option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Intervención Psicológica y Salud. uned
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Intervención Psicológica y Salud. uned

Descripción:
Tema 6. Evaluación Tratamiento psicológicos después del Infarto de Miocardio (2)

Autor:
AVATAR
MJR
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
17/05/2020

Categoría: UNED

Número Preguntas: 54
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
La Escala de hostilidad del SCL-90 (Derogatis, 1975) y el Listado de características Tipo-A (Beech et al, 1975); y La Escala de Personalidad Tipo D (Denollet, 2005) son instrumentos poco usuales en la investigación sobre características personales y salud, pero son recomendables, en la evaluación inicial del paciente infartado, cuando el objetivo de la evaluación es eminentemente CLÍINCO. V F.
La ocurrencia del IM (Infarto de Miocardio) constituye un evento vital estresante, que produce reacciones de ansiedad y depresión V F.
Un patrón de NEGACIÓN de la importancia del episodio cardiaco y sus consecuencias, en los primeros momentos tras ocurrir el IM (infarto de miocardio) es una reacción beneficiosa a largo y medio plazo (ya q obstaculiza la adherencia a las medidas terapéuticas para una adecuada rehabilitación). F V.
Uno de los apartados que debe contemplar la EVALUACIÓN correcta de la reacción emocional inicial del paciente infartado es la evaluación de REACCIONES DE NEGACIÓN ante el Infarto de Miocardio (con la Escala de Sensibilización/ Negación de Sanne et al). V F.
El objetivo de la rehabilitación cardíaca es que el paciente desarrolle un estilo de vida saludable (adecuado a su estado físico en cada momento de la rehabilitación), y que tienda a una RÁPIDA PROGRESIÓN para lograr la recuperación. F V.
Hay un ALTO porcentaje de pacientes (sobre todo los + jóvenes) de comportamiento pasivo y dependiente, en los que se reduce su nivel de actividad post-IM (respecto a la situación previa al evento) y se acompaña de sentimientos de insatisfacción por la actividad. F V.
Para realizar la evaluación inicial post-IM de comportamientos habituales de riesgo coronario (consumo de tabaco, dieta inadecuada y sedentarismo) además de la ENTREVISTA, deben utilizarse hojas de AUTORREGISTRO (anotar los cigarrillos consumidos diariamente...) F V.
3 hábitos comportamentales se han evidenciado como factores de riesgo coronario; 2 de ellos por exceso: el consumo de tabaco y la presencia de det. hábitos dietéticos, y 1 por defecto: la falta de ejercicio físico habitual. V F.
El consumo del tabaco ES uno de los 3 factores de riesgo coronario MENOR, junto con la hipertensión arterial y la hipercolesterolemia. V F.
En cuanto a los hábitos dietéticos, el aparente AUMENTO de cardiopatías coronarias coincide con importantes CAMBIOS en la alimentación: Aumento de calorías procedentes de grasas, Aumento de calorías totales, Aumento de azúcares refinados y Reducción del consumo de hidratos de carbono complejos y de vegetales, y una Disminución de fibras en la dieta. F V.
En cuanto a los hábitos dietéticos, el aparente AUMENTO de cardiopatías coronarias coincide con importantes CAMBIOS en la alimentación: Reducción de calorías procedentes de grasas, Aumento de calorías totales, Reducción de azúcares refinados y Aumento del consumo de hidratos de carbono complejos y de vegetales, y una Disminución de fibras en la dieta. F V.
Se ha confirmado la existencia de una asociación DIRECTA entre riesgo de enfermedad cardiocoronaria y el nivel de actividad física realizada (en el ámbito laboral y en el tiempo de ocio). F V.
La evaluación inicial post-IM de comportamientos habituales de riesgo coronario (consumo de tabaco,dieta inadecuada y sedentarismo) deberá incluir: Hábitos dietéticos, consumo de tabaco y actividad física habitual pre-IM. Grado de cumplimiento post-IM de las prescripciones médicas respecto a los hábitos de riesgo. Grado de malestar subjetivo por el seguimiento de las prescripciones médicas respecto a los hábitos de riesgo V F.
En la Intervención Psicológica post-IM, el PRIMER OBJETIVO GENERAL del trabajo del psicólogo se centra en REDUCIR el impacto emocional producido por el padecimiento del infarto y en lograr que el paciente realice una EVALUACIÓN REALISTA de las repercusiones del ataque cardíaco en su funcionamiento habitual. F V.
