option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Intervención psicológica y Salud. UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Intervención psicológica y Salud. UNED

Descripción:
Tema 2. Estrés, Rendimiento y Salud. 2ª parte

Fecha de Creación: 2020/05/10

Categoría: UNED

Número Preguntas: 88

Valoración:(15)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El agotamiento psicológico es una de las situaciones más difíciles de comprender en el entorno del alto rendimiento (ámbito laboral, deportivo u otro); es el resultado de un desgaste progresivo y que la solución implica un cambio de comportamiento. Verdadero. Falso.

Prevenir el agotamiento psicológico es uno de los objetivos prioritarios en el ámbito del alto rendimiento, por lo que conviene que las estrategias dirigidas a optimizar el rendimiento mediante el control del estrés, sirvan al mismo tiempo para optimizar la salud, minimizando el sobresfuerzo psicológico y físico de enfrentarse a las situaciones estresantes (sin disminuir las posibilidades de rendimiento). Verdadero. Falso.

El estrés aumenta la vulnerabilidad del organismo al desarrollar trastornos de la salud que pueden resultar mortales (enfermedades del corazón; accidentes cerebrovasculares), y trastornos que deterioran el funcionamiento normal y el bienestar y calidad de vida de las personas que los padecen (asma, dolor crónico, alteraciones gastrointestinales, insomnio, alcoholismo). Verdadero. Falso.

El estrés está relacionado con la ansiedad y la depresión en su etiología, desarrollo, mantenimiento y tratamiento. Verdadero. Falso.

En los casos en los q el estrés no llega a propiciar la aparición de enfermedades, pero deteriora el funcionamiento normal del organismo y ocasiona experiencias negativas o poco gratificantes (disminuye el rendimiento laboral, menos energía, empeora el estado de ánimo, + tensión muscular), se deteriora el bienestar de la persona y su calidad de vida. Verdadero. Falso.

En los casos en los q el estrés deteriora el funcionamiento normal del organismo y ocasiona experiencias negativas o poco gratificantes (disminuye el rendimiento laboral, menos energía, empeora el estado de ánimo), NO se llega a deteriorar totalmente el bienestar de la persona y su calidad de vida. Falso. Verdadero.

Mecanismos por los que el estrés puede resultar perjudicial para la salud: Sobre-funcionamiento de diversos sistemas del organismo (rama simpática del SNA y somático), y Debilitamiento del sistema inmunitario. Verdadero. Falso.

La influencia del estrés sobre el rendimiento se produce a través del nivel de activación general. Verdadero. Falso.

La influencia del estrés sobre el rendimiento se produce a través del nivel de activación óptimo. Falso. Verdadero.

Para controlar la activación, cada persona ha de aprender a: a) Identificar los síntomas que indican su presencia (sudor de manos, agobio, tensión general, temblores, palpitaciones…); b) Cuantificar el nivel de activación (Escalas subjetivas de 0-10 puntos). Verdadero. Falso.

Las escalas subjetivas de 0-10 puntos solo tienen validez cuando se usan a nivel INTRASUJETO (para identificar y comparar los niveles de activación de una persona respecto a sí misma). Verdadero. Falso.

Las escalas subjetivas de 0-10 puntos solo tienen validez cuando se usan a nivel intersujeto. Falso. Verdadero.

El nivel de activación se cuantifica con las Escalas subjetivas de 0-10 puntos. Verdadero. Falso.

Las Escalas subjetivas de 0-10 puntos tienen el propósito de q la persona aprenda a discriminar entre los distintos niveles de activación general (para poder controlar dicha variable). Verdadero. Falso.

El estrés se sitúa en un continuo, que iría desde una activación muy baja (en estado de vigilia) de máxima calma y relajación,hasta una activación muy alta (estado de máxima alerta, tensión y excitación). Verdadero. Falso.

El estrés se sitúa en un continuo, que iría desde una activación muy alta (en estado de vigilia), hasta una activación muy baja (estado de máxima alerta). Falso. Verdadero.

El nivel de activación general influye en el rendimiento afectando al su funcionamiento físico y psíquico. Falso. Verdadero.

El nivel de activación general influye en el rendimiento afectando al su funcionamiento físico y fisiológico. Verdadero. Falso.

