Intervencion psicologica y salud UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Intervencion psicologica y salud UNED Descripción: Tema 10 - Tratamiento psicologico del habito de fumar |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La nicotina es el principal agente responsable de la dependencia física en el tabaquismo, pero el condicionamiento conductual juega un papel importante en el mantenimiento del hábito. verdadero. falso. El tabaquismo no se considera un problema de salud pública debido a la disponibilidad de tratamientos efectivos. falso. verdadero. El abandono del hábito de fumar produce efectos beneficiosos para la salud incluso en fumadores de larga duración. verdadero. falso. La intervención psicológica en el tabaquismo solo es eficaz cuando se combina con tratamiento farmacológico. verdadero. falso. La motivación para dejar de fumar es un factor dinámico que puede modificarse durante el proceso terapéutico. verdadero. falso. El tabaquismo es considerado un trastorno que incluye componentes biológicos, psicológicos y sociales. verdadero. falso. El fumar tiene efectos exclusivamente negativos en la salud, sin beneficios posibles. falso. verdadero. Los programas de prevención son fundamentales para reducir la incidencia del tabaquismo, especialmente en jóvenes. verdadero. falso. La evaluación del hábito de fumar debe incluir el análisis de la cantidad y frecuencia del consumo para establecer el grado de dependencia. verdadero. falso. La historia clínica del fumador debe identificar los contextos sociales y emocionales relacionados con el consumo. verdadero. falso. La valoración del nivel de motivación para dejar de fumar es irrelevante para el diseño del tratamiento psicológico. (. falso. verdadero. La evaluación puede incluir la medición de biomarcadores como la cotinina para confirmar el consumo reciente de tabaco. verdadero. falso. La evaluación debe realizarse solo una vez, al inicio del tratamiento, y no ser revisada posteriormente. falso. verdadero. La identificación de creencias erróneas acerca del tabaquismo es fundamental en la evaluación psicológica. verdadero. falso. La dependencia física es la única forma de dependencia que se debe valorar en la evaluación. falso. verdadero. La autoevaluación del paciente acerca de su consumo es suficiente para una evaluación completa. falso. verdadero. Los factores sociales y ambientales pueden actuar como estímulos condicionados que refuerzan el hábito de fumar. verdadero. falso. La nicotina actúa exclusivamente en el sistema nervioso central para producir sus efectos adictivos. falso. verdadero. Las creencias sobre el tabaquismo influyen en la conducta de fumar y en la resistencia al abandono. verdadero. falso. El estrés crónico no se considera un factor relevante en la iniciación ni mantenimiento del hábito de fumar. falso. verdadero. El condicionamiento clásico y operante explican en parte por qué los fumadores asocian ciertos estímulos ambientales con el consumo de tabaco. verdadero. falso. Los factores genéticos no tienen ningún impacto en la predisposición a fumar. falso. verdadero. La conducta de fumar puede ser mantenida por refuerzos negativos, como la reducción de síntomas de abstinencia. verdadero. falso. El aprendizaje social a través de la imitación no influye en la conducta de fumar en adolescentes. falso. verdadero. El cuestionario de Fagerström es un instrumento válido para medir la intensidad de la dependencia a la nicotina. verdadero. falso. La medición del monóxido de carbono en aire exhalado permite cuantificar de manera objetiva la exposición al tabaco. verdadero. falso. Los procedimientos de evaluación psicológica no contemplan el análisis funcional de la conducta. falso. verdadero. Los biomarcadores como la cotinina en orina no son útiles en la práctica clínica para evaluar la abstinencia. falso. verdadero. Las entrevistas clínicas estructuradas son una herramienta complementaria para la evaluación del hábito de fumar. verdadero. falso. La evaluación del tabaquismo no debe incluir la revisión de la historia médica del paciente. falso. verdadero. La observación directa de la conducta de fumar es fundamental para la evaluación. verdadero. falso. Los procedimientos de evaluación deben adaptarse al contexto cultural del paciente para ser efectivos. verdadero. falso. El análisis funcional permite identificar las contingencias que mantienen la conducta de fumar. verdadero. falso. En el análisis funcional, los estímulos discriminativos no tienen relevancia para la conducta de fumar. falso. verdadero. La conducta de fumar puede estar mantenida tanto por refuerzos positivos como negativos. verdadero. falso. La identificación de consecuencias que refuerzan el fumar es innecesaria para el diseño del tratamiento. verdadero. falso. El análisis funcional es útil para personalizar las estrategias de intervención. verdadero. falso. Los antecedentes ambientales no tienen influencia sobre la conducta de fumar. falso. verdadero. El análisis funcional solo se utiliza en tratamientos farmacológicos para el tabaquismo. falso. verdadero. La autoobservación por parte del paciente puede ser una herramienta para el análisis funcional. verdadero. falso. Las intervenciones sociales e institucionales tienen un impacto limitado en la reducción del tabaquismo a nivel poblacional. falso. verdadero. La autoayuda es una estrategia que puede complementar el tratamiento psicológico. verdadero. falso. Las campañas