option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Intervencion Psicologica y Salud UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Intervencion Psicologica y Salud UNED

Descripción:
Preguntas Goretti tema 8

Fecha de Creación: 2015/03/20

Categoría: UNED

Número Preguntas: 78

Valoración:(32)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En gral, los nutricionistas valoran la velocidad de la ingesta y las actividades que se realizan al mismo tiempo que se come como más o menos saludable. verdadero. falso.

Las necesidades nutricionales varían en función de la edad y estilo de vida de cada persona y las recomendaciones generales habrán de adaptarse a cada grupo de población. verdadero. falso.

En los adultos la alimentación habrá de ser hipercalórica para cubrir las necesidades derivadas de la actividad energética, e hipoproteica para cubrir las necesidades plásticas del crecimiento. verdadero. falso.

Los componentes de la dieta, la frecuencia de consumo de ciertos productos y la forma de preparación de los alimentos, son los elementos que por lo gral valoran los nutricionistas para considerar más o menos saludable el hábito alimentario. verdadero. falso.

En la menopausia se mantienen las pautas relativas al adulto, evitando exceso de aporte de grasas y se debe asegurar la ingesta de calcio (1500 mg/ día). verdadero. falso.

En la adolescencia se debe suplementar la dieta con vitaminas, sales minerales e hidrolizados proteicos, sobre todo en el caso de los deportistas. verdadero. falso.

La dieta ha de presentar proporciones equilibradas y variar en composición, tanto por la salud como por placer, adecuando la cantidad de la ingesta a la edad, sexo, tipo de actividad y condiciones particulares del individuo. verdadero. falso.

Las medidas de higiene antes, durante y después de comer, como el entorno físico y social en que tiene lugar la conducta, son elementos que valoran los expertos en nutricion para considerar el hábito más o menos saludable. verdadero. falso.

Respecto a la frecuencia, los expertos recomiendan que los alimentos diarios se distribuyan en tres ocasiones más otras tres ligeras, en el caso de adultos sanos. verdadero. falso.

Se dispone de estudios rigurosos que analizan el impacto de la publicidad y sus efectos en la conducta de comer. verdadero. falso.

En el estudio de Ruano y Serra de 1998 se evidencia empíricamente que el impacto de la publicidad provoce efectos en los niños sobre sedentarismo y conductas poco saludables. verdadero. falso.

Los niños que ven más hora de televisión sengún Ruano tendían a comer menor cantidad de azúcares presentando hábitos dietéticos poco saludables. verdadero. falso.

Olores y sabores de los alimentos desempeñan dos funciones respecto a la conducta de comer, la tendencia a desencadenarla como su cese. verdadero. falso.

El fenómeno de la saciación sensorial específica es debido a la variabilidad de consumo alimentario. verdadero. falso.

Las encuestas sobre hábitos alimentarios señalan que las preferencias y rechazos a ciertos alimentos parecen depender de la accesibilidad, características de estos y de la influencia de la publicidad. verdadero. falso.

Los estudios sobre olores y sabores muestran que exclusivamente el rechazo o preferencia de ciertos alimentos es exclusivamente por condicionamiento clásico u operante. verdadero. falso.

Los parados comen mejor que los laboralmente activos, según estudio de Varela et al.1995. verdadero. falso.

El ser humano es omnívoro lo que implica que su metabolismo pueda obtener todos los nutrientes esenciales con solo ingerir dieta vegetal. verdadero. falso.

Observando la conducta de los padres ante algún alimento el niño puede aprender a rechazarlo o preferirlo, indicado ello desde la perspectiva del aprendizaje social. verdadero. falso.

La saciación sensorial específica explica la aversión hacia sabores amargo y agrio. verdadero. falso.

Desde el punto de vista de la salud, hacer comidas de pie de forma habitual es un hábito nutricional correcto. verdadero. falso.

Utilizar estímulos distractores como juguetes o cuentos con los niños durante la comida hace posible que el pequeño se nutra correctamente. verdadero. falso.

Escasa fuerza de voluntad es considerado como un obstáculo común para mantener hábitos alimentarios saludables. verdadero. falso.

