Intervención psicológica y salud (UNED)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Intervención psicológica y salud (UNED) Descripción: Psicología (13/14) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El agotamiento psicológico sólo se produce cuando las personas son ineficaces manejando las situaciones diarias potencialmente estresantes. v. f. Los trastornos gastrointestinales no suelen estar relacionados con el estrés o los hábitos poco saludables. V. F. El estrés siempre propicia la presencia de un nivel de activación general excesivo que perjudica el máximo rendimiento. V. F. El entrenamiento en la administración del tiempo es una eficaz técnica cognitiva para eliminar estrés. V. F. La evaluación automática inicial se ha medido a través del patrón de la respuesta orientación/defensa de la persona. V. F. Las situaciones que implican una evaluación social sólo son potencialmente estresantes cuando la persona percibe que no podrá rendir adecuadamente. V. F. El nivel de activación óptimo, es aquél en cuya presencia son más probables los episodios de estrés Agudo. V. F. Las situaciones potencialmente estresantes pueden ser situaciones positivas para la persona. V. F. En general, parece que la tendencia a evaluar la realidad de las situaciones potencialmente estresantes y de los propios recursos de manera más objetiva y, sobre esta base objetiva, de forma optimista, aumenta la probabilidad del estrés, al ignorarse problemas estresantes que no se anticipan suficientemente. V. F. El nivel de activación óptimo es común para todas las personas. V. F. La valoración objetiva de las situaciones aumenta el control de las situaciones potencialmente estresantes. V. F. La vulnerabilidad al estrés aumenta considerablemente cuando las personas utilizan estrategias de afrontamiento activo. V. F. En las situaciones de estrés, el dominio de la relajación es una habilidad y un recurso. V. F. Dentro del afrontamiento del estrés se denomina "confrontación" a todas aquellas acciones que alteran los sentimientos de la persona. V. F. La presencia del patrón "dureza mental" (o "fortaleza mental") aumenta la probabilidad de que las situaciones potencialmente estresantes provoquen un efecto perjudicial. V. F. El estrés siempre es perjudicial para la persona. V. F. En general, el nivel de activación óptimo es cuantitativamente más elevado en las mujeres que en los hombres. V. F. Cuando el déficit de activación se encuentre vinculado a un estado de indefensión y depresión, provocar estrés para conseguir el nivel de activación óptimo mediante objetivos ambiciosos es una estrategia de enorme utilidad. V. F. Las situaciones positivas sólo pueden ser estresantes en el caso de personas con miedo al éxito. V. F. A diferencia de la motivación, el estrés siempre propicia la presencia de un nivel de activación general excesivo que perjudica el máximo rendimiento. V. F. Las situaciones que conllevan tareas monótonas sólo son potencialmente estresantes cuando conllevan riesgo fisico, pues existe el peligro de que decaiga la atención y aumente la probabilidad de accidentes laborales. V. F. En el tratamiento del estrés, incrementar la independencia de funcionamiento personal es una estrategia adecuada para reducir la dependencia de apoyos sociales inapropiados. V. F. Las situaciones potencialmente estresantes se caracterizan siempre por la presencia de excesos (muchas horas de trabajo, mucha responsabilidad, conflictos interpersonales, elevada evaluación social, etc. V. F. Las terapias de Ellis y Beck no son apropiadas para la modificación de valores, creencias y actitudes relacionadas con el estrés. V. F. El entrenamiento en solución de problemas apenas se utiliza en el ámbito de la salud, si exceptuamos los casos de control del estrés,ansiedad e ira. V. F. Cuando el déficit de activación general en relación con el rendimiento, proceda de una falta de interés, el sujeto deberá aplicar estrategias centradas en mejorar su percepción de control con el objetivo de aumentar su activación. V. F. Transformar las respuestas de ansiedad y hostilidad en motivación, puede ser uno de los objetivos de la intervención psicológica en el ámbito del rendimiento. V. F. Las manifestaciones del estrés relacionadas con una disminución del nivel de activación general pueden situarse en dos categorías: hostilidad y agotamiento psicológico. V. F. Entre los efectos cognitivos del estrés se encuentran los olvidos frecuentes. V. F. Cuando una persona atraviesa un periodo de estrés está más predispuesta a sufrir accidentes. V. F. Cuando el estrés provoca una reducción de la activación, la salud de la persona no sufre deterioro. V. F. En el tratamiento de los problemas de estrés relacionados con la hipovaloración de las demandas de la situación es recomendable aplicar técnicas de exposición. V. F. En el tratamiento los problemas de estrés relacionados con una hípervaloración de las demandas de la situación es recomendable aplicar técnicas cognitivas. V. F. En el tratamiento del estrés, la actividad fisiológica inadecuada debe tratarse modificando tanto las respuestas fisiológicas como sus desencadenantes. V. F. El estrés prolongado favorece el máximo rendimiento cuando las personas tienen mucha experiencia. V. F. En el tratamiento del estrés, la intervención psicológica se dirige en exclusiva al malestar emocional que la situación provoca, sin aludir a los problemas reales que lo han ocasionado. V. F. En el tratamiento de los problemas de estrés relacionados con una hipovalorización de los