option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Intervencion psicologica y salud UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Intervencion psicologica y salud UNED

Descripción:
Tema 8 - Intervencion psicologica para fomentar el ejercicio fisico

Fecha de Creación: 2025/05/20

Categoría: UNED

Número Preguntas: 110

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La actividad física regular tiene un efecto beneficioso solo en los trastornos cardiovasculares cuando se realiza con intensidad alta. falso. verdadero.

Según el texto, los beneficios de la actividad física sobre el bienestar psicológico están suficientemente demostrados. verdadero. falso.

El ejercicio físico se asocia a una mejora de la autoestima, pero no se ha encontrado relación consistente con el bienestar general. falso. verdadero.

La práctica regular de actividad física puede contribuir a la prevención de trastornos psicológicos graves como la depresión. verdadero. falso.

El ejercicio físico es útil solo como complemento del tratamiento farmacológico en pacientes con depresión mayor. falso. verdadero.

Las personas mayores pueden beneficiarse del ejercicio físico en términos de bienestar psicológico, pero no hay evidencia suficiente sobre su eficacia funcional. falso. verdadero.

En relación con el estrés, se ha demostrado que la actividad física ayuda a reducir tanto su intensidad como su duración. verdadero. falso.

El ejercicio físico contribuye al bienestar psicológico únicamente cuando se realiza en grupo. falso. verdadero.

Se ha encontrado que el ejercicio físico puede producir mejoras similares a las que se logran con algunos tratamientos psicológicos convencionales en casos leves de ansiedad. verdadero. falso.

La actividad física mejora el bienestar emocional solamente cuando se percibe como una obligación impuesta externamente. falso. verdadero.

El texto señala que los beneficios psicológicos del ejercicio físico dependen, entre otros factores, del grado de disfrute que el individuo experimente al practicarlo. verdadero. falso.

Las mejoras cognitivas relacionadas con la actividad física solo han sido evidenciadas en personas adultas sanas. falso. verdadero.

Existe evidencia de que la actividad física puede mejorar el funcionamiento ejecutivo y la memoria en personas con deterioro cognitivo leve. verdadero. falso.

El ejercicio físico no ha demostrado tener impacto en la calidad del sueño según el texto. falso. verdadero.

La actividad física regular puede contribuir a mejorar la imagen corporal percibida en diferentes grupos de edad. verdadero. falso.

La decisión de iniciar un programa de ejercicio físico saludable está casi siempre motivada por una recomendación médica directa. falso. verdadero.

Uno de los principales obstáculos para mantener el hábito de ejercicio es la percepción de escasa eficacia de los resultados obtenidos a corto plazo. verdadero. falso.

Las creencias personales acerca de los beneficios del ejercicio físico no influyen significativamente en la adherencia al mismo. falso. verdadero.

El apoyo social puede facilitar la adherencia al ejercicio físico, pero no es considerado un factor clave para su mantenimiento. falso. verdadero.

Las expectativas poco realistas sobre los efectos inmediatos del ejercicio físico pueden dificultar la consolidación del hábito. verdadero. falso.

El autoconocimiento y el análisis funcional de la conducta no se consideran relevantes para mantener hábitos de ejercicio físico. falso. verdadero.

Según el texto, la percepción de autoeficacia es un determinante fundamental tanto para iniciar como para mantener la actividad física. falso. verdadero.

La falta de planificación temporal adecuada para incluir el ejercicio en la rutina diaria suele estar detrás de muchos abandonos. verdadero. falso.

El éxito a largo plazo en la práctica de ejercicio depende en gran medida de la rigidez del programa inicial establecido. falso. verdadero.

Las barreras percibidas como la falta de tiempo, el cansancio o la pereza pueden tener más peso que los beneficios esperados. verdadero. falso.

El refuerzo social carece de utilidad en la instauración de rutinas de ejercicio físico en personas con escasa motivación inicial. falso. verdadero.

La consolidación de hábitos saludables requiere, entre otras cosas, identificar los momentos críticos de abandono potencial. verdadero. falso.

El texto considera que la presión externa constante es una estrategia eficaz para mantener la adherencia a largo plazo. falso. verdadero.

La historia previa de ejercicio influye en la facilidad con la que se adquieren y mantienen nuevas rutinas. verdadero. falso.

La automonitorización de la conducta es poco útil en la fase de mantenimiento del hábito de ejercicio físico. falso. verdadero.

Para que una actividad física sea considerada saludable debe realizarse obligatoriamente a intensidad alta. falso. verdadero.

El texto define la actividad física saludable como aquella que se adapta a las condiciones personales y produce efectos beneficiosos sin riesgos relevantes. verdadero. falso.

La frecuencia semanal es un parámetro irrelevante en la definición de una actividad física saludable según el texto. falso. verdadero.

Una duración excesiva de la actividad física puede ser contraproducente incluso si la intensidad es baja. verdadero. falso.