Si una persona está muy relajada: su atención será dispersa y será fácil que se distraiga sin concentrar su atención en la tarea (se fijará menos en los detalles claves de la tarea y realizará trabajo de menor calidad). Verdadero. Falso.

Si una persona está muy relajada su atención se concentrará fácilmente en la tarea. Falso. Verdadero.

Si la persona está demasiado activada: le será difícil controlar todos los detalles significativos para rendir bien en la tarea (se le escaparán detalles relevantes y cometerá errores), su rendimiento será defectuosos por un exceso de activación incontrolada. Verdadero. Falso.

Entre ambos estados de activación (demasiado relajada y demasiado activada) existe un nivel de activación que favorece el rendimiento de esta persona: Nivel de Activación Óptimo. Verdadero. Falso.

NIVEL DE ACTIVACIÓN ÓPTIMO es (en cada caso particular) el Máximo Rendimiento dentro de las posibilidades reales de la persona. Verdadero. Falso.

Una persona que esté por debajo de su nivel de activación (demasiado relajada) no es capaz de rendir según sus posibilidades,. Verdadero. Falso.

Si la activación de una persona aumenta hasta llegar al nivel óptimo, podrá rendir al máximo; . Verdadero. Falso.

Si una persona sobrepasa el nivel óptimo (demasiado elevada) NO rendirá como debiera. Verdadero. Falso.

En el ámbito del rendimiento, la intervención psicológica tiene como objetivo que las personas encuentren su nivel de activación óptimo. Verdadero. Falso.

El nivel de activación óptimo es (en cada caso particular) el Máximo rendimiento dentro de las posibilidades ideales de cada persona. Falso. Verdadero.

El nivel de activación óptimo se caracteriza por un estado de fluidez física y psicológica que permite rendir al máximo posible sin aparente esfuerzo. verdadero. falso.

El nivel de activación óptimo será diferente en función de las características individuales de cada persona y del tipo de tarea a realizar. Verdadero. Falso.

2 personas pueden tener niveles óptimos diferentes respecto a la misma tarea. Verdadero. falso.

Una misma persona puede tener niveles óptimos diferentes para diferentes tareas. Verdadero. Falso.

Para poder identificar el nivel de activación óptimo, (que coincida) con su mejor rendimiento: 1º. El sujeto utilizará la autoobservación para detectar los síntomas predominantes de activación, al mismo tiempo que usa la escala de 0 a 10 puntos para aprender a cuantificar su activación. 2º. Deberá asociar los distintos niveles de activación con distintos niveles de rendimiento en tareas concretas. Verdadero. Falso.

El sujeto utilizará la autoobservación para detectar los síntomas predominantes de activación,. Verdadero. Falso.

Para identificar los niveles de activación q coincidan con su mejor rendimiento, y poder determinar su nivel de activación óptimo en cada situación concreta, y los niveles que se encuentren por encima y por debajo del mismo, el sujeto debe asociar distintos niveles de activación con distintos niveles de rendimiento en tareas concretas: Registrará (durante algún tiempo) SU ACTIVACIÓN en diferentes situaciones antecedentes relacionadas con la tarea de rendimiento, y Registrará SU NIVEL DE RENDIMIENTO (con la escala de 0-10 puntos, u otros criterios + globales “muy bueno, bueno, regular...”). Verdadero. Falso.

Cuando las habilidades de autorregulación están disponibles en el sujeto, el trabajo del psicólogo será organizar mejor el uso de dichas habilidades. Verdadero. Falso.

El trabajo del psicólogo será organizar mejor el uso de las habilidades del sujeto a través de estrategias como:  Negociar y acordar con el sujeto cuándo debe emplear las habilidades. Ayudarlo a identificar las señales antecedentes concretas en cuya presencia deben emplearse tales habilidades; Utilizar el ensayo en imaginación o en vivo para practicar su uso correcto; Planificar las situaciones concretas en las que tales habilidades deben ser empleadas; Anticipar dificultades y solucionar problemas q puedan impedir la utilización de las habilidades; Supervisar la aplicación de las habilidades para reforzar al sujeto x las aplicaciones correctas y corregir el procedimiento (si es necesario). Verdadero. Falso.