Comer “cualquier cosa”, con tal de no meterse en la cocina o excesos gastronómicos frecuentes, está relacionado con la destreza y el placer culinario. verdadero. falso.

“Picar entre horas” o saltarse una comida son hábitos relacionados con la cantidad de alimentos. verdadero. falso.

Los obstáculos más comunes para mantener hábitos alimentarios saludables se jerarquizan primeramente con el precio de los alimentos y luego tener la vida muy ocupada. verdadero. falso.

La única conducta voluntaria del proceso nutricional en la masticación y ensalivación de los alimentos. verdadero. falso.

Los embutidos y quesos pueden ser consumidos en una o dos ocasiones a lo largo de la semana. verdadero. falso.

Cuanto más digerida sea la parte grasa de la comida mayor será la cantidad de lipasa pancreática secretada por el pancreas. verdadero. falso.

En las personas que ingieren rápido se observa incremento de salivación produciendo sensación de saciedad. verdadero. falso.

Masticando bien, el bolo alimenticio llega al estómago y requiere mucha secreción de insulina. verdadero. falso.

Las personas que han sido sometidas a una intervención orientada hacia el autocontrol, será menos probable que dispongan de recursos eficaces para prevenir problemas en el mantenimiento de sus hábitos alimentarios. verdadero. falso.

El consumir rápido la comida es tendencia exclusiva de los obesos según Stunkard y Mazer 1978. verdadero. falso.

Cuanta más lipasa pancreática se segrega, más insulina y absorción de glucosa y nutrientes. verdadero. falso.

El empleo de imaginación y autodiálogo interno de la persona no es de utilidad en la sustitución de un estado general negativo. verdadero. falso.

Una vez introducidos los cambios en la conducta alimentaria y siendo esta positiva y estable, no habrá riesgos posteriores de recaída. verdadero. falso.

Tanto en jóvenes y adultos pero no en ancianos, es frecuente encontrar pensamientos negativos, abatimiento o desánimo, relacionados por la falta de compañía. verdadero. falso.

Cuando la ansiedad o el aburrimiento desencadenan una ingesta excesiva, debemos centrarnos en controlar el estado de ánimo o buscar distracciones placenteras. verdadero. falso.

Una orientación general para controlar la conducta alimentaria es comer despacio, cortando el alimento en pequeños trozos y dejando los cubiertos en el plato después de cada uno o dos bocados. verdadero. falso.

El concepto de salud conlleva una dimensión objetiva y otra subjetiva donde esta valore energía, vitalidad, y contribuyan a la consideración de la modificación de conducta como algo positivo. verdadero. falso.

En estados como la ira y otros emocionales desagradables es aconsejable orientar las acciones al control emocional con técnicas para reducir la activaciónn fisiológica o a conductas distractoras y gratificantes, que faciliten la interrupción de la actividad cognitiva. verdadero. falso.

El objetivo fundamental de la intervención en la modificación del comportamiento a la mesa, se centra en el control de los estímulos posteriores a la conducta alimentaria. verdadero. falso.

Un caso poco común de ingesta excesiva es el del momento de estudio que produce hambre excesiva. verdadero. falso.

Utilizar la técnica de detección del pensamieno cada vez que aparezca la idea de comer algo ante la mesa de estudio, se ha de considerar poco útil. verdadero. falso.

Ante estrategias para eliminar la conducta de comer ante el TV, no se debe autorreforzarse en el caso de haberla controlado. verdadero. falso.

Se puede recurrir a procedimientos de condicionamiento temporal gradual en casos de falta de apetito. verdadero. falso.

Levantarse del sillón durante los anuncios para desmaquillarse o tender la ropa es una buena estrategia para eliminar la conducta de comer ante el televisor. verdadero. falso.

Las piezas centrales en torno a técnicas y estrategias psicológicas serían el control de circunstancias antecedentes, el manejo de contingencias y el control de la propia conducta alimentaria. verdadero. falso.

Aspectos relevantes de la conducta alimentaria son el ritmo de ingesta, masticación insuficiente, o retraso de higiene bucal. verdadero. falso.

Ante la realización de la tarea para la modificación de conducta se ha de implicar al cliente de forma pasiva en la elaboración del programa y en su participación. verdadero. falso.