propios recursos está recomendado la aplicación de técnicas de inoculación de estrés. V. F. En el contexto de la evaluación del estrés, las aceleraciones de la tasa cardiaca ante la presentación de estímulos, corresponden a la respuesta de defensa, mientras que las deceleraciones corresponden a la respuesta de orientación. V. F. El estrés y la activación se relacionan siempre en la misma dirección: a mayor estrés, mayor activación. V. F. La tendencia a negar, evitar o escapar de la situación estresante, parece ayudar a controlar los efectos perjudiciales del estrés. V. F. El nivel de activación óptimo es cuantitativamente igual para todas las personas de una población homogénea. V. F. Programar la exposición inevitable a situaciones estresantes en presencia de otras fuentes de estrés, es una estrategia muy eficaz para controlar las situaciones potencialmente estresantes. V. F. La clave de las estrategias de afrontamiento para aumentar el nivel de activación general, está en encontrar pensamientos, imágenes, autoinstrucciones, palabras- clave o ejercicios específicos que resulten útiles en cada caso particular. V. F. Cuando las situaciones de estrés son frecuentes, duraderas o intensas, las técnicas de autocontrol son una alternativa terapéutica al cambio de tales situaciones. V. F. La clave de las estrategias de afrontamiento para aumentar el nivel de activación general, está en pensar en positivo cuando la persona se encuentre hundida. V. F. El patrón de estereotipia de la respuesta de estrés está relacionado con el desarrollo de los trastornos asociados al estrés. V. F. Entre las características de las personas Tipo-B se observan reacciones vehementes a cuestiones relacionadas con el tiempo. V. F. Los hombres presentan mayor riesgo coronario que las mujeres sobre todo en edades posteriores a los 45 años. V. F. La presión arterial sistólica es la que debe considerarse como indicador de riesgo coronario cuando sus valores son altos. V. F. Se ha hipotetizado que las personas hostiles presentan una exagerada responsividad fisiológica a los estresores. V. F. La reactividad cardiovascular al estrés es una característica individual inestable. V. F. La presión arterial diastólica es la que debe considerarse como indicador de riesgo coronario cuando sus valores son altos. V. F. La existencia de uno o más parientes con eventos coronarios, sobre todo si han tenido lugar antes de los 60 años, es un índice de vulnerabilidad a tener en cuenta en la evaluación de factores de riesgo coronario inherentes. V. F. El entrenamiento en imaginación es una técnica que no se utiliza en la intervención preventiva sobre factores de riesgo emocionales relacionados con la enfermedad coronaria. V. F. El "Programa de Administración del Estrés Cardíaco", desarrollado por Suinn y sus colaboradores, se compone de un entrenamiento de reducción de la ansiedad adaptado a la característica del Tipo A de exponerse continuamente a situacioneslímite para evitar otras más monótonas. V. F. Se ha hipotetizado que las personas hostiles presentan un patrón de reactividad psicofisiológica ante los estresores que, de repetirse, ayuda a prevenir el desarrollo de los trastornos coronarios. V. F. El Programa de Administración de Estrés Cardíaco de Suinn, ha contribuido a cambiar el estilo de vida Tipo A de un modo significativo. V. F. En el contexto de la prevención coronaria, los autoinformes que permiten una aplicación colectiva son los preferidos en la evaluación de la hostilidad y la ira. V. F. Los estudios de los que disponemos han comprobado consistentemente que la supresión de la ira está asociada con una salud mejor. V. F. La prevención de la enfermedad coronaria debe incluir intervenciones tanto sobre los factores de riesgo tradicionales, como sobre los factores de riesgo emocionales. V. F. El programa de intervención "La Educación del Riesgo Tipo- A" posee el mayor porcentaje de los efectos positivos que se obtienen en los programas de intervención preventiva de la enfermedad la coronaria. V. F. Los niveles de colesterol LDL presentan una fuerte relación negativa con la incidencia de cardiopatía isquémica, mientras que los niveles de colesterol HDL muestran una fuerte relación positiva. V. F. La Educación del Riesgo Coronario es un procedimiento instruccional que tiene como objetivo educar a las personas en relación con los factores de riesgo tradicionales y el desarrollo de la enfermedad coronaria. V. F. En el contexto de la intervención psicológica para la prevención coronaria, el "roleplaying" puede ser una estrategia útil para desarrollar habilidades de afrontamiento "Tipo B". V. F. En el contexto de la prevención de la enfermedad coronaria, la "restructuración cognitiva" pretende identificar y modificar pensamientos dicotómicos relacionados con el estado depresivo del paciente. V. F. El estrés es un factor de riesgo, pero no está entre los principales factores propuestos como precipitantes de reinfarto y muerte súbita cardiaca. V. F. En el tratamiento de las dificultades para hablar en público la relajación aplicada en situaciones reales ha resultado superior al entrenamiento cognitivo en medidas fisiológias y de generalización. V. F. Entre las estrategias para manejar los bloqueos al hablar en público se encuentra la de concentrarse en el bloqueo. V. F. En el tratamiento de las dificultades para hablar en público, las intervenciones que en general han sido más eficaces son aquellas que combinan diversas técnicas con el fin de abordar dos o más de las tres modalidades de