option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Intervención Psicológica y Salud. UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Intervención Psicológica y Salud. UNED

Descripción:
Tema 1. Intervención Psicológica y Salud. (2).

Fecha de Creación: 2020/06/01

Categoría: UNED

Número Preguntas: 39

Valoración:(59)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Tradicionalmente, la intervención comportamental se ha centrado en eliminar hábitos perjudiciales, y sólo anecdóticamente en adquirir hábitos saludables. V. F.

La tradicional Intervención comportamental incluye técnicas basadas en el Condicionamiento Clásico y Operante con el propósito de alterar la relación funcional, por un lado, entre los estímulos antecedentes y la conducta habitual, y por otro, entre la conducta y sus consecuencias (respectivamente). V. F.

El elemento más importante en la intervención comportamental es fortalecer la EFICACIA de los sujetos. F. V.

Para que el sujeto perciba progresivamente que es capaz de lograr los objetivos propuestos (eliminar un hábito perjudicial, o adquirir un hábito saludable) se deben establecer objetivos IDEALES referidos a su propia conducta o que dependan prácticamente de ésta. V. F.

Para que el sujeto perciba progresivamente que es capaz de lograr los objetivos propuestos (eliminar un hábito perjudicial, o adquirir un hábito saludable) se deben establecer objetivos realistas referidos a su propia conducta o que dependan prácticamente de ésta, y establecer un objetivo final e intermedios que se acerquen a él de manera progresiva,. V. F.

Conseguir metas A CORTO PLAZO actúa como refuerzo de la conducta deseada y contribuirá a fortalecer la percepción de autoeficacia. V. F.

En el proceso de modificar los hábitos relacionados con la salud se deben prevenir las posibles recaídas anticipando las situaciones de riesgo que las hacen más probables y preparando al interesado para afrontar tales situaciones eficazmente (prevenir síntomas de abstinencia entrenando a los pacientes para que controlen este problema sin recaer). V. F.

Las alteraciones biopsicosociales (de la salud) son aquellas en cuyos procesos de adquisición, desarrollo, intensidad, mantenimiento, alivio, eliminación o reaparición, intervienen el COMPORTAMIENTO de las personas y el MEDIO en el que éstas se desenvuelven. F. V.

El Tratamiento de las alteraciones biopsicosociales incluye estrategias para CONTROLAR EL ESTRÉS y MODIFICAR COMPORTAMIENTOS HABITUALES PERJUDICIALES con el fin de eliminar los trastornos reversibles y aliviar al máximo el impacto de los q no lo son. V. F.

La aplicación de tratamientos para el control del estrés y la modificación de comportamientos perjudiciales habituales se han centrado en trastornos como: las alteraciones cardiovasculares (destaca la hipertensión arterial), trastornos gastrointestinales, asma bronquial, el insomnio, la rehabilitación neuromuscular, y tratamiento de pacientes con diabetes, cáncer, sida, o q han sufrido infarto de miocardio. V. F.

El área de los trastornos gastrointestinales están estrechamente relacionados con el estrés, y en casos, con hábitos poco saludables (conducta alimentaria inapropiada). V. F.

En el área de los trastornos gastrointestinales Se utilizan técnicas de ACTIVACIÓN y estrategias de afrontamiento para reducir la activación y controlar el estrés. F. V.

Entre las técnicas que se utilizan para cambiar hábitos poco saludables adquiridos por Condicionamiento Clásico (como una conducta alimentaria inapropiada) están las Técnicas de exposición. V. F.

En el área de los trastornos gastrointestinales, se utilizan técnicas OPERANTES para eliminar los trastornos. F. V.

En el área de los trastornos gastrointestinales se utilizan Técnicas de biofeedback con 2 posibles objetivos: 1) COLABORAR con las respuestas psicofisiológicas específicas del problema a tratar y 2) DISMINUIR de la activación psicofisiológica. F. V.

La intervención comportamental del insomnio tiene el objetivo de reestablecer el patrón de sueño normal (q los pacientes insomnes puedan dormir x la noche, con regularidad, el tiempo suficiente para descansar). V. F.

Entre las técnicas que se utilizan para tratar el insomnio están: el control del estímulo, la restricción del tiempo de sueño, la relajación, el biofeedback, la intención paradójica, o técnicas cognitivas para alterar creencias y actitudes significativas. F. V.

Se puede influir en el funcionamiento psicológico de los pacientes para propiciar un comportamiento saludable a través de tres líneas de actuación: 1.Controlando estímulo antecedente y consecuentes (internos y externos). 2.Propiciando una apropiada disposición psicológica de los pacientes; teniendo en cuenta que la disposición presente puede ser + flexible o más rígida (más abierta a la influencia externa o menos). 3.Entrenando a los pacientes en habilidades para que autorregulen su propio comportamiento. V. F.