Negociar y acordar con el sujeto cuándo debe emplear las habilidades es una de las estrategias que usará el psicólogo en su trabajo para organizar mejor el uso de las habilidades que utiliza el sujeto para autorregular la activación. Verdadero. Falso.

Anticipar dificultades y solucionar problemas q puedan impedir la utilización de las habilidades es una de las estrategias que usará el psicólogo en su trabajo para organizar mejor el uso de las habilidades que utiliza el sujeto para autorregular la activación. Verdadero. Falso.

Utilizar el ensayo en imaginación o en vivo para practicar su uso correcto es una de las estrategias que usará el psicólogo en su trabajo para organizar mejor el uso de las habilidades que utiliza el sujeto para autorregular la activación. Verdadero. Falso.

Utilizar el ENSAYO EN AUTO-REGULACIÓN para practicar su uso correcto es una de las estrategias que usará el psicólogo en su trabajo para organizar mejor el uso de las habilidades que utiliza el sujeto para autorregular la activación. Falso. verdadero.

ANTICIPAR SOLUCIONES que puedan reforzar al sujeto es una de las estrategias que usará el psicólogo para organizar mejor el uso de las habilidades que utiliza el sujeto para autorregular la activación. Falso. Verdadero.

Una de las estrategias que usará el psicólogo en su trabajo para organizar mejor el uso de las habilidades para autorregular la activación del sujeto ES ayudarlo a identificar las señales antecedentes concretas en cuya presencia deben emplearse tales habilidades (Ej. Justo en el momento en que perciba los síntomas de sobreactivación usará la escala de 0-10 puntos, y si observa q está por encima de su nivel óptimo, ésta será la señal q le indique que debe hacer los ejercicios de respiración). Verdadero. Falso.

Si el sujeto no dispone de estrategias para aumentar o reducir su activación, es importante que las aprenda. Verdadero. Falso.

Si el sujeto no dispone de estrategias para aumentar o reducir su activación, es importante que las aprenda. Para ello, El psicólogo sugiere varias alternativas (pensamientos, imágenes, autoinstrucciones, autoafiemaciones y ejercicios específicos de relajación o activación), y Propone al cliente un breve período de prueba para observar cuál de ellas funciona mejor. Verdadero. Falso.

Las Estrategias de Afrontamiento sirven para autorregular el nivel de activación, hasta situarlo en el nivel óptimo. Verdadero. Falso.

Las estrategias de afrontamiento deben permitir autorregular el nivel de activación en situaciones que exigen una autorregulación relativamente urgente y en condiciones muy específicas. Verdadero. Falso.

Las estrategias de afrontamiento que sirven para reducir la activación, son habituales en el ámbito de la salud. Verdadero. Falso.

Las estrategias de afrontamiento para aumentar la activación apenas han sido consideradas, recibiendo más atención en campos relacionados con el alto rendimiento (ej, deporte de competición). Verdadero. Falso.

Las estrategias de afrontamiento que sirven para reducir la activación, son habituales en el ámbito del alto rendimiento (ej, deporte de competición). Falso. Verdadero.

Las estrategias de afrontamiento que sirven para aumentar la activación han recibiendo más atención en campos relacionados con el ámbito de la salud, en los que es importante superar estados de baja activación para conseguir el nivel de activación óptimo. Falso. Verdadero.

Las estrategias de afrontamiento que sirven para aumentar la activación apenas han sido consideradas, recibiendo más atención en campos relacionados con el alto rendimiento (ej, deporte de competición) en los que es importante superar estados de baja activación para conseguir el nivel de activación óptimo. Verdadero. Falso.

Si el déficit de activación procede de una falta de interés x la tarea SE deben emplear estrategias para aumentar la motivación. Verdadero. Falso.

Si existe un exceso de confianza respecto al rendimiento en la tarea resultará apropiado provocar estrés. Verdadero. Falso.

Si el déficit de activación se relaciona con un estado de agotamiento: La mejor opción es que el sujeto acepte sus limitaciones y establezca un objetivo poco ambicioso que sea verdaderamente alcanzable. NO DEBE auto-provocarse estrés, ni establecer objetivos muy ambiciosos. Verdadero. Falso.