En la Intervención Psicológica post-IM, el PRIMER OBJETIVO GENERAL del trabajo del psicólogo se centra en REDUCIR el impacto emocional producido por el padecimiento del infarto y en lograr que el paciente realice una EVALUACIÓN IDEAL de las repercusiones del ataque cardíaco en su funcionamiento habitual. F V.
En la Intervención Psicológica post-IM, los OBJETIVOS GENERALES del trabajo del psicólogo se centran en: 1º REDUCIR el impacto emocional producido por el padecimiento del infarto, y en lograr que el paciente realice una EVALUACIÓN REALISTA de las repercusiones del ataque cardíaco en su funcionamiento habitual. V F.
Las manifestaciones FISIOLÓGICAS del estrés (aumento tasa cardíaca, de la presión arterial o de la tensión muscular) son un riesgo para la salud y además se interpretan por el paciente como manifestaciones del deterioro físico causado por el IM (infarto de miocardio) padecido. F V.
El ANÁLISIS CATASTROFISTA de la situación y de las propias posibilidades para hacerle frente (manifestación COGNITIVA DEL ESTRÉS), crean en el sujeto un estado de INVALIDEZ psicológica que le impide recuperar el nivel de actividad habitual anterior al episodio cardíaco. V F.
El ANÁLISIS CATASTROFISTA de la situación y de las propias posibilidades para hacerle frente (manifestación COGNITIVA DEL ESTRÉS), crean en el sujeto un estado de TENSIÓN psicológica que le impide recuperar el nivel de actividad habitual anterior al episodio cardíaco. F V.
Las manifestaciones afectivas (ansiedad y depresión) que se presentan después de un IM (Infarto de miocardio), constituyen experiencias negativas que, además, dificultan seriamente una rehabilitación exitosa. V F.
La REDUCCIÓN del nivel de actividad y el ESCAPE y EVITACIÓN de las situaciones estresantes (MANIFESTACIONES COMPORTAMENTALES DEL ESTRÉS) dificultan el funcionamiento normal del paciente, y se convierten en pruebas engañosas que el sujeto esgrime para confirmar sus ideas OPTIMISTAS de recuperación F V.
Respecto al objetivo de prevenir las posteriores ocurrencias de IM, la intervención psicológica se dirige a: a) los hábitos comportamentales que son factores de riesgo coronario, y b) el entrenamiento del paciente en estrategias de afrontamiento y control del estrés. V F.
La intervención con pacientes infartados, respecto a los comportamientos que constituyen factores de riesgo coronario, puede tener 2 objetivos diferentes: 1) MODIFICAR hábitos perjudiciales que ESTÁN presentes en el repertorio del paciente y/o 2) MANTENER a largo plazo hábitos saludables ya existentes (uno de los objetivos más importantes de la intervención). V F.
La intervención con pacientes infartados, respecto a los comportamientos que constituyen factores de riesgo coronario, puede tener 2 objetivos diferentes: 1) MODIFICAR hábitos perjudiciales que ESTÁN presentes en el repertorio del paciente y/o 2) PLANIFICAR hábitos saludables a largo plazo ya existentes (uno de los objetivos más importantes de la intervención). F V.
En los momentos inmediatamente posteriores al alta hospitalaria, los pacientes siguen estrictamente las prescripciones del cardiólogo sobre hábitos comportamentales. Esta motivación inicial es insuficiente a largo plazo, porque los comportamientos perjudiciales son conductas muy consolidadas y asociadas a: Circunstancias ambientales concretas presentes en su vida cotidiana (Estímulos antecedentes), y Consecuencias gratificantes muy apreciadas (Estímulos consecuentes reforzantes). V F.
La intervención psicológica en rehabilitación cardiaca se dirigirá (además de la adaptación) a CONSOLIDAR conductas y factores personales de riesgo coronario. V F.
El consumo del tabaco es uno de los 3 factores de riesgo coronario principales o mayores, junto con la hipertensión arterial y la hipercolesterolemia. V F.
El perfil de personalidad Tipo D (“distressed personality profile”) NO se relaciona con el riesgo cardiovascular. F V.