El tipo de ejercicio es un factor menos relevante que la intensidad al definir su carácter saludable. falso. verdadero.

La actividad física saludable debe permitir una progresión ajustada al estado inicial del sujeto. verdadero. falso.

La práctica de ejercicio físico saludable no requiere tener en cuenta el historial médico de la persona si se encuentra aparentemente sana. falso. verdadero.

Según el texto, los beneficios del ejercicio se maximizan cuando hay equilibrio entre duración, frecuencia e intensidad. verdadero. falso.

Las recomendaciones generales de actividad física saludable deben aplicarse sin modificar nada, independientemente de las diferencias individuales. falso. verdadero.

La intensidad moderada se considera suficiente para obtener beneficios relevantes en la mayoría de personas. verdadero. falso.

La falta de adaptación del tipo de ejercicio a las características individuales puede disminuir la probabilidad de adherencia. verdadero. falso.

El texto señala que la actividad física saludable debe generar un nivel mínimo de fatiga como criterio de eficacia. falso. verdadero.

El nivel de disfrute percibido durante la actividad no es un parámetro a tener en cuenta al planificar ejercicio saludable. falso. verdadero.

La variabilidad en los tipos de ejercicio favorece la adhesión y los beneficios de la actividad física saludable. verdadero. falso.

El exceso de control técnico sobre los parámetros de ejercicio puede convertirse en una barrera para algunos participantes. verdadero. falso.

Una evaluación adecuada de la conducta de ejercicio físico requiere únicamente cuantificar la duración del mismo. falso. verdadero.

El análisis funcional de la conducta es útil para identificar antecedentes y consecuencias que influyen en la práctica de ejercicio. verdadero. falso.

Las hojas de autorregistro permiten registrar variables conductuales y cognitivas relevantes para el mantenimiento del hábito. verdadero. falso.

Según el texto, los registros de frecuencia cardíaca no son útiles en programas psicológicos centrados en la adherencia. falso. verdadero.

La evaluación de la conducta de ejercicio debe contemplar no solo la frecuencia, sino también el contexto en que se realiza. verdadero. falso.

El texto indica que los autoinformes carecen de utilidad cuando se desea evaluar patrones reales de ejercicio. falso. verdadero.

Un análisis funcional eficaz puede ayudar a identificar contingencias de refuerzo o castigo que mantienen o bloquean la conducta. verdadero. falso.

Las circunstancias antecedentes tienen escasa relevancia a la hora de evaluar la adherencia al ejercicio. falso. verdadero.

La evaluación de la conducta de ejercicio debe centrarse únicamente en las sesiones planificadas, no en conductas incidentales. falso. verdadero.

Los autorrefuerzos verbales pueden ser registrados como parte del proceso de evaluación para valorar el estilo de afrontamiento. verdadero. falso.

El análisis funcional no incluye la evaluación de consecuencias internas como emociones o pensamientos. falso. verdadero.

El uso de instrumentos objetivos siempre resulta superior al uso de medidas subjetivas en este tipo de evaluación. falso. verdadero.

Una de las ventajas del autorregistro es que facilita la toma de conciencia sobre los propios patrones de conducta. verdadero. falso.

La evaluación de adherencia debe realizarse exclusivamente al final del programa de intervención. falso. verdadero.

El análisis de momentos críticos, como los días en que no se realizó ejercicio, es una estrategia recomendada en la evaluación. verdadero. falso.

La percepción de autoeficacia es irrelevante si el programa de ejercicio está bien diseñado externamente. falso. verdadero.

La percepción de autoeficacia es irrelevante si el programa de ejercicio está bien diseñado externamente. verdadero. falso.

El estilo atribucional de una persona puede modular su respuesta ante los éxitos y fracasos en el ejercicio físico. verdadero. falso.

La motivación extrínseca es siempre más eficaz que la motivación intrínseca para mantener hábitos de ejercicio a largo plazo. falso. verdadero.

Las personas que se perciben como responsables del éxito en su conducta tienden a mostrar mayor adherencia. verdadero. falso.

Según el texto, la ansiedad tiene un efecto facilitador constante sobre la práctica de ejercicio. falso. verdadero.

El estado de ánimo previo al ejercicio puede condicionar la probabilidad de que una persona inicie o evite la sesión. verdadero. falso.

La baja tolerancia a la frustración puede afectar negativamente la adherencia en fases iniciales del programa. verdadero. falso.

El locus de control interno favorece la percepción de responsabilidad personal y, por tanto, la continuidad en el ejercicio. verdadero. falso.

Los pensamientos automáticos negativos no influyen en la conducta física si se mantienen en niveles inconscientes. falso. verdadero.

El refuerzo positivo percibido tras la actividad física carece de valor si no hay un refuerzo social explícito. falso. verdadero.

Las personas con escasa autorregulación tienden a beneficiarse más de programas con retroalimentación frecuente. verdadero. falso.

