option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Intervención Psicológica y Salud. UNED
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Intervención Psicológica y Salud. UNED

Descripción:
Tema 6. Evaluación y Tratamiento Psicológico después del Infarto de Miocardio (1

Autor:
AVATAR
MJR
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
16/05/2020

Categoría: UNED

Número Preguntas: 65
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Según el INE (2018) en el año 2017, en España, las enfermedades del sistema circulatorio fueron la primera causa de mortalidad (28,8% del total de muertes), ocupando de nuevo el PRIMER lugar en nº de defunciones la CARDIOPATÍA ISQUÉMICA (infarto de miocardio, angina de pecho…), con un incremento del 0,8% respecto al año anterior. V F.
Según el INE (2018), en el año 2017 en España, las enfermedades del sistema circulatorio fueron la primera causa de mortalidad (28,8% del total de muertes), ocupando el SEGUNDO lugar en nº de defunciones la CARDIOPATÍA ISQUÉMICA (infarto de miocardio, angina de pecho…). F V.
Según la OMS (1964) la REHABILITACIÓN CARDIACA es la suma de todas las medidas precisas para proporcionar al paciente post-IM (post- Infarto Miocardio) las mejores condiciones físicas, psicológicas y sociales, para q pueda recuperar una posición normal en la sociedad y (en lo posible) una vida activa y productiva. V F.
Los PROBLEMAS tras la ocurrencia de un ataque cardíaco derivan de la dificultad para afrontar el evento agudo en sí mismo, y dificultad para adaptarse a los cambios consecuentes provocados por dicho evento en el entorno del paciente, y/o su incapacidad para modificar comportamientos de riesgo coronario. V F.
Los PROBLEMAS tras la ocurrencia de un ataque cardíaco derivan de la dificultad para OBJETIVIZAR el evento agudo en sí mismo, y dificultad para adaptarse a los cambios consecuentes provocados por dicho evento en el entorno del paciente, y/o su capacidad para PARALIZAR los comportamientos de riesgo coronario. F V.
Para lograr todos los objetivos de la rehabilitación cardíaca es necesario: la Intervención médica; una atención psicológica adecuada que ayude a paliar las consecuencias adversas del IM; y lograr una adecuada adherencia a comportamientos saludables V F.
Una vez detectados los problemas concretos susceptibles de mejorar (factores de riesgo, consecuencias psicosociales) en pacientes post-IM (post-Infarto de Miocardio), se realiza su EVALUACIÓN de forma específica e individualizada, con técnicas de EVALUACIÓN CONDUCTUAL que permiten un correcto análisis funcional de los problemas . V F.
La ocurrencia del IM (Infarto de Miocardio) constituye un evento vital estresante, que produce reacciones de ansiedad y depresión V F.
Entre las reacciones emocionales, después de la ocurrencia del IM, la variable de mayor significación clínica es la DEPRESIÓN. F V.
En el patrón de reacción emocional inicial de los pacientes post-IM aparecen cuadros de ansiedad y/o depresión. V F.
Además del patrón de reacción emocional inicial (ansiedad y/o depresión) en pacientes post-IM, también se describe la presencia de otro patrón (aparentemente opuesto) de NEGACIÓN de la importancia del episodio cardiaco y sus consecuencias V F.
En el paciente con un patrón de NEGACIÓN de la importancia del episodio cardiaco y sus consecuencias, la evaluación de niveles de deterioro emocional (en los primeros momentos tras ocurrir el IM) puede mostrar una situación “falsamente favorable” que resulta de una valoración ”inadecuadamente optimista”. V F.
Un patrón de NEGACIÓN de la importancia del episodio cardiaco y sus consecuencias, en los primeros momentos tras ocurrir el IM (infarto de miocardio) es una reacción que puede ser beneficiosa a corto plazo; pero es una reacción de riesgo a medio y largo plazo (ya q obstaculiza la adherencia a las medidas terapéuticas para una adecuada rehabilitación). V F.
Un patrón de NEGACIÓN de la importancia del episodio cardiaco y sus consecuencias, en los primeros momentos tras ocurrir el IM (infarto de miocardio) es una reacción beneficiosa a largo plazo; pero es una reacción de riesgo a corto y medio plazo. F V.