En la intervención psicológica la conducta de los profesionales de la salud (no psicólogos) es efectiva a través de dos vías: a) el control de estímulos antecedentes y consecuentes externos, y b) la influencia en la disposición psicológica más FLEXIBLE. V. F.

Los profesionales de la salud no psicólogos deben ser entrenados por HOMÓLOGOS para adquirir los conocimientos necesarios y poder realizar la intervención psicológica. V. F.

Es difícil que los profesionales de la salud (NO psicólogos) puedan alterar la disposición psicológica más rígida, y en general NO es su cometido el entrenar a los pacientes para que dominen habilidades de autorregulación. V. F.

Para adquirir los conocimientos necesarios para realizar la intervención psicológica los profesionales de la salud no psicólogos deben ser entrenados por HOMÓLOGOS. F. V.

En los casos más complejos los profesionales de la salud no psicólogos deberán realizar la intervención psicológica conjuntamente con el psicólogo quien será el responsable de diseñar la intervención, asesorar a los profesionales y aplicar alguna técnica. V. F.

Los profesionalesde la salud no psicólogos deben conocer los PRINCIPIOS SUPERIORES DE APRENDIZAJE para comprender mejor la conducta no saludable o su falta de adherencia a medida beneficiosa. F. V.

Los profesionalesde la salud NO psicólogos deben aprender a utilizar estrategias OPERANTES como el control de estímulos, el uso de conductas incompatibles, reforzamiento social y el material a través de distintas técnicas (la conducta verbal, el principio de Premack, programa de economía de fichas…) la extinción, el castigo positivo y negativo. V. F.

Los profesionales de la salud (no psicólogos) deben adquirir conocimientos que les permitan comprender cuál es la disposición de los pacientes respecto a la enfermedad y su tratamiento. V. F.

Los profesionales de la salud (no psicólogos) tendrán q dominar estrategias verbales, aunque NO las no verbales que aumenten su efectividad interpersonal para aprender a desarrollar una buena relación con los pacientes en la que predominen la empatía, confianza, la colaboración recíproca y la asertividad controlada. F. V.

Los profesionales de la Salud (no psicólogos) deben aprender a transmitir información a los pacientes que contribuya a reducir la incertidumbre y a fortalecer su control sobre la enfermedad y proceso de curación. F. V.

Los profesionales de la salud (NO psicólogos) deben desarrollar la habilidad de propiciar a los pacientes expectativas realistas y optimistas: favoreciendo y aprovechando las experiencias de éxito y fracaso de los pacientes y propiciando atribuciones que fortalezcan la percepción de control. V. F.

Una técnica que propicia una expectativa realista respecto a la consecución del objetivo, y provoca una experiencia de éxito (al consiguir el objetivo establecido), es establecer objetivos centrados en la propia conducta del paciente (OBJETIVOS DE REALIZACIÓN), en lugar de referidos a las consecuencias de la conducta (OBJETIVOS DE RESULTADOS). V. F.

Los psicólogos son responsables de intervenir en: a) el entrenamiento de los pacientes para que dominen habilidades psicológicas que les permitan autorregular su propia conducta y b) el debilitamiento de la disposición psicológica más rígida. V. F.

La disposición psicológica más RÍGIDA (del paciente) tiene que ver con creencias y actitudes irracionales o desproporcionadas que afectan al procesamiento de la información y/o el comportamiento de los pacientes. V. F.

La disposición psicológica más rígida del paciente (creencias y actitudes irracionales o desproporcionadas) favorece un elevado estrés o la presencia de conductas habituales poco saludables (paciente q ha sufrido un infarto y “está convencido”, sin aceptar otras opciones, de que “él es así” y que es imposible que cambie su estilo de vida estresante). V. F.

El debilitamiento progresivo de las creencias y actitudes disfuncionales sustituyéndolo por un estilo de funcionamiento cognitivo rígido a otro más flexible, exige la intervención de un PROFESIONAL DE LA SALUD (No psicólogo) altamente especializado en terapia cognitiva. F. V.

Los psicólogos SON los responsables de la EVALUACIÓN psicológica de los pacientes (aunque cuenten con la colaboración de otros profesionales de la salud). V. F.

Cuando la intervención psicologica implique la actuación de distintos profesionales o la aplicación de distintas técnicas, los psicólogos son los profesionales que deben tener una visión de conjunto y controlen el proceso de tratamiento en su totalidad,. V. F.

Los psicólogos que trabajen en el ámbito clínico deben acostumbrarse a trabajar con los profesionales de la salud (no psicólogos) y aceptar la mayor jerarquía de éstos en el organigrama del equipo interdisciplinar. F. V.

Los objetivos centrados en la propia conducta del paciente son los OBJETIVOS DE REALIZACIÓN. V. F.

Los objetivos referidos a las consecuencias de la conducta son los OBJETIVOS DE RESULTADO. V. F.

Denunciar Test