Si el déficit de activación está vinculado a un estado de indefensión y depresión debe intentar encontrar algún objetivo que verdaderamente pueda controlar (autodiálogos), y NO DEBE auto-provocarse + estrés ni buscar objetivos demasiado ambiciosos. Verdadero. Falso.

Una visión conjunta de la salud y el rendimiento permite una mejor ayuda a las personas que deben rendir en cualquier actividad (laboral, deportiva, de interacción social, familiar, etc.), ya que, facilita el máximo rendimiento y salud posible. Verdadero. Falso.

La Intervención Centrada en las Situaciones Potencialmente Estresantes puede realizarse, según las necesidades y posibilidades de cada caso, manipulando el entorno familiar, escolar, laboral, hospitalario, deportivo, urbano, comunitario, etc., a)Para prevenir el estrés antes de que se produzca o cuando aún no sea muy grave, b)Para controlarlo y reducirlo (el estrés) cuando esté presente. Verdadero. Falso.

Una Estrategia de la intervención psicológica (en situaciones potencialmente estresantes) es Solucionar problemas reales. verdadero. falso.

Alterar normas de funcionamiento institucional a las que la persona deba adaptarse (flexibilizar el horario de la cena) es una estrategia de la Intervención psicológica en situaciones potencialmente stresantes. Verdadero. Falso.

Una de las estrategias de la intervención psicológica (en situaciones potencialmente estresantes) consiste Programar la exposición inevitable a situaciones estresantes en momentos de ausencia de otras fuentes de estrés (cambiar a un hijo de colegio al comenzar el curso y no en época de exámenes). Verdadero. Falso.

Una estrategia de la intervención psicológica (en situaciones potencialmente estresantes) consiste en Relativizar la trascendencia de las situaciones estresantes (al hablar con sus jugadores, el entrenador deportivo puede aportar datos objetivos que alivien la trascendencia de un próximo partido [datos relacionados con la situación de la competición, con otros resultados...);. Verdadero. Falso.

Se han utilizado diversos Programas de Intervención para MODIFICAR el patrón de conducta TIPO-A y poder conseguir una forma habitual de funcionar más saludable. De forma menos específica se ha abordado la intervención para POTENCIAR el patrón de conducta DUREZA o sustituir los estilos de afrontamiento perjudiciales por otros más favorables. Verdadero. Falso.

Uno de los objetivos principales de los programas de intervención para el control del estrés es el desarrollo de los tres componentes del patrón de “dureza” (o “fortaleza mental”), reto, compromiso y control. Verdadero. Falso.

Uno de los objetivos principales de los programas de intervención para el control del estrés es el desarrollo de los tres componentes del patrón de conducta tipo-A, reto, compromiso y control. Falso. Verdadero.

Para la modificación de valores, creencias y actitudes que pueden influir en la valoración de las situaciones potencialmente estresantes y de los recursos propios para enfrentarse a ellas, son útiles las terapias y estrategias cognitivas propuestas por Beck (1984) y Ellis (1973) (Terapia Cognitiva y la Terapia Racional Emotiva). Verdadero. Falso.

 En la Terapia cognitiva de Beck (1984) y la terapia racional de Ellis (1973) se utilizan elementos (discusion racional, planteamiento de hipótesis, búsqueda de evidencia) que pueden contribuir a aliviar los problemas de estrés que estén presentes y prevenir problemas futuros. Verdadero. Falso.

 La Terapias Cognitiva de Beck (1984) y la Terapia racional Emotiva de Ellis (1973) utilizan elementos q contribuyen a aliviar los problemas de estrés que estén presentes y prevenir problemas futuros, desarrollando un estilo de funcionamiento cognitivo más eficaz y saludable, con valores, creencias y actitudes mas flexibles, y el predominio de valoraciones objetivas basadas en la evidencia de los hechos. Verdadero. Falso.

Algunas Técnicas que contribuyen a mejorar el repertorio de habilidades (apartado + atendido en la prevención y tratamiento del estrés) son la Terapia Cognitiva y la Terapia Racional Emotiva. Falso. Verdadero.

Algunas Técnicas que contribuyen a mejorar el repertorio de habilidades (apartado + atendido en la prevención y tratamiento del estrés) son las técnicas para la Resolución de Problemas de D'Zurilla, Inoculación de Estrés de Melchenbaum. Verdadero. Falso.