Para la generación de los tejidos y la anemia, influyen directamente la vitamina A. verdadero. falso.

Los objetivos de realización le conciernen a la persona y en cambio los objetivos de resultado hacen referencia a las consecuencias que se derivan de haber llevado a cabo el correspondiente comportamiento a los objetivos de realización siendo logros alcanzados. verdadero. falso.

La vitamina E no se destruye durante la cocción, y no debe simultanearse con la ingesta de suplementos de hierro. verdadero. falso.

Las avellanas, almendras o nueces aportan dosis de vitamina E que actúa en el organismo como antioxidante, siendo su déficit causa en trastornos de reproducción. verdadero. falso.

La fuerza de voluntad es muy necesaria ante el hecho de cambiar la conducta alimentaria. verdadero. falso.

Una piel escamosa y reseca es debida al déficit de vitamina A. verdadero. falso.

Una hoja de balance no es recomendable para anotaciones de frecuencias de conducta alimenticia. verdadero. falso.

La autoestima reviste una extraordinaria importancia en el proceso de modificación y consolidación de las conductas-objeto. verdadero. falso.

Buceta perfeccionó y adaptó a diferentes contextos la estrategia psicológica de matrices de decisión en el marco de la Modificación de Conducta. verdadero. falso.

En la hoja de balance se anotan conductas que beneficien tanto al cliente como a las personas con las que convive. verdadero. falso.

Los peores predictores del cambio en diferentes contextos han sido el enfatizar los riesgos de ciertas conductas potenciando la percepción de vulnerabilidad, propiciando ello, conductas de evitación. verdadero. falso.

Hay que maximizar la importancia de los posibles efectos positivos de cambio en la conducta alimentaria a corto plazo. verdadero. falso.

El propósito de la intervención informativa y de ajuste de expectativas es lograr el estado motivacional idóneo en relación con el proceso de cambio del cliente. verdadero. falso.

La utilización de matrices de decisión para establecer objetivos y la previsión de posibles dificultades que pudieran interferir en el logro de estos suponen una contribución clave. verdadero. falso.

La información necesaria sobre conductas alimentarias habituales y su relación con la salud, es de las últimas estrategias en aplicar. verdadero. falso.

Las circunstancias que rodean la conducta de comer no desempeñan un papel relevante en relación con esta. verdadero. falso.

La observación de conductas es un proceso que se puede sustituir por otros pues no proporciona información precisa y objetiva. verdadero. falso.

La forma de comer o el lugar donde se realiza la comida pueden obtenerse mediante entrevista abierta, cuyas preguntas se basen en el Cuestionario de Sobrepeso. verdadero. falso.

El autorregistro y la autoobservación son estrategias psicológicas que han de estar presentes en todo el proceso de evaluación al que se somete el cliente. verdadero. falso.

Tanto la entrevista Eating Disorders Examination EDE, como el Cuestionario de Sobrepeso fueron desarrollados por Férnandez y Vera entre 1987 y 1990. verdadero. falso.

Autoinstrucciones, detención del pensamiento, manejo de contingencias son estrategias que pertenecen a la primera fase del programa de intervención psicológica. verdadero. falso.

El psicólogo cuenta como recurso documental con la Guía de la Nutrición y la Salud de la facultad de ciencias, UNED. verdadero. falso.

La segunda fase del programa de intervención psicológica en la modificación de conducta incluye acciones orientadas a los ámbitos cognitivo y motivacional necesarios para cimentar la decisión y el compromiso del cliente en su proceso. verdadero. falso.

La ancianidad ha recibido frecuente atención en la investigación comportamental sobre alimentación. verdadero. falso.

Los ancianos mantienen la sensabilidad gustativa que da lugar al aumento del componente hedónico de la alimentación. verdadero. falso.

El riesgo de anorexia no existe en la población anciana, y sí las dificultades en la masticación. verdadero. falso.

La información nutricional puede desempeñar un papel relevante en el cambio de hábitos de consumo. verdadero. falso.

Montero, Bernis, Varea y Arias (1999) realizaron un estudio longitudinal con mujeres de edades comprendidas entre 43 y 77 años para examinar los cambios en los hábitos alimentarios. verdadero. falso.

Denunciar Test