de concienciación no influyen en la motivación para dejar de fumar. falso. verdadero. El control de acceso a productos de tabaco es una medida efectiva en el tratamiento poblacional del tabaquismo. verdadero. falso. El tratamiento del tabaquismo se limita exclusivamente al ámbito individual. falso. verdadero. La reducción gradual del consumo de tabaco no está respaldada como estrategia eficaz en la literatura. falso. verdadero. El apoyo social es un factor protector importante en el proceso de abandono del tabaco. verdadero. falso. La prevención secundaria busca reducir las complicaciones derivadas del consumo prolongado. verdadero. falso. Las políticas fiscales sobre el tabaco son una herramienta eficaz para disminuir la prevalencia del hábito de fumar. verdadero. falso. Los grupos de autoayuda tienen evidencia sólida de eficacia en la cesación del tabaquismo. verdadero. falso. La prohibición de fumar en espacios públicos cerrados no ha demostrado impactar en la reducción del tabaquismo. falso. verdadero. Las intervenciones institucionales no consideran la importancia de la educación sanitaria. falso. verdadero. El acceso restringido a productos de tabaco puede aumentar el consumo en jóvenes debido al efecto de la prohibición. falso. verdadero. Los procedimientos de autoayuda incluyen materiales escritos, programas multimedia y líneas telefónicas de apoyo. verdadero. falso. Las campañas institucionales deben adaptarse a las características de los grupos poblacionales para ser efectivas. verdadero. falso. Las intervenciones sociales solo tienen sentido en países desarrollados. falso. verdadero. Los programas de cesación del tabaco en el ámbito laboral han demostrado mejorar la salud y reducir el absentismo. verdadero. falso. Las intervenciones comunitarias no deben incluir la participación activa de los propios fumadores. falso. verdadero. El apoyo entre compañeros en el trabajo puede aumentar la eficacia de los programas para dejar de fumar. verdadero. falso. La legislación laboral sobre ambientes libres de humo no influye en el comportamiento de los fumadores. falso. verdadero. La integración de la cesación del tabaco en servicios comunitarios es una estrategia recomendada. verdadero. falso. Las intervenciones en marcos comunitarios deben ser rígidas y no adaptarse a las necesidades locales. falso. verdadero. Los programas laborales de cesación no necesitan seguimiento tras la finalización de la intervención. falso. verdadero. La participación de líderes comunitarios puede potenciar el impacto de las intervenciones. verdadero. falso. El modelo médico considera la dependencia física a la nicotina como el principal objetivo de la intervención. verdadero. falso. El tratamiento farmacológico es la única opción recomendada en el modelo médico para la cesación. falso. verdadero. En el modelo médico, la evaluación de la dependencia incluye el uso de pruebas objetivas y cuestionarios. verdadero. falso. El modelo médico ignora los factores psicológicos que influyen en el mantenimiento del hábito. falso. verdadero. La terapia sustitutiva con nicotina es un método respaldado en el modelo médico. verdadero. falso. El modelo médico considera la motivación para dejar de fumar irrelevante para el éxito terapéutico. falso. verdadero. El seguimiento clínico es esencial en el modelo médico para prevenir recaídas. verdadero. falso. El modelo médico rechaza el uso de intervenciones conductuales. falso. verdadero. Las estrategias psicológicas incluyen el control de estímulos para evitar situaciones que precipitan el consumo. verdadero. falso. La terapia cognitivo-conductual es la intervención psicológica más utilizada en el tratamiento del tabaquismo. verdadero. falso. El entrenamiento en habilidades sociales no tiene relevancia en la cesación del tabaco. falso. verdadero. Las técnicas de relajación pueden ayudar a manejar la ansiedad asociada a la abstinencia. verdadero. falso. La prevención de recaídas es una fase tardía que no debe planificarse desde el inicio del tratamiento. falso. verdadero. El afrontamiento de situaciones de riesgo mediante estrategias psicológicas mejora la tasa de abandono. verdadero. falso. El apoyo psicológico no influye en la adherencia a los tratamientos farmacológicos. falso. verdadero. Las intervenciones deben adaptarse a las características individuales para maximizar su eficacia. verdadero. falso. El programa de intervención incluye una fase de evaluación inicial para adaptar la intervención a las necesidades del paciente. verdadero. falso. En el programa, la fase de preparación no contempla el establecimiento de una fecha para dejar de fumar. falso. verdadero. La autoobservación del consumo es una técnica utilizada para aumentar la conciencia del hábito. verdadero. falso. El programa de intervención psicológica para la cesación de la conducta de fumar no incluye técnicas para manejar la ansiedad y el estrés relacionados con la abstinencia. verdadero. falso. El seguimiento posterior a la cesación es fundamental para prevenir recaídas. verdadero. falso. La psicoeducación sobre efectos del tabaco es parte del programa. verdadero. falso. El refuerzo positivo tras períodos de abstinencia no tiene impacto en la motivación del paciente. falso. verdadero. La implicación familiar puede mejorar los resultados del programa de intervención. verdadero. falso. La flexibilidad en la duración del programa permite adaptarse a diferentes ritmos de progreso. verdadero. falso. |