respuesta. V. F. En el tratamiento de las dificultades para hablar en público, los tratamientos con más componentes siempre han sido más eficaces que los más simples. V. F. En el contexto de la evaluación de las dificultades para hablar en público, las medidas observacionales objetivas suelen ser bastantes viable en la práctica clínica. V. F. Según Bados, existe una evidencia suficiente a favor de los métodos cognitivos para aumentar la eficacia de la exposición a hablar en público. V. F. Entre los problemas metodológicos más frecuentes en la investigación sobre las dificultades para hablar en público, se encuentra la participación de terapeutas conocedores de las hipótesis de la investigación. V. F. En el tratamiento de las dificultades para hablar en público, la visualización no ha mostrado ser mejor que el no tratamiento y el placebo. V. F. En el tratamiento de las dificultades para hablar en público, la exposición en imaginación ha resultado superior a su versión en vivo. V. F. En el tratamiento de las dificultades para hablar en público la desensibilización y reprocesamiento mediante movimientos oculares (DRMO) ha resultado superior, en medidas de autoinforme, al no tratamiento. V. F. En el tratamiento de las dificultades para hablar en público, los tratamientos con más componentes siempre se han mostrado más eficaces que las intervenciones menos complejas. V. F. La exposición a hablar en público, combinada con restructuración cognitiva, resulta más eficaz en la reducción de medidas observacionales de ansiedad,que el entrenamiento en hablar en público. V. F. En el tratamiento del miedo a hablar en público, se supone que se requerirán intervenciones distintas según el problema consista en ansiedad, falta de habilidades o una combinación de ambas. V. F. En el programa de intervención para las Dificultades a Hablar en Público, propuesto por Badós en el libro de la asignatura, cuando se pide al cliente que busque pensamientos alternativos a sus pensamientos negativos, es fundamental que haya pensamientos que le recuerden que debe dirigir la atención a la tarea de hablar en público. V. F. En el programa de intervención para las Dificultades a Hablar en Público, propuesto por Badós en el libro de la asignatura, al aplicarse la restructuración cognitiva, los pensamientos importantes son los que tienen que ver con el escape/evitación de las situaciones temidas. V. F. Se ha comprobado que la exposición a hablar en público no es un ingrediente esencial del tratamiento de las dificultades para hablar en público. V. F. El programa propuesto por Bados para tratar las dificultades para hablar en público se dirige a la exposición sin realizar un entrenamiento específico en hablar en público. V. F. En el tratamiento de las dificultades para hablar en público, se ha comprobado que las técnicas cognitivas aumentan la eficacia de la exposición. V. F. La terapia cognitiva de Beck, convenientemente adaptada, ha sido una de las técnicas más utilizadas con éxito para mejorar la habilidad de hablar en público. V. F. Para mantener los logros de un tratamiento del miedo a hablar en público es conveniente realizar un programa de mantenimiento supervisado. V. F. El tratamiento de las dificultades para hablar en público propuesto por Bados incluye la desdramatización de lo que uno teme. V. F. El entrenamiento en hablar en público no aumenta la eficacia de la exposición a hablar en público. V. F. En el tratamiento de las dificultades para hablar el público, la relajación progresiva ha resultado superior, en medidas de autoinforme, a la relajación suscitada por señal. V. F. Con pacientes esquizofrénicos, los programas de entrenamiento en habilidades sociales más generales suelen ser más eficaces que los programas de entrenamiento en habilidades sociales específicas relacionadas con los síntomas y el manejo de la enfermedad. V. F. Al trabajar las habilidades sociales en pacientes esquizofrénicos es conveniente que las situaciones utilizadas en el role-playing sean diferentes a las situaciones de la vida real. V. F. En el entrenamiento en habilidades sociales con esquizofrénicos, se pueden evaluar capacidades cognitivas y atencionales para determinar si el sujeto puede seguir instrucciones y prestar atención. V. F. La entrevista con el paciente esquizofrénico para evaluar sus habilidades sociales, no es un procedimiento útil para observar su comportamiento. V. F. El entrenamiento en habilidades sociales con pacientes esquizofrénicos, además de mejorar el funcionamiento social del sujeto, disminuye la tasa de recaídas cuando se compara con otras intervenciones como, por ejemplo, un tratamiento psicosocial de hospital de día. V. F. En el tratamiento de habilidades sociales de pacientes con esquizofrenia, el modelado consiste en enseñar habilidades que progresivamente vayan acercándose a un nivel de habilidad social eficaz. V. F. Al tratar al niño que ha sufrido un abuso sexual el terapeuta deberá estar atento a las reacciones que pueda provocarle, ya sea de rechazo o de identificación excesiva. V. F. En el tratamiento del niño abusado sexualmente, lo mejor es exponer al niño desde el principio a las situaciones más extremas de su abuso, para así agilizar el tratamiento. V. F. La prevención secundaria del abuso sexual infantil, a diferencia de la prevención primaria, debe realizarse en un ambiente terapéutico, extremando el cuidado para no desencadenar respuestas emocionales indeseadas. V. F. En el tratamiento del abuso sexual infantil, la exposición a la situación traumática