Intervencion psicologica y salud UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Intervencion psicologica y salud UNED Descripción: Tema 9 - Tratamiento psicológico de las conductas adictivas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El concepto de conducta adictiva ha evolucionado hasta considerar únicamente el uso de sustancias como su núcleo esencial. falso. verdadero. Las adicciones pueden implicar conductas que no conllevan el consumo de sustancias, como el juego patológico. verdadero. falso. Una de las características esenciales de las conductas adictivas es la ausencia de interferencia en el funcionamiento social o laboral. falso. verdadero. Según el texto, las adicciones deben entenderse como una entidad homogénea en cuanto a etiología y tratamiento. falso. verdadero. El modelo biopsicosocial resulta especialmente adecuado para explicar la complejidad de las conductas adictivas. verdadero. falso. Las adicciones comportamentales son clasificadas como trastornos mentales en los principales sistemas diagnósticos contemporáneos. verdadero. falso. En el contexto de las conductas adictivas, el refuerzo negativo se refiere a la obtención de placer inmediato tras la conducta. falso. verdadero. La tolerancia se define como la necesidad creciente de realizar la conducta para obtener el mismo efecto subjetivo. verdadero. falso. La dependencia psicológica no tiene por qué implicar alteraciones fisiológicas evidentes. verdadero. falso. La pérdida de control es un criterio secundario en el diagnóstico de las conductas adictivas según el enfoque del capítulo. falso. verdadero. En las conductas adictivas, la evitación de estados emocionales negativos puede tener mayor peso que la búsqueda del placer. verdadero. falso. La mera presencia de craving basta para realizar un diagnóstico clínico de adicción según el enfoque del autor. falso. verdadero. La repetición de la conducta adictiva suele relacionarse con el mantenimiento de esquemas cognitivos desadaptativos. verdadero. falso. El craving solo se manifiesta durante la exposición a los estímulos relacionados con la conducta adictiva. falso. verdadero. Las adicciones deben entenderse como un continuo, más que como una categoría dicotómica, en relación con la conducta normal. verdadero. falso. La evaluación de las adicciones debe centrarse exclusivamente en los síntomas físicos del síndrome de abstinencia. falso. verdadero. El análisis funcional es clave en la evaluación de conductas adictivas, ya que permite identificar antecedentes y consecuencias. verdadero. falso. El craving es un elemento clínicamente irrelevante durante la evaluación inicial del paciente adicto. falso. verdadero. Las entrevistas estructuradas pueden facilitar la evaluación de la motivación para el cambio en pacientes con adicción. verdadero. falso. La evaluación psicofisiológica es suficiente, por sí sola, para establecer un diagnóstico de adicción. falso. verdadero. Uno de los objetivos de la evaluación es delimitar las variables que mantienen la conducta adictiva en cada caso concreto. verdadero. falso. En la evaluación funcional de una conducta adictiva, los estímulos discriminativos no se consideran relevantes. falso. verdadero. La historia de recaídas carece de utilidad clínica si el paciente ha superado previamente la adicción. falso. verdadero. Los cuestionarios de autoinforme permiten valorar dimensiones como autoeficacia y craving, esenciales en la evaluación. verdadero. falso. Un error común en la evaluación es asumir que todas las adicciones comparten los mismos factores mantenedores. verdadero. falso. La evaluación de las adicciones debería incluir una exploración del contexto social del paciente. verdadero. falso. La identificación de reforzadores positivos y negativos asociados a la conducta adictiva es secundaria en la evaluación. falso. verdadero. La evaluación del nivel de insight del paciente no aporta información significativa en el contexto de una adicción. falso. verdadero. La evaluación conductual implica solo el registro de la frecuencia con que se manifiesta la conducta adictiva. falso. verdadero. Un diagnóstico eficaz en adicciones se basa en integrar datos de múltiples fuentes, incluyendo entrevistas, autoinformes y observación. verdadero. falso. El objetivo del tratamiento de las adicciones es exclusivamente la abstinencia total, sin considerar otras metas alternativas. falso. verdadero. La mejora de la calidad de vida del paciente es uno de los fines prioritarios en el tratamiento psicológico de la adicción. verdadero. falso. La reducción del consumo, sin necesidad de llegar a la abstinencia, puede ser un objetivo válido y clínicamente útil. verdadero. falso. El abandono completo del entorno del paciente es imprescindible