Contribuyen a mejorar el repertorio de habilidades (entre otras) las técnicas como el uso de matrices de decisiones (Buceta, 1998). Verdadero. Falso.

Una habilidad eficaz para controlar el estrés ante una situación estresante INESPERADA (o en principio muy impactante) es evaluar objetiva y racionalmente las situaciones potencialmente estresantes y los recursos para enfretarse a ellas (en la línea de los valores, las creencias y las actitudes influyentes). Verdadero. Falso.

Una habilidad eficaz para controlar el estrés ante una situación estresante inesperada (o en principio muy impactante) es evaluar de forma SUBJETIVA las situaciones potencialmente estresantes y los recursos para enfretarse a ellas (en la línea de los valores, las creencias y las actitudes influyentes). Falso. Verdadero.

Una de las principales habilidades psicológicas en el deporte de competición es la Autoevaluación subjetiva del nivel de activación y otras experiencias internas. Verdadero. Falso.

Una de las principales habilidades psicológicas en el deporte de competición son las Habilidades Atencionales. Verdadero. Falso.

Una de las principales habilidades psicológicas en el deporte de competición es la identificación y consecución del nivel de activación óptimo. Verdadero. Falso.

Una de las principales habilidades psicológicas en el deporte de competición es la identificación y consecución del nivel de activación general. Falso. Verdadero.

Potenciar la percepción de autoeficacia o autoconfianza es una estrategia que actúa como un valioso “antídoto del estrés”. Verdadero. Falso.

Una de las estrategias para potenciar la autoconfianza es "recordar experiencias de rendimiento pasadas de éxito": Verdadero. Falso.

Estrategias para potenciar la autoconfianza: a) Recordar experiencias de rendimiento pasadas de éxito (las conductas concretas realizadas para conseguir el mismo y que se puedan repetir en situaciones similares a las que el sujeto tiene que enfrentarse ahora). b) Analizar experiencias de fracaso que puedan modificarse mediante cambios de comportamiento que estén al alcance del interesado. c) Disponer de habilidades eficaces como: establecer objetivos alcanzables, preparar planes realistas y anticipar dificultades. Verdadero. Falso.

Estrategias para potenciar la autoconfianza: a) Recordar experiencias de rendimiento pasadas concretas que AUNQUE NO SE PUEDEN REPETIR cambian el comportamiento. b) Analizar experiencias de fracaso QUE PUEDAN MODIFICARSE mediante cambios de comportamiento que estén al alcance del interesado. c) Disponer de habilidades eficaces como establecer objetivos alcanzables, preparar planes ideales y anticipar dificultades. Falso. Verdadero.

Una de las estrategias para potenciar la autoconfianza ES recordar experiencias de rendimiento pasadas de éxito (las conductas concretas realizadas para conseguir el mismo y que se puedan repetir en situaciones similares a las que el sujeto tiene que enfrentarse ahora). Verdadero. Falso.

Una de las estrategias para potenciar la autoconfianza es Analizar experiencias de fracaso que puedan modificarse mediante cambios de comportamiento que estén al alcance del interesado. Verdadero. Falso.

Una de las estrategias para potenciar la autoconfianza es Disponer de habilidades eficaces como: establecer objetivos alcanzables, preparar planes realistas y anticipar dificultades. Verdadero. Falso.

La autoconfianza es un estado interno caracterizado por una confianza sincera y realista que no hay que confundir con signos externos de aparente confianza (falsa confianza). verdadero. falso.

La base de la autoconfianza es la percepción de control de la persona. Verdadero. Falso.

Lo más apropiado para controlar el estrés es intervenir de forma paralela: Controlando directamente manifestaciones concretas de estrés; Eliminando o aliviando situaciones estresantes; Sustituyendo variables personales que estén aumentando la probabilidad del estrés, por otras que contribuyan a reducirla en el presente y en el futuro. Verdadreo. Falso.

La Intervención para Controlar las Manifestaciones del Estrés tiene los objetivos de MODIFICAR características personales relevantes (que en cada caso concreto) contribuyan a que aparezca el estrés y Controlar INDIRECTAMENTE las respuestas específicas del estrés. Verdadero. Falso.

Denunciar Test