La intensidad de las reacciones emocionales adversas post-IM están DETERMINADAS por la presencia de cogniciones disfuncionales y erróneas sobre la importancia de la enfermedad y sus consecuencias (y NO por la gravedad de la enfermedad). V F.
La presencia de síntomas somáticos funcionales autoinformados como la disnea, dolor torácico, fatiga, si NO se confirman como cardiológicamente significativos, son indicadores de la reacción emocional adversa consecuente al IM (Infarto de miocardio). V F.
La frecuencia de quejas somáticas en pacientes post-IM correlacionan estrechamente con el grado de deterioro emocional que éstos sufren como consecuencia del padecimiento del IM (Infarto de Miocardio). V F.
La frecuencia de quejas somáticas en pacientes post-IM NO tienen gran correlación con el grado de deterioro emocional que éstos sufren como consecuencia del padecimiento del IM (Infarto de Miocardio). F V.
NO HAY CORRELACIÓN entre las medidas del estado cardiaco y la frecuencia de síntomas somáticos autoinformados. V F.
Uno de los apartados que debe contemplar la EVALUACIÓN correcta de la reacción emocional inicial del paciente infartado es la evaluación de los niveles de ansiedad y depresión post-IM (Escalas de ansiedad y Depresión de Leeds). V F.
Uno de los apartados que debe contemplar la EVALUACIÓN correcta de la reacción emocional inicial del paciente infartado es la Evaluación de Creencias y Cogniciones del paciente sobre el IM, sus factores de riesgo y sus consecuencias. V F.
Uno de los apartados que debe contemplar la EVALUACIÓN correcta de la reacción emocional inicial del paciente infartado es la evaluación de reacciones de negación ante el Infarto de Miocardio (con la Escala de Sensibilización/ Negación de Sanne et al). F V.
Uno de los apartados que debe contemplar la EVALUACIÓN correcta de la reacción emocional inicial del paciente infartado es la evaluación mediante AUTORREGISTROS de los síntomas somáticos funcionales y de las situaciones en las que éstos se presentan. Siendo el médico del paciente es el que determina la significación cardiológica de estos síntomas. F V.
Uno de los apartados que debe contemplar la EVALUACIÓN correcta de la reacción emocional inicial del paciente infartado es la evaluación de los factores que miden el estado cardiaco y la frecuencia de síntomas somáticos. F V.
Hay un BAJO porcentaje de pacientes (los + jóvenes) de comportamiento pasivo y dependiente, en los que se reduce su nivel de actividad post-IM (respecto a la situación previa al evento) y se acompaña de sentimientos de insatisfacción por la actividad. V F.
Repercusiones de los cambios post-IM (post-Infarto de Miocardio) en actividades sociales, de ocio y actividad sexual: VIDA SOCIAL ACTIVIDAD DE OCIO ACTIVIDAD SEXUAL.
Desde el punto de vista médico, los factores + relevantes que correlacionan con reducciones perjudiciales y NO justificadas de la actividad son las EXPECTATIVAS TARDÍAS del paciente respecto al impacto del ataque en la faceta de su vida diaria, y la presencia de estados emocionales MÚLTIPLES durante los primeros momentos de la convalecencia. F V.
Desde el punto de vista médico, uno de los factores + relevantes que correlacionan con reducciones perjudiciales y NO justificadas de la actividad es la presencia de estados emocionales adversos durante los primeros momentos de la convalecencia. V F.
En algunos pacientes post-IM se producen excesos de actividad, que en ocasiones se evalúan como “prueba de la buena marcha” de la rehabilitación del paciente, cuando en realidad resulta de la NEGACIÓN DE LA ENFERMEDAD (mecanismo para encontrar un alivio de su ansiedad), pero que es inadecuado a CORTO PLAZO (xque su organismo todavía no está preparado), y a LARGO PLAZO (impide la realizar los cambios que eviten volver a reproducir el estilo de vida que le ha llevado a padecer un ataque cardíaco). V F.