para lograr cambios estables en la conducta adictiva. falso. verdadero. Los objetivos terapéuticos deben adaptarse al grado de motivación y situación vital del paciente. verdadero. falso. Establecer objetivos realistas e individualizados es esencial para evitar el abandono prematuro del tratamiento. verdadero. falso. La mejora en habilidades sociales no se considera relevante dentro de los objetivos del tratamiento adictivo. falso. verdadero. El tratamiento busca, además de la reducción de la conducta adictiva, fomentar la autonomía del paciente en su vida diaria. verdadero. falso. La participación de la familia debe evitarse en la definición de los objetivos terapéuticos para mantener la neutralidad clínica. falso. verdadero. Entre los objetivos del tratamiento está el fortalecimiento de la autoeficacia frente a las situaciones de riesgo. verdadero. falso. La minimización del daño es un enfoque terapéutico considerado inadecuado por los modelos contemporáneos de intervención. falso. verdadero. El tratamiento de la adicción debe plantearse siempre como un proceso cerrado y de duración breve. falso. verdadero. La modificación de esquemas cognitivos desadaptativos forma parte de los objetivos generales del tratamiento psicológico. verdadero. falso. La abstinencia inmediata suele ser más eficaz que una estrategia de reducción progresiva en todos los casos. falso. verdadero. La estabilización emocional del paciente es un objetivo complementario en el tratamiento de las conductas adictivas. verdadero. falso. La motivación para el cambio es un rasgo estable de la personalidad y no puede modificarse clínicamente. falso. verdadero. La entrevista motivacional es una técnica útil para facilitar la transición desde la ambivalencia hacia la acción. verdadero. falso. Es preferible confrontar al paciente de forma directa sobre sus errores que explorar sus razones para cambiar. falso. verdadero. El modelo transteórico de Prochaska y DiClemente postula que la motivación cambia a lo largo de diferentes etapas. verdadero. falso. El reconocimiento de los beneficios percibidos de la conducta adictiva no debe formar parte de la intervención motivacional. falso. verdadero. La fase de contemplación se caracteriza por la disposición plena al cambio y la ejecución de acciones concretas. falso. verdadero. La entrevista motivacional busca reducir la disonancia cognitiva entre la conducta actual y los valores del paciente. verdadero. falso. En las fases tempranas del cambio, las estrategias persuasivas son más eficaces que la exploración reflexiva. falso. verdadero. El terapeuta debe promover que el paciente verbalice sus propias razones para cambiar, en lugar de imponerlas. verdadero. falso. El refuerzo del lenguaje de cambio es uno de los elementos centrales de la entrevista motivacional. verdadero. falso. El enfrentamiento directo con el paciente aumenta significativamente la probabilidad de éxito terapéutico. falso. verdadero. La fase de preparación implica ya una planificación activa de estrategias para modificar la conducta adictiva. verdadero. falso. En el modelo transteórico, la recaída se considera un fracaso que invalida todo el proceso terapéutico anterior. falso. verdadero. La motivación para el cambio puede ser fortalecida mediante la exploración empática de ambivalencias. verdadero. falso. El estilo confrontativo-directivo del terapeuta incrementa la resistencia del paciente en fases iniciales. verdadero. falso. La exposición con prevención de respuesta es útil especialmente en adicciones donde existen rituales asociados a la conducta. verdadero. falso. Esta técnica busca la supresión directa del craving a través del control voluntario del paciente. falso. verdadero. El objetivo de la exposición es generar habituación emocional frente a estímulos previamente reforzantes. verdadero. falso. La exposición debe realizarse exclusivamente en condiciones imaginadas, nunca en vivo. falso. verdadero. El control de estímulos consiste en eliminar o modificar señales del entorno asociadas a la conducta adictiva. verdadero. falso. Reforzar los estímulos neutros relacionados con la conducta adictiva es una estrategia válida de control de estímulos. falso. verdadero. Una correcta identificación de las señales discriminativas es esencial para aplicar eficazmente esta técnica. verdadero. falso. Cambiar la rutina diaria puede considerarse una forma indirecta de control de estímulos. verdadero. falso. El entrenamiento en solución de problemas mejora la capacidad del paciente para enfrentar situaciones de riesgo. verdadero. falso. Esta técnica debe centrarse únicamente en resolver problemas relacionados directamente con la adicción. falso. verdadero. Fomentar la generación de alternativas y valorar consecuencias