del abuso debe realizarse desde el primer momento, pues al estar más recientes los recuerdos será más probable que se produzca el efecto terapéutico. V. F. La falta de concentración que suele acompañar al trastorno de estrés postraumático puede entorpecer la actuación académica del niño que ha sido abusado sexualmente. V. F. Uno de los principales aspectos de la prevención primaria del abuso sexual infantil, es enseñar a los niños que el abuso puede provenir tanto de un desconocido como de un conocido. V. F. En el contexto del tratamiento de los efectos del abuso sexual infantil, la regulación de la conducta social es una de las áreas de actuación cuando se trata el trauma. V. F. En el contexto del tratamiento de los efectos del abuso sexual infantil, el perdón puede convertirse en una nueva forma de subyugar y dañar al paciente. V. F. A veces los niños que han sido sexualmente abusados no expresan sus emociones, actuando como si no hubiera ocurrido nada. V. F. En la prevención del abuso sexual infantil el niño tiene que aprender a no guardar secretos que le hagan sentirse mal o confundido. V. F. Enseñar al niño abusado a comunicar emociones y sentimientos hace inoperante la terapia del abuso sexual infantil, por lo que deberá ser evitado. V. F. La patología actual del niño abusado sexualmente desaparece en cuanto se empiezan a tratar los temas relacionados con el abuso. V. F. Al tratar con niños que han sido sexualmente abusados, hay que tener en cuenta que, a pesar del maltrato, suelen mostrarse leales a sus familiares. V. F. El análisis funcional es crucial para determinar los patrones de respuesta a los estímulos relacionados con la situación del abuso sexual. V. F. El dolor producido por un abuso sexual infantil evita que el niño vuelva ser abusado. V. F. El perdón del niño a la persona que abuso de él sexualmente es un objetivo imprescindible en el tratamiento del abuso sexual infantil. V. F. En el tratamiento de la disociación de los pacientes que han sido abusado sexualmente se recomienda llevar la atención al momento presente. V. F. Se considera que la habilidad para comunicar emociones y sentimientos es vital en la recuperación del niño que ha sido abusado sexualmente. V. F. En el tratamiento del niño abusado sexualmente la relación terapéutica proporciona la oportunidad para corregir las ideas de confianza e intimidad que puedan haberse deteriorado en el abuso. V. F. Provocar una catarsis emocional conduce a la solución de los problemas relacionados con la ira en los niños que han sido abusado sexualmente. V. F. La evaluación del niño que ha sido abusado sexualmente continúa durante el tratamiento. V. F. Un objetivo prioritario en el tratamiento del abuso sexual infantil es que el niño sepa de quién fue la responsabilidad de lo ocurrido. V. F. En el tratamiento de los niños que han sufrido un abuso sexual no está indicada la exposición a los recuerdos dolorosos. V. F. En el tratamiento de la ira de los niños que han sido abusados sexualmente es importante enseñarles a centrarse en lo ocurrido apartándose de sus sentimientos. V. F. Durante la exposición al recuerdo de un abuso sexual infantil, pueden surgir y por lo tanto reforzarse respuestas desadaptativas. V. F. En el tratamiento del niño abusado sexualmente, lo mejor es exponer al niño desde el principio a las situaciones más extremas de su abuso, para así agilizar el tratamiento. V. F. Los contratos conductuales entre el sujeto y su conyuge, pueden resultar muy útiles para controlar posibles contingencias negativas de la práctica de ejercicio físico. V. F. En el proceso de intervención psicológica para la promoción del ejercicio físico, las matrices de decisiones, entre otros objetivos, deben ayudar a que el sujeto perciba una relación causal entre los beneficios a corto plazo y medio/largo plazo. V. F. En el caso de personas con ansiedad social relacionada con la práctica de ejercicio físico, el psicólogo debe asesorar al monitor deportivo para que exija a esas personas una interacción social brusca, de forma que, cuanto antes, gracias a esa exposición, se produzca una disminución de la ansiedad. V. F. En general, no es apropiado diseñar auto instrucciones específicas para controlar estímulos antecedentes internos relacionados con el riesgo de no acudir a las sesiones de ejercicio físico. V. F. En el ámbito de la intervención psicológica para desarrollar el hábito del ejercicio físico, si se plantean objetivos de resultado no es necesario establecer objetivos de realización. V. F. Para eliminar la ansiedad social relacionada con la práctica de ejercicio físico, el psicólogo puede sugerir al interesado que realice el ejercicio junto a compañeros con un nivel de forma y apariencia física similar. V. F. Entre los estímulos antecedentes internos relacionados con una adherencia deficiente al ejercicio físico, se encuentran pensamientos de riesgo diversos. V. F. Entre las variables psicológicas que influyen en la conducta de ejercicio fisico, se encuentra la ansiedad social específica pero no el apoyo social. V. F. La técnica de "Control del Estímulo" no resulta apropiada para adquirir y mantener el hábito del ejercicio físico. V. F. En el contexto de la intervención para la adquisición y mantenimiento del hábito del ejercicio físico, las matrices de decisiones, entre otros objetivos, deben contribuir a destacar la relación causal entre los beneficios a corto plazo y los costes a medio/largo plazo. V. F. El reforzamiento extrínseco temporal resulta eficaz para mantener el hábito