El objetivo de la rehabilitación cardíaca es que el paciente desarrolle un estilo de vida saludable (adecuado a su estado físico en cada momento de la rehabilitación), y que tienda a una RÁPIDA PROGRESIÓN para lograr la recuperación. F V.
La Evaluación de cambios post-IM en actividades habituales se puede obtener en la evaluación inicial del paciente post-IM, través de la ENTREVISTA, a lo que se añaden AUTORRESGISTROS de las actividades diarias V F.
Una de las áreas que más atención ha recibido dentro de las consecuencias psicosociales del IM (Infarto de Miocardio) es la reincorporación del paciente a su actividad laboral. V F.
El objetivo de la intervención psicológica en la rehabilitación del paciente cardiaco en el área de la ACTIVIDAD LABORAL se debe dirigir a lograr desarrollar la poca o mucha actividad necesaria , con un nivel adecuado de satisfacción personal; teniendo en cuenta la recomendación médica en función de la edad, el deterioro físico y las características del trabajo realizado V F.
Los sujetos con mayores niveles de depresión post-IM muestran tasas de reincorporación laboral inferiores V F.
Los sujetos con Patrón de conducta tipo A, que han sufrido un Infarto de Miocardio, tienden a reincorporarse al trabajo antes de su completa recuperación. V F.
En la evaluación que hace el sujeto que ha sufrido IM (Infarto de Miocardio) de su propia situación, las variables relevantes de peor pronóstico de rehabilitación laboral son las EXPECTATIVAS PESIMISTAS acerca del estado de salud futuro y de las posibilidades de reincorporación al trabajo. V F.
Los pacientes post-IM que muestran patrones de negación (de la importancia del episodio cardiaco y sus consecuencias) como reacción emocional al evento cardíaco, se reincorporan precipitadamente a su trabajo, en contra de la recomendación médica (hecho considerado como un fracaso en la rehabilitación laboral post-IM) V F.
La evaluación inicial del paciente post-IM en el ámbito de rehabilitación laboral se realiza a través de la OPINIÓN DEL MÉDICO REHABILITADOR.. F V.
La evaluación inicial del paciente post-IM en el ámbito de rehabilitación laboral se realiza a través de la ENTREVISTA. F V.
La evaluación inicial del paciente post-IM (de las variables relevantes de la rehabilitación laboral) junto a la información médica acerca de cuál es la recomendación + saludable en este ámbito, permite determinar: Los DÉFICITS o EXCESOS de actividad presentes en la conducta del paciente, y los factores relacionados con dicha actividad, que obstaculizan el logro de los objetivos de la rehabilitación cardíaca. V F.
La información necesaria para evaluar el funcionamiento en el ámbito familiar del paciente Infartado debe incluir: Cambios percibidos por el paciente en la conducta de sus familiares, Malestar/satisfacción del paciente respecto a estos cambios Nivel de tensión percibido en el ambiente familiar  Apoyo social. V F.
Los factores de riesgo principales de IM (Infarto de Miocardio) son la hipercolesterolemia, la hipertensión arterial, el tabaquismo y la diabetes. V F.
Factores con un riesgo menor (aunque con riesgo) de IM son el sedentarismo, obesidad y patrón de conducta Tipo-A y el estrés. F V.
Factores con un riesgo MAYOR de IM (Infarto de Miocardio) son el sedentarismo, obesidad y patrón de conducta Tipo-A y el estrés. V F.
Las demandas ambientales altamente estresantes (por su intensidad y/o frecuencia), son factores de riesgo coronario que aumentan la probabilidad de q aparezcan manifestaciones clínicas de enfermedad isquémica miocárdica. V F.
El estrés (agudo y crónico) sobreimpuesto a un sistema circulatorio ya comprometido x el IM (infarto de miocardio) es uno de los principales factores precipitantes de re-infarto y muerte súbita. F V.
Se han relacionado 2 tipos de personalidad con el riesgo de IM (infarto de miocardio): Conducta Tipo-A y la personalidad Tipo D. F V.
El perfil de personalidad Tipo D (“distressed personality profile”) NO se relaciona con el riesgo cardiovascular. V F.
Se han relacionado 2 tipos de personalidad con el riesgo de IM: Conducta Tipo-A y la personalidad Tipo D. Patrón de conducta Tipo-A Perfil de personalidad Tipo D .