es parte del proceso de esta técnica. verdadero. falso. El entrenamiento en solución de problemas se basa en principios del modelo conductual. verdadero. falso. La terapia cognitiva se centra en identificar y modificar pensamientos desadaptativos relacionados con la adicción. verdadero. falso. El cuestionamiento socrático es una técnica característica de la exposición con prevención de respuesta. falso. verdadero. El trabajo con creencias nucleares puede ser clave en la prevención de recaídas. verdadero. falso. La terapia cognitiva no considera las distorsiones cognitivas como variables relevantes en el mantenimiento de la adicción. falso. verdadero. Las técnicas de relajación contribuyen a la reducción de estados internos que suelen preceder a la conducta adictiva. verdadero. falso. El entrenamiento en relajación no ha mostrado eficacia en contextos de tratamiento de adicciones. falso. verdadero. La respiración diafragmática puede formar parte del repertorio para el control del estrés. verdadero. falso. El entrenamiento autógeno carece de utilidad en el contexto de las adicciones. falso. verdadero. Las habilidades sociales se consideran factores protectores frente a situaciones de presión grupal para consumir. verdadero. falso. La asertividad se trabaja habitualmente en este entrenamiento como habilidad clave. verdadero. falso. El objetivo del entrenamiento en habilidades sociales es fomentar la evitación de todo tipo de contacto social. falso. verdadero. Ensayar conductas sociales en role-playing puede mejorar la competencia interpersonal del paciente. verdadero. falso. La expresión inadecuada de la ira puede actuar como desencadenante de la conducta adictiva. verdadero. falso. El entrenamiento en control de la ira busca suprimir completamente la emoción. falso. verdadero. El manejo de contingencias implica establecer relaciones sistemáticas entre conductas y consecuencias. verdadero. falso. El uso de reforzadores positivos contingentes al no consumo es una técnica comúnmente utilizada. verdadero. falso. La economía de fichas se considera una forma estructurada de manejo de contingencias. verdadero. falso. El autocontrol incluye habilidades como la autorreflexión, la autoevaluación y el autorrefuerzo. verdadero. falso. El control de estímulos y el uso de autoinstrucciones son técnicas asociadas al entrenamiento en autocontrol. verdadero. falso. Las técnicas de autocontrol requieren una supervisión externa constante para ser eficaces. falso. verdadero. Tratar problemas comórbidos es irrelevante si se consigue eliminar la conducta adictiva. falso. verdadero. La ansiedad y la depresión son problemas frecuentemente comórbidos en pacientes adictos. verdadero. falso. La inclusión de la pareja o familia en la intervención puede mejorar la eficacia del tratamiento. verdadero. falso. El abordaje familiar debe excluir a los miembros que hayan reforzado la conducta adictiva. falso. verdadero. La terapia de grupo ofrece un entorno de apoyo y refuerzo social entre iguales. verdadero. falso. Las terapias grupales no permiten trabajar habilidades interpersonales en el tratamiento de adicciones. falso. verdadero. Compartir experiencias con otros pacientes puede reducir la percepción de estigmatización. verdadero. falso. La terapia de grupo es ineficaz cuando se aplica junto con otras modalidades de intervención. falso. verdadero. El tratamiento conductual y cognitivo-conductual es una de las aproximaciones con mayor respaldo empírico en el juego patológico. verdadero. falso. La reestructuración cognitiva busca mantener los sesgos de pensamiento para reducir el malestar del jugador. falso. verdadero. El entrenamiento en habilidades de afrontamiento es una técnica relevante en el tratamiento del juego patológico. verdadero. falso. La autoexclusión voluntaria de salas de juego es un recurso legal sin implicación clínica dentro de las estrategias terapéuticas. falso. verdadero. Los grupos de autoayuda pueden ser complementarios, pero no sustituyen un tratamiento psicológico profesional. verdadero. falso. Los programas multicomponente suelen incluir exposición con prevención de respuesta, reestructuración cognitiva y manejo de contingencias. verdadero. falso. El enfoque psicodinámico es el principal abordaje recomendado en los protocolos clínicos para el juego patológico. falso. verdadero. El juego patológico suele estar asociado con comorbilidad emocional como depresión o trastornos de ansiedad. verdadero. falso. La intervención sobre la familia del jugador se considera innecesaria si el paciente logra reducir la conducta por sí mismo. falso. verdadero. El tratamiento de los problemas asociados al juego incluye abordar deudas, conflictos familiares y disfunciones laborales. falso. verdadero. |