconocimiento emocional es irrelevante en procesos médicos como el post-infarto. falso. verdadero. El entrenamiento en habilidades sociales puede ser útil cuando el paciente percibe rechazo o incomprensión. verdadero. falso. Las emociones anticipatorias negativas pueden generar respuestas fisiológicas similares al estrés agudo. verdadero. falso. Una vida centrada exclusivamente en evitar recaídas puede empobrecer la calidad de vida. verdadero. falso. La ansiedad por el futuro debe ser considerada como una manifestación natural que no requiere intervención. falso. verdadero. Una mejora clínica sin un cambio en la percepción de salud puede limitar los beneficios del tratamiento. verdadero. falso. El paciente puede adherirse al tratamiento por miedo, pero no necesariamente por convicción. verdadero. falso. Los refuerzos externos no son necesarios si el paciente está suficientemente motivado internamente. falso. verdadero. El lenguaje del terapeuta influye tanto en la alianza terapéutica como en la interpretación del IM por parte del paciente. verdadero. falso. El apoyo emocional profesional puede considerarse opcional si el paciente cuenta con una red familiar sólida. falso. verdadero. El objetivo final de la intervención psicológica post-IM no es solo evitar la enfermedad, sino restaurar el sentido vital. verdadero. falso. |