del ejercicio físico, pero no suele ser suficiente para motivar a las personas a iniciar y regularizar la práctica de ejercicio. V. F. En los programas para la promoción del ejercicio físico se deben combinar el "feedback inmediato" y el "feedback periódico". V. F. El lugar y la hora del día son estímulos antecedentes relevantes para la adquisición del hábito del ejercicio físico. V. F. La ansiedad social relacionada con el ejercicio físico se relaciona con un miedo a los aparatos de uso común de los gimnasios cuya utilización puede resultar peligrosa. V. F. El psicólogo que interviene en un programa para la promoción del ejercicio físico, debe tener en cuenta, entre otros elementos, las expectativas previas del cliente. V. F. El "Principio de Premack" es una estrategia inadecuada en el contexto de los programas para la prevención del ejercicio físico. V. F. El "contrato conductual" entre el cliente y su cónyuge resulta ineficaz para controlar las contingencias negativas de las conductas de ejercicio físico. V. F. Las "escalas de esfuerzo percibido" proporcionan un indicador demasiado complejo,y por tanto poco viable en la práctica, de la intensidad del esfuerzo cuando se practica ejercicio físico. V. F. La presencia de una elevada ansiedad social durante la realización del ejercicio físico aparece con más frecuencia en personas mayores. V. F. El entrenamiento en técnicas de corte cognitivo no se ha mostrado eficaz en el tratamiento de la ansiedad social que aparece durante la realización del ejercicio físico. V. F. En personas poco motivadas el feedback inmediato de su ejecución reduce su adherencia a la práctica. V. F. Al realizar un programa para la promoción del ejercicio físico es necesario saber que los objetivos de resultado constituyen la llave para alcanzar los objetivos propuestos de realización. V. F. Se ha comprobado que los estímulos antecedentes internos son los que conllevan un menor riesgo de adherencia deficitaria y abandono de la práctica del ejercicio físico. V. F. El efecto del feedback de la ejecución y los efectos de un programa de ejercicio fisico están relacionados con una mejor actuación y una mayor adherencia pero no inciden sobre la percepción de autoeficacia y la autoestima de la persona. V. F. En los programas de promoción del ejercicio físico los autodiálogos positivos no se han mostrado eficaces para propiciar la adherencia. V. F. Correr la máxima distancia posible en un tiempo determinado, proporciona una medida conductual apropiada de la forma física. V. F. El 7-Day Recall de Blair es un instrumento apropiado para la evaluación de la actividad física cotidiana. V. F. Las puntuaciones de la escala de esfuerzo percibido de Borg van desde 6 hasta 20. V. F. Para que la actividad física tenga beneficios para la salud cardiovascular deberá realizarse de forma intensa aunque sea esporádica. V. F. La prevención de recaídas relacionadas con una deficiente conducta alimentaria, será más probable si la intervención realizada ha sido dirigida a favorecer el autocontrol. V. F. En el contexto de la promoción de hábitos alimentarios saludables, no es importante tener en cuenta los estímulos antecedentes en cuya presencia se presenta la conducta inapropiada, puesto que se trata de informar sobre los hábitos correctos. V. F. En el proceso de intervención psicológica para la promoción de hábitos alimentarios saludables, las técnicas de autoobservación y autorregistro contribuyen al desarrollo de la percepción de control. V. F. En el contexto de la promoción de hábitos alimentarios saludables, las "hojas de balance" facilitan una visión apropiada de los costes y beneficios a corto y medio/largo plazo. V. F. En el contexto de la promoción de hábitos alimentarios saludables, es importante tener en cuenta los estímulos antecedentes en cuya presencia se presenta la conducta inapropiada. V. F. En la evaluación del comportamiento alimentario es conveniente tener en cuenta la relación entre los estados emocionales y la ingesta. V. F. Algunas estrategias para modificar la conducta de comer, se basan en el condicionamiento clásico. V. F. En el contexto de la intervención para la promoción de hábitos alimentarios saludables, los "objetivos de resultado" se refieren a las conductas relacionadas con una buena alimentación. V. F. En el contexto de la promoción de hábitos alimentarios saludables, los objetivos de resultado se refieren a la conducta a modificar, mientras que los objetivos de realización se refieren a las consecuencias de dicha conducta. V. F. En el contexto de la promoción de hábitos alimentarios saludables, el propósito fundamental de la intervención informativa y de ajuste de expectativas es el de lograr el estado motivacional idóneo en relación con el proceso de cambio. V. F. En el contexto de la promoción de hábitos alimentarios saludables, las matrices de decisiones facilitan el proceso de sopesar las repercusiones positivas y negativas, para uno y para los demás, de la modificación de la conducta inapropiada. V. F. Comer despacio, cortando los alimentos en pequeños trozos y dejando los cubiertos en la mesa cada uno o dos bocados, es una estrategia recomendable para controlar la conducta alimentaria. V. F. Entendemos por objetivos de resultado a los logros que pueden derivarse de realizar o ejecutar una determinada conducta. V. F. Los "objetivos de realización" se refieren a las consecuencias de la conducta de las personas. V. F. Mediante la técnica de control de estímulos se restringe el acceso a los estímulos ante