Son factores con un riesgo MENOR (aunque con riesgo) el sedentarismo, obesidad y patrón de conducta Tipo-A y el estrés. V F.
La atención a la REACCIÓN EMOCIONAL del paciente tras el infarto, se considera un área prioritaria en los PRIMEROS momentos de la intervención psicológica V F.
El patrón de conducta Tipo-A hoy SE CONSIDERA PREDICTIVO de incrementar el riesgo de IM, sin embargo, el componente de hostilidad de este patrón de comportamiento NO se considera significativamente relacionado con la mayor probabilidad de enfermedad cardiovascular (Smith y Blumenthal, 2011). F V.
Las manifestaciones afectivas (ansiedad y depresión) que se presentan tras un IM (infarto Miocardio), constituyen experiencias que, además, AYUDAN a una rehabilitación exitosa. F V.
El trabajo del psicólogo respecto al objetivo general de reducir el impacto emocional provocado por el IM (Infarto de Miocardio), se centra en MODIFICAR posibles cogniciones irracionales sobre las consecuencias el ataque cardíaco en el funcionamiento cotidiano, y en LOGRAR un nivel de actividad saludable en estos primeros momentos del proceso de recuperación. V F.
El trabajo del psicólogo respecto al objetivo general de reducir el impacto emocional provocado por el IM (Infarto de Miocardio) se dirige a MODIFICAR posibles cogniciones irracionales sobre las consecuencias el ataque cardíaco sufrido en el funcionamiento cotidiano, considerando tanto los pensamientos catastrofistas como los otros excesivamente optimistas (igualmente irracionales), y a lograr un nivel de actividad ALTO en estos primeros momentos del proceso de recuperación. F V.
La intervención psicológica POST-IM para prevenir las posteriores ocurrencias de IM (Infarto de Miocardio) se dirige a los hábitos comportamentales de riesgo coronario, y al entrenamiento del paciente en estrategias de afrontamiento y control del estrés. V F.
La intervención psicológica POST-IM para prevenir las posteriores ocurrencias de IM (Infarto de Miocardio) se dirige a los hábitos comportamentales de riesgo coronario, y al entrenamiento del paciente con estrategias de evitación del estrés. F V.
Los 2 objetivos diferentes de la intervención sobre los comportamientos habituales que constituyen factores de riesgo coronario son: 1) MODIFICACIÓN de hábitos perjudiciales que se encuentren presentes en el repertorio del paciente y/o 2) MANTENIMIENTO a largo plazo de hábitos saludables ya existentes (uno de los objetivos más importantes de la intervención con pacientes infartados). V F.
El trabajo del psicólogo en el entrenamiento de los pacientes en habilidades de enfrentamiento al estrés, en el contexto de prevención de nuevos infartos se dirigirá a: DISMINUIR la vulnerabilidad de los sujetos a las situaciones particulares provocadoras de estrés (de su entorno habitual), aumentando sus habilidades de afrontamiento para las mismas. REAJUSTAR su estilo de funcionamiento (familiar, laboral...) cuando sus problemas se deban a un estilo de vida con excesivas demandas ambientales. V F.
Según Bueno y Buceta, 1993, (revisión de estudios de los años 80) las aproximaciones terapéuticas + utilizadas sobre la Intervención psicológica para la rehabilitación cardiaca son PROGRAMAS DE CONSEJO PSICOLÓGICO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS. V F.
El trabajo del psicólogo en el entrenamiento de los pacientes en habilidades de enfrentamiento al estrés, dentro del contexto de prevención de nuevos episodios de infarto se dirigirá a: Disminuir la vulnerabilidad de los sujetos a las situaciones particulares provocadoras de estrés (de su entorno habitual), ADAPTANDO sus habilidades de afrontamiento para las mismas, y Reajustar su estilo de funcionamiento (familiar, laboral...) en los casos en los que sus problemas se deban a un estilo de vida con POCAS demandas ambientales. F V.
Según un estudio de Mayou y cols (1981) en el que compararon la eficacia de 3 tipos de intervención en pacientes que habían sufrido un Infarto de Miocardio (rehabilitación cardiaca), los pacientes que sólo recibieron TRATAMIENTO MÉDICO mostraron en general, MEJORES resultados que los sujetos de los otros 2 grupos. V F.