En el protocolo de evaluación inicial del paciente infartado, la Escala de hostilidad del SCL-90 (Derogatis, 1975) y el Listado de características Tipo-A (Beech et al, 1975); y La Escala de Personalidad Tipo D (Denollet, 2005) son instrumentos recomendables cuando el objetivo de la evaluación es eminentemente CLÍNICO. V F.
A través de escalas como la Escala de hostilidad del SCL-90 (Derogatis, 1975) y el Listado de características Tipo-A (Beech et al, 1975); o la Escala de Personalidad Tipo D (Denollet, 2005), se realiza una primera exploración de la presencia de ciertas características personales en el paciente infartado que dan pie a detectar comportamientos particulares inadecuados (Posteriormente habrá que identificarlos y evaluarlos de forma concreta para poder modificarlos). V F.
Aumentan el riesgo de enfermedad tanto las conductas habituales relacionadas con el aumento de la probabilidad de padecer cardiopatía isquémica , como conductas PRESENTES en el repertorio del sujeto V F.
Aumentan el riesgo de enfermedad tanto conductas habituales relacionadas con el aumento de la probabilidad de padecer cardiopatía isquémica , como conductas NO PRESENTES en el repertorio del sujeto V F.
3 hábitos comportamentales se han evidenciado como factores de riesgo coronario: 2 de ellos por exceso: el consumo de tabaco y la presencia de det. hábitos dietéticos, 1 por defecto: la falta de ejercicio físico habitual. V F.
El consumo del tabaco es uno de los 3 factores de riesgo coronario principales o mayores, junto con la hipertensión arterial y la hipercolesterolemia. V F.
El consumo de cigarrillos NO se asocia a un peor pronóstico una vez pasado el primer episodio de IM (infarto de miocardio) F V.
El consumo de colesterol en la dieta se asocia al aumento de trastornos cardíacos en numerosos estudios epidemiológicos, y se considera un factor de riesgo coronario principal. V F.
Una dieta rica en grasas saturadas aumenta el riesgo de cardiopatía isquémica debido a sus efectos adversos sobre el colesterol del suero; y sus efectos sobre la integridad de las células endoteliales, la agregablidad plaquetaria, tendencia trombótica o la actividad fibrinolítica (argumentos + discutidos). F V.
Existe una asociación inversa entre riesgo de enfermedad cardiocoronaria y el nivel de actividad física realizada (en el ámbito laboral y en el tiempo de ocio). V F.
Los individuos físicamente activos tienen MENOS riesgo de padecer enfermedad cardíocoronaria (que los menos activos). V F.
Los individuos físicamente activos tienen MÁS riesgo de padecer enfermedad cardíocoronaria (que los menos activos). F V.
La evaluación inicial post-IM de comportamientos habituales de riesgo coronario (consumo de tabaco,dieta inadecuada y sedentarismo) deberá incluir datos de: Hábitos dietéticos, consumo de tabaco y actividad física habitual pre-IM. Grado de cumplimiento post-IM de las prescripciones médicas respecto a los hábitos de riesgo. Grado de malestar subjetivo por el seguimiento de las prescripciones médicas respecto a los hábitos de riesgo V F.
Para realizar la evaluación inicial post-IM de comportamientos habituales de riesgo coronario (consumo de tabaco, dieta inadecuada y sedentarismo) además de la ENTREVISTA, deben utilizarse hojas de AUTORREGISTRO (anotar los cigarrillos consumidos diariamente...) V F.
Para realizar la evaluación inicial post-IM de comportamientos habituales de riesgo coronario (consumo de tabaco, dieta inadecuada y sedentarismo) además de TEST PROYECTIVOS, deben utilizarse hojas de AUTORREGISTRO (anotar los cigarrillos consumidos diariamente...) F V.
Hay un ALTO porcentaje de pacientes (sobre todo los + jóvenes) de comportamiento pasivo y dependiente, en los que se reduce su nivel de actividad post-IM (respecto a la situación previa al evento) y se acompaña de sentimientos de insatisfacción por la actividad. V F.
Denunciar Test