los cuales hay mayor probabilidad de que se realice la conducta. V. F. La persona con dependencia de opiáceos se encuentra como sedada y no suele tener problemas con la ira y la agresividad. V. F. La entrevista motivacional puede emplearse, en el tratamiento de las conductas adictivas, en aquellos sujetos que se encuentren en la fase de precontemplación o en la fase de contemplación. V. F. Se recomienda realizar tratamientos secuenciales en el tratamiento de aquellas personas que, junto a las conductas adictivas, presentan un diagnóstico psiquiátrico adicional. V. F. El tratamiento de las conductas adictivas se ve entorpecido si el terapeuta muestra empatía. V. F. En el tratamiento de la adicción a la cocaína y drogas de síntesis es esencial la deshabituación psicológica. V. F. Los jugadores patológicos suelen presentar un error cognitivo central relacionado con una ilusión de control. V. F. Las personas con adiciones pueden necesitar más habilidades sociales que las habituales para afrontar sus conflictos de relación. V. F. La exposición a las situaciones de juego con prevención de respuesta unida al pensar en voz alta y a la restructuración cognitiva cuando la persona está jugando facilita mantener la abstinencia al juego. V. F. Según Landoucer, el error cognitivo central del jugador patológico no se apoya en las nociones concernientes al azar o aleatoriedad. V. F. Diversos estudios han mostrado la eficacia del 'juego controlado" como alternativa terapéutica similar a los programas de "bebida controlada. V. F. En el tratamiento del juego patológico, los programas multimodales se centran en los niveles de respuesta motor y cognitivo, pero no en el psicofisiológico. V. F. La técnica de "prevención de respuesta" con jugadores patológicos, consiste en planificar las actividades diarias del paciente de forma que no se exponga a los estímulos del juego y pueda evitar la respuesta de jugar. V. F. La devolución de las deudas del jugador patológico, es un factor importante para el tratamiento. V. F. Distintos autores han sugerido que cuando se lleve a cabo una terapia de grupo con jugadores patológicos, se haga separadamente para éstos y sus familiares. V. F. Cuando se aplica terapia cognitiva en el tratamiento del juego patológico, un énfasis básico debería darse a la prevención de la recaída. V. F. En el tratamiento de las adicciones, mediante la técnica de control de estímulos se pretende que el paciente se estimule por una vida más sana sin alcohol. V. F. En el tratamiento de las adicciones, la exposición con prevención de respuesta es una técnica apropiada en la fase de prevención de recaídas. V. F. En el tratamiento de las adicciones, las estrategias de "prevención de recaída" se orientan a anticipar y prevenir las recaídas después del tratamiento, así como a preparar al paciente para afrontar la recaída si esta se produce. V. F. El principal objetivo de la entrevista motivacional con pacientes con adicciones, es conseguir la adherencia del paciente al tratamiento. V. F. Al comienzo de una entrevista motivacional se discuten activamente con el paciente sus conceptos erróneos. V. F. En el ámbito del tratamiento del tabaquismo se ha observado que los autorregistros reducen la motivación por el tratamiento. V. F. En el tratamiento para dejar de fumar, es adecuado realizar también un entrenamiento en habilidades sociales. V. F. Para que, en el tratamiento del tabaquismo, el chicle de nicotina sea efectivo, necesitará ser prescrito en el contexto de un programa de tratamiento más amplio. V. F. Aunque los procedimientos de autoayuda para dejar de fumar presentan diversas ventajas no favorecen el mantenimiento de los logros. V. F. Los tres grandes objetivos de los programas multicomponente para dejar de fumar son: aumento de la motivación y la percepción de autoeficacia, cesación del hábito, y mantenimiento de la abstinencia. V. F. En los programas de cesación gradual para dejar de fumar, el objetivo es que, progresivamente, el fumador fortalezca su fuerza de voluntad. V. F. En los programas para dejar de fumar, el entrenamiento en técnicas asertivas puede ser apropiado para mantener la abstinencia ante presiones sociales. V. F. En el tratamiento para dejar de fumar, los "periodos de prueba" favorecen que el fumador afronte un periodo sin fumar en el que podrá autoobservarse. V. F. En el tratamiento para dejar de fumar, los "periodos de prueba" consisten en que el fumador pruebe distintas marcas de cigarrillos para elegir la que le provoque una menor dependencia en el periodo inmediato anterior a la cesación total. V. F. La inoculación del estrés es una técnica útil para controlar la ira y la agresividad en los pacientes con adicciones. V. F. En general el nivel de activación óptimo es cuantitativamente más elevado en los hombres que en las mujeres. V. F. En el tratamiento del juego patológico, los programas multimodales se centran en los niveles de respuesta motor y psicofisiológico pero no en el cognitivo. V. F. El valor amenazante de las situaciones estresantes disminuye en presencia del patrón de conducta Tipo A. V. F. En la evaluación del niño que ha sufrido un abuso sexual las pesadillas pueden utilizarse para detectar estímulos ansiógenos. V. F. Los factores de riesgo coronario de naturaleza emocional se presentan habitualmente aislados del resto de factores de riesgo. V. F. Es posible que la intención paradójica aumente la eficacia de los tratamientos cognitivos conductuales de las dificultades para hablar en público en aquellas personas