Según Bueno y Buceta, 1993, (revisión de estudios de los años 80) las aproximaciones terapéuticas + utilizadas sobre la Intervención psicológica para la rehabilitación cardiaca son PROGRAMAS DE CONSEJO PSICOLÓGICO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS. PROGRAMAS EDUCATIVOS PROGRAMAS DE CONSEJO PSICOLÓGICO.
Mayou y cols (1981) realizaron un estudio en el que compararon la eficacia de 3 tipos de intervención en pacientes que habían sufrido un Infarto de Miocardio (rehabilitación cardiaca: a) Entrenamiento físico, b) información, consejo y discusión sobre síntomas cardíacos, actividad diaria, planes de futuro y modificación de factores de riesgo, c) tratamiento médico estándar. Sólo recibieron tratamiento médico: Habían recibido Información Educativa: El ejercicio físico: .
Según un estudio de Mayou y cols (1981) en el que compararon la eficacia de 3 tipos de intervención en pacientes que habían sufrido un Infarto de Miocardio (rehabilitación cardiaca), tras 18 meses del episodio agudo, sólo los pacientes que habían recibido INFORMACIÓN EDUCATIVA obtuvieron resultados significativamente mejores en variables como grado de satisfacción general, horas de trabajo y frecuencia de relaciones sexuales. V F.
Maeland y Havik (1987) estudiaron los efectos de un programa educativo audiovisual que incluía 3 series de diapositivas acompañadas de comentarios sonoros. Los pacientes que recibieron el PROGRAMA EDUCATIVO expresaron expectativas más optimistas sobre su futura rehabilitación, reanudaron más rápidamente actividades físicas, informaron de menos trastornos iniciales, y realizaron menos a menudo consultas médicas durante las 6 semanas siguientes al alta hospitalaria. V F.
Maeland y Havik (1987) estudiaron los efectos de un programa educativo audiovisual que incluía 3 series de diapositivas acompañadas de comentarios sonoros, y observaron que el PROGRAMA EDUCATIVO NO tuvo efecto sobre consumo de tabaco, la vuelta al trabajo, la reanudación de la actividad sexual y el número de re-hospitalizacion V F.
La intervención psicológica tradicional es “inespecífica” ( NO se emplean técnicas terapéuticas concretas que hayan demostrado capacidad para resolver det. problemas presentes en el paciente infartado). F V.
La intervención psicológica Tradicional se realiza en grupo, y es aplicada por personal NO especializado siguiendo un programa estandarizado (prácticamente igual para todos los pacientes). V F.
Son técnicas específicas de Modificación de la conducta que se incluyen en los programas de intervención para sujetos que han padecido un IM (Infarto de Miocardio): Técnicas de entrenamiento en relajación, o Estrategias cognitivo-comportamentales para el manejo del estrés y la modificación del patrón de conducta Tipo-A o el tratamiento de la depresión. V F.
Las técnicas específicas de Modificación de la conducta para pacientes post-IM (Técnicas de entrenamiento en relajación, o Estrategias cognitivo-comportamentales para el manejo del estrés y la modificación del patrón de conducta Tipo-A o el tratamiento de la depresión) son eficaces para: AUMENTAR las habilidades de afrontamiento de los pacientes a las situaciones estresantes de su vida, MODIFICAR conductas del patrón Tipo-A, y REDUCIR el grado de tensión experimentado por los sujetos tras el infarto. V F.
El interés de los investigadores (en la mayoría de los casos) es investigar ESPECÍFICAMENTE en la modificación de variables determinadas en pacientes post-IM (+ que estudiar las posibilidades de la intervención psicológica para la rehabilitación cardíaca general). V F.
El interés de los investigadores es investigar GLOBALMENTE en la modificación de variables determinadas en pacientes post-IM (+ que estudiar las posibilidades de la intervención psicológica para la rehabilitación cardíaca ESPECÍFICA). F V.
Lo habitual es que la REHABILITACIÓN CARDIACA exitosa precise de una intervención amplia, a través de acciones terapéuticas específicas, DENTRO del proceso global de rehabilitación (+ que focalizada en una determinada parcela del mismo). V F.
El término programas de Rehabilitación Cardíaca (desde que comenzaron a aplicarse en los años 50) se ha venido refiriendo a intervenciones basadas en la movilización temprana de los pacientes post-IM, con programas sistemáticos de ejercicio físico. V F.
Denunciar Test