Las creencias irracionales sobre el ejercicio pueden sabotear la adherencia incluso en contextos favorables. verdadero. falso.

La valoración subjetiva de los logros personales no influye significativamente en la motivación para continuar. falso. verdadero.

La resistencia al cambio es un factor que puede mantenerse activo incluso cuando se obtienen beneficios visibles. verdadero. falso.

Una intervención psicológica eficaz se basa en imponer el ejercicio como una obligación, especialmente en fases iniciales. falso. verdadero.

La individualización de la intervención es uno de los principios básicos señalados para consolidar el hábito de ejercicio físico. verdadero. falso.

La intervención debe contemplar no solo la instauración del hábito, sino también la prevención de recaídas. verdadero. falso.

Según el texto, todas las intervenciones deben aplicarse con un protocolo idéntico para asegurar consistencia. verdadero. falso.

La consolidación del hábito implica también el fortalecimiento de estrategias de autorregulación y afrontamiento. verdadero. falso.

El texto sugiere que el estilo de vida del sujeto debe respetarse en todo momento, incluso si obstaculiza la adherencia. falso. verdadero.

Es preferible utilizar reforzadores materiales de forma permanente para mantener la motivación hacia el ejercicio. falso. verdadero.

Una intervención eficaz suele integrar la evaluación continua como parte del proceso, no solo al inicio o final. verdadero. falso.

El programa debe centrarse exclusivamente en aspectos físicos, ya que el componente psicológico puede interferir. falso. verdadero.

La participación activa del sujeto en la planificación del programa incrementa la probabilidad de éxito. verdadero. falso.

Es recomendable seleccionar una actividad física que resulte desafiante desde el principio, incluso si el sujeto no la disfruta. falso. verdadero.

Es recomendable seleccionar una actividad física que resulte desafiante desde el principio, incluso si el sujeto no la disfruta. verdadero. falso.

Según el texto, la dificultad de acceso al lugar de práctica no afecta la consolidación del hábito de ejercicio. falso. verdadero.

Una planificación flexible y realista del plan de trabajo favorece la adherencia a largo plazo. verdadeor. falso.

En este apartado se recomienda evitar actividades que ya hayan sido abandonadas anteriormente por el sujeto. verdadero. falso.

El establecimiento de objetivos de resultado es prioritario sobre los objetivos de realización en la intervención. falso. verdadero.

Establecer metas intermedias realistas facilita el fortalecimiento de la autoeficacia percibida. verdadero. falso.

Según el texto, los objetivos deben depender preferentemente de variables externas al control del sujeto. falso. verdadero.

Los objetivos deben estar formulados en términos concretos y evaluables para que cumplan su función motivadora. verdadero. falso.

El cumplimiento de objetivos parciales no tiene ningún efecto reforzante si no se alcanza el objetivo final. falso. verdadero.

Las variables antecedentes no se consideran en la intervención psicológica porque no influyen en la conducta de ejercicio físico. falso. verdadero.

La identificación de momentos del día que favorecen o dificultan la práctica del ejercicio es parte del análisis de variables antecedentes. verdadero. falso.

Las contingencias positivas se limitan a reforzadores materiales y no incluyen aspectos subjetivos como el bienestar. falso. verdadero.

El principio de Premack sugiere que una conducta menos probable puede reforzar una conducta más frecuente si se asocian correctamente. falso. verdadero.

El uso sistemático de reforzadores verbales y autorrefuerzos se recomienda para consolidar la conducta de ejercicio físico. verdadero. falso.

El apoyo social tiene un papel relevante en la fase de iniciación, pero pierde utilidad en la fase de mantenimiento del ejercicio físico. falso. verdadero.

La implicación activa de personas cercanas puede funcionar como una fuente poderosa de motivación extrínseca. verdadero. falso.

El texto recomienda evitar compartir metas con otros para no generar presión externa. falso. verdadero.

El refuerzo social es útil incluso cuando no se verbaliza explícitamente, por ejemplo, mediante gestos de reconocimiento. verdadero. falso.

Los programas de ejercicio deben excluir contextos grupales para centrarse en la autonomía individual. falso. verdadero.

Los estados de ánimo negativos no influyen significativamente en la probabilidad de iniciar o mantener el ejercicio físico. falso. verdadero.

El texto señala que el ejercicio puede funcionar como modulador emocional cuando se aplica con continuidad. verdadero. falso.

Las estrategias de afrontamiento emocional deben enseñarse únicamente cuando aparecen síntomas clínicos. falso. verdadero.

El autorrefuerzo verbal es una técnica útil para contrarrestar pensamientos desmotivadores durante el ejercicio. verdadero. falso.

Ignorar los estados de ánimo negativos suele ser suficiente para evitar que interfieran con la práctica física. falso. verdadero.

Denunciar Test
Chistes IA