con miedo a que su activación fisiológica tenga consecuencias catastróficas en su actuación. V. F. Entre los efectos fisiológicos del estrés se encuentra un aumento de los niveles de azúcar en sangre. V. F. Se ha comprobado que en los tratamientos de las dificultades para hablar en público el aumento del número de componentes de la intervención aumenta su eficacia de forma exponencial. V. F. Entre los efectos cognitivos del estrés se encuentra la hipersensibilidad a la crítica. V. F. Se considera de alto riesgo un nivel de colesterol por encima de 240mg/dl. V. F. Los valores, las creencias y las actitudes personales propician siempre una valoración objetiva de las situaciones potencialmente estresantes y de los propios recursos. V. F. La presencia de apoyo social percibido puede aumentar la autoconfianza en los propios recursos de afrontamiento. V. F. AI evaluar al niño que ha sufrido un abuso sexual es importante conocer la opinión del maestro o profesor del niño. v. f. En la enseñanza de la regulación emocional se trabaja el cómo identificar y nombrar las emociones. v. f. Si al realizar una matriz de decisiones para la realización de ejercicio físico se observa la existencia de un balance muy desfavorable entre los beneficios y los costes a corto plazo es conveniente poner en marcha las medidas oportunas que aumenten los beneficios y reduzcan los costes. v. f. La tendencia a valorar como amenazantes las situaciones ambiguas puede determinar que la persona perciba menos situaciones amenazantes. v. f. Entendemos por objetivos de realización la ejecución de una determinada conducta a un nivel específico de rendimiento. v. f. Es posible que las situaciones de carácter positivo que acontecen en la vida diaria actúen como amortiguadores de los efectos negativos del estrés. v. f. La aplicación de autoinstrucciones positivas respecto a la práctica del ejercicio físico no tienen fuerza suficiente para neutralizar los pensamientos relacionados con una adherencia deficitaria. v. f. El autorreforzamiento verbal sólo es en efectivo el las primeras fases de un programa diseñado para favorecer la realización de ejercicio físico. v. f. Usar las comidas como refuerzo o castigo es un importante aliado para conseguir modificar la conducta infantil. v. f. Se ha observado en las personas que comen rápido un aumento de salivación ante la presencia de alimentos después de haber realizado una comida. v. f. Entendemos por "experiencia de ira" a los procesos subjetivos, a las emociones relacionadas y a los procesos cognitivos connotados por hostilidad. v. f. La respuesta de estrés está determinada tanto por la valoración de los acontecimientos potencialmente estresantes como por la valoración de los propios recursos para hacer frente a tales situaciones. v. f. La disociación es una estrategia de afrontamiento que puede aparecer en los niños que han sido abusados sexualmente. v. f. Los objetivos a largo plazo señalan una meta final que constituye el propósito concreto de la conducta a implantar. v. f. El niño puede evitar la ansiedad que le produce la exposición al recuerdo del abuso sexual mediante distintas estrategias de afrontamiento, como la disociación. v. f. La desensibilización sistemática ayuda a fortalecer respuestas incompatibles con fumar. v. f. El entrenamiento en solución de problemas requiere que la solución elegida sea puesta en práctica y se compruebe si es o no una solución al problema planteado. v. f. Si la persona considera útiles los ejercicios test que evalúan su forma física antes y durante un programa de entrenamiento físico, estos ejercicios test pueden contribuir a aumentar su motivación por el programa de ejercicio físico y a fortalecer la percepción de autoeficacia en relación al mismo. v. f. El jugador patológico cree que la información sobre el juego puede ser utilizada para obtener ganancias en las apuestas. v. f. En la menopausia hay que asegurar la ingesta diaria de calcio. v. f. Comer rápido es una característica exclusiva de las personas obesas. v. f. Realizar una matriz de decisiones antes de comenzar un programa de entrenamiento físico aumenta la motivación de la persona por dicho programa. v. f. Entendemos por Principio Premack utilizar como reforzador alguna actividad reforzante cuya realización sea contingente a la práctica de la conducta que queramos instaurar. v. f. Por su alto contenido en calcio no es necesario lavarse los dientes después de beberse un vaso de leche antes de irse a dormir. v. f. En el tratamiento del juego patológico tener un único episodio de juego, después de dejarlo, representa una recaída. v. f. El reforzamiento positivo extrínseco puede ayudar a mantener la práctica de ejercicio físico pero no es suficiente para mantener el hábito en ausencia de reforzamiento intrínseco. v. f. Expresiones de autorreconocimiento, autoaprobación, y percepción de autoeficacia del tipo "bien hecho", "he podido hacerlo", "lo estoy consiguiendo" sólo pueden emplearse como autorreforzadores verbales al finalizar los programas de ejercicio físico cuando la conducta este bien consolidada. v. f. La ausencia de expresión emocional en un niño que ha sido abusado sexualmente puede contribuir a su maduración emocional. v. f. Entre los efectos del estrés en las organizaciones se encuentra el antagonismo con el trabajo. v. f. Las técnicas de control de la ansiedad han resultado irrelevantes en el tratamiento psicológico de las conductas adictivas. v. f. El estrés puede manifestarse como una disminución del nivel de activación general. v. f. Como la comida ayuda a reducir la ansiedad es recomendable aumentar la ingesta cuando la persona se siente alterada. v. f. El abuso sexual infantil a veces es culpa del niño. v. f. Los autorregistros se consideran el procedimiento óptimo para evaluar la importancia de los acontecimientos diarios generadores de estrés. v. f. El orador con problemas para hablar en público, no deberá nunca omitir lo que no recuerda y pasar a otra idea pues, al final, no habrá dicho nada. v. f. Aunque todavía no tenemos mucha información al respecto, hay autores que piensan que las situaciones de carácter positivo que acontecen en la vida de las personas amortiguan los efectos negativos del estrés. v. f. Cuando el fumador no tienen una alta motivación para dejar de fumar, el cese brusco del consumo de tabaco es el procedimiento de elección. v. f. Generalmente la intensidad del esfuerzo percibido por las personas que practican ejercicio es una medida subjetiva interesante de la intensidad del trabajo físico y de la forma física. v. f. Los niños que comen lentamente percibirán con más facilidad las señales de saciedad y, por lo tanto, tenderán a comer menos. v. f. La entrevista es el mejor método para obtener información sobre eventos estresores. v. f. El entrenamiento en solución de problemas consta de las siguientes fases: orientación general hacia el problema, definición y formulación del problema, generación de soluciones alternativas, toma de decisiones, y puesta en práctica y verificación de la solución. v. f. Entre las estrategias psicológicas que se pueden emplear para mejorar la motivación de las personas sedentarias hacia el ejercicio físico, se encuentra la técnica del Control del Estimulo. v. f. La utilización de pruebas objetivas para la evaluación de la forma física no es útil cuando se trata de adolescentes. v. f. En el proceso de evaluación de las habilidades sociales, es apropiado diferenciar entre habilidades instrumentales y habilidades afiliativas. v. f. En el ámbito de la intervención psicológica para la promoción del ejercicio físico, las "matrices de decisiones" pretenden informar sobre los beneficios y los costes del ejercicio delimitando el plazo de tiempo en el que éstos se producirán. v. f. Normalmente el jugador patológico cree que puede controlar y predecir los resultados del juego. v. f. En el contexto de la prevención de la enfermedad coronaria, la técnica el Afrontamiento Tipo B tiene como objetivo la enseñanza de nuevas habilidades de afrontamiento alternativas a las manifestadas por el Tipo A. v. f. Una de las posibilidades del trabajo terapéutico con los flasbacks del niño abusado consiste en enseñarle paciente a centrarse en el "aquí y ahora". v. f. Comer rápido y sin casi masticar los alimentos, suele conllevar una mayor ingesta. v. f. En el ámbito de la intervención psicológica para desarrollar el habito del ejercicio físico, los objetivos más cercanos deben ser "objetivos de realización" y los objetivos finales "objetivos de resultado". v. f. Cuando el cliente disponga de habilidades apropiadas para autorregular su nivel de activación general el psicólogo puede basar en ellas su trabajo. v. f. La ansiedad social y el apoyo social son dos variables muy relevantes que deben controlarse apropiadamente en los programas de intervención para la promoción del ejercicio físico. v. f. El desarrollo de los tres componentes del patrón "dureza" (o "fortaleza mental"): reto, compromiso y control, constituye uno de los objetivos principales de la intervención psicológica para el control del estrés. v. f. En el proceso de evaluación de las habilidades sociales es apropiado considerar la situación en la que se ejecuta la habilidad social para determinar la adecuación de ésta. v. f. Básicamente, el estrés controlado propicia la presencia de un nivel de activación general demasiado bajo que no favorece el máximo rendimiento. v. f. Entre los principios generales de la entrevista motivacional se encuentran: expresar empatía, evitar la discrepancia, eliminar la resistencia y apoyar la autoeficacia. v. f. El trabajo terapéutico del niño abusado deberá conjugar adecuadamente el tratamiento del trauma pasado con el desarrollo de las habilidades que permitan al niño un pleno desarrollo en el presente. v. f. El terapeuta deberá estar alerta ante la posibilidad de que el niño abusado sexualmente no exprese sus emociones. v. f. En el contexto de la promoción de hábitos alimentarios saludables, no es importante tener en cuenta los estímulos antecedentes de la ingesta inapropiada. v. f. Cuando el problema de estrés de una persona proviene de una hipervaloración de sus propios recursos las técnicas de inoculación de estrés son las más adecuadas. v. f. La intervención psicológica el tratamiento del estrés incluye, cuando sea posible, mejorar las condiciones del entorno. v. f. La respuesta de orientación ante estímulos ambientales novedosos tiene como función proteger al organismo de una estimulación excesiva y nociva. v. f. Se denomina evaluación automática inicial a un patrón de respuesta automático provocado una vez pasado el estímulo. v. f. La preferencia o el rechazo a ciertos olores de la comida se aprende a través del condicionamiento clásico, el condicionamiento operante y el aprendizaje social. v. f. El fenómeno denominado saciación sensorial específica normalmente induce el cambio alimentario si la ingesta se reduce a un único alimento. v. f. La prevención de respuesta tiene como objetivo la imposibilidad de consumar la conducta. v. f. |