option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Intervención Psicosocial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Intervención Psicosocial

Descripción:
Controles Udima

Fecha de Creación: 2018/06/13

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 131

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Dentro de qué dos grandes categorías podemos ubicar los desafíos a los que se tiene que enfrentar una intervención?. factores asociados al contexto de intervención y factores asociados a las características del programa. factores asociados al contexto de intervención y factores asociados a las habilidades técnicas del equipo de intervención. factores relacionados con las características personales de la población objetivo y factores asociados a las características del programa.

En la fase de evaluación: evaluación de resultados es sinónimo de evaluación del programa. evaluación del proceso es sinónimo de evaluación de resultados. evaluación del proceso es sinónimo de evaluación del programa.

Desde el marco teórico de las metas logro, y a partir de las estructuras del TARGET, se ha identificado dos formas distintas de clima motivacional, a saber: clima de maestría y clima de implicación en el ego. clima de resultado y clima de implicación en el ego. clima de maestría y clima de implicación en la tarea.

Según el modelo compensatorio de la adicción a las drogas: la etiología de la adicción radica en factores biológicos y de aprendizaje. la persona debe ser ayudada a la superación o compensación de su adicción acudiendo a grupos de autoayuda. la persona es la responsable de la adicción con el agravante de no poder superarla sin ayuda.

Las mujeres inmigrantes que trabajan en la prostitución sufren mayor violencia física cuando: ejercen su actividad en la calle. ejercen su actividad en clubes. ejercen su actividad en casas particulares.

La implementación de un programa de intervención puede definirse como: el grado en que los componentes del programa se disponen conforme a lo previsto. el grado en que una innovación es implementada de manera diferente al modelo de demostración original. el número de sesiones imprescindibles para llevar a cabo la implementación del programa.

La estructura agrupamiento (G) tiene como una de sus estrategias principales: realizar agrupaciones de forma flexible y cooperativa. implicar a todos los jugadores en la autoevaluación. considerar la perspectiva del jugador.

Una herramienta útil para tener una visión clara y rápida de los objetivos del programa es: El Modelo Lógico del Programa. El Modelo de la Acción Razonada. El Modelo Lógico de Elaboración.

Hablamos de desastre cuando: los acontecimientos tienen origen natural. los acontecimientos tienen origen humano. los acontecimientos tienen origen desconocido.

Según Martín-Baró, para hablar de trauma es necesario: considerar la situación previa al trauma. considerar el desarrollo de la situación causante del mismo. considerar las relaciones sociales preexistentes.

La limitación más importante del Modelo de Creencias de Salud aplicado a la adherencia la tratamiento es que: nunca se ha establecido la relación existente entre las variables del modelo. la influencia de ciertas variables se ve moderada por algún factor exógeno. no sirve para guiar el desarrollo de ciertas intervenciones dirigidas.

Uno de los criterios que pueden ser útiles para determinar la probabilidad de éxito de la intervención es: la existencia de experiencias traumáticas vividas de manera conjunta. un bajo índice de participación política, lo que permite el desarrollo de los programas sin interferencias. las resistencias iniciales para participar en actividades conducentes a recuperar la memoria histórica.

De acuerdo al Modelo Integral de Evaluación, las dos grandes barreras que dificultan la inserción de los emigrante en el mercado laboral andaluz son: las barreras contextuales y las barreras personales. la dificultad de definir por parte de los emigrantes las metas y el estrés por choque cultural. la escasa participación comunitaria y el estrés por el choque cultural.

Los criterios evaluativos utilizados habitualmente por, entre otros, las agencias internacionales en los proyectos de desarrollo son: pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y sostenibilidad. eficacia, efectividad, eficiencia, impacto y provisionalidad. pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y sostenibilidad.

Emancipar significa: liberarse de cualquier clase de subordinación o dependencia procedente de fuerzas externas. liberar a los ciudadanos de la opresión de los impuestos. fundamentar la ciencia social en ideas metafísicas y teológicas.

¿Cuál no es una función social de los rituales conmemorativos?. desvelar la verdad histórica. propiciar la solidaridad y movilización social. revestir de dignidad los sentimientos de los sobrevivientes.

Para Achúcarro y San juan los elementos más relevantes en la evaluación de necesidades son: documentación sobre la población, análisis de la comunidad y análisis de los recursos comunitarios. análisis de la comunidad, análisis de los recursos comunitarios y análisis de los pronósticos. análisis de documentos y aplicación de los métodos cualitativos.

La OMS afirma que la mayoría de los programas de intervención se han centrado en: modificar las conductas de los pacientes. modificar las actitudes y conductas de médicos y pacientes. modificar las relaciones entre médico y paciente.

El enfoque socio-histórico del bienestar afirma que: las experiencias vitales de las personas no son ajenas a su contexto. las personas tratan de conseguir las metas que se han propuesto. las personas están motivadas a conseguir el máximo beneficio.

Para Mayor (1998), la drogodependencia tiene como teoría aquella que se apoya: en lo multidimensional, multideterminado y sístémico. en lo multidimensional, multideterminado y multifuncional. en lo multidimensional, multideterminado y multiorganísmico.

El primer pensador que utiliza el concepto de bienestar es: Jeremy Bentham. Max Weber. Augusto Comte.

Los problemas sociales en la práctica real se definen generalmente en términos: de juicios de valor, políticos e ideológicos. estrictamente científicos. psicológicos.

Lo que subyace al Principio de Emancipación es: la solución de problemas prácticos a nivel individual y supraindividual. la solución de problemas prácticos a nivel individual. la solución de problemas teóricos fundamentales.

En la fase de evaluación del problema se debe establecer: las fuentes informativas y el método para obtener la información. los contenidos del programa de intervención, es decir, el tratamiento de manera crítica y realista. las estrategias de ejecución del programa.

Los módulos de intervención del programa multicomponente dirigido al incremento de la adherencia en pacientes crónicos son: educación en salud, apoyo social y entrenamiento en habilidades sociales. creencias erróneas, autoeficacia percibida y apoyo social. educación en salud, autoeficacia percibida y apoyo social.

La conducta de adherencia implica: seguir la medicación y cambios de estilo de vida. un cambio en el estilo de vida de los pacientes. el seguimiento estricto de la medicación por parte del paciente.

Dentro de la intervención social los problemas abordados son, sobre todo: multifacéticos y complejos. psicológicos. médicos.

Según los modelos teóricos que analizan las relaciones entre variables psicosociales y conductas de salud, la autoeficacia se define como: Seleccione una: la creencia de un sujeto en su capacidad para reducir una amenaza a su salud. la respuesta eficaz que el individuo da ante una amenaza a su salud. la capacidad de una persona para percibir las amenazas a su salud.

Los resultados que avalan la idea de “la importancia de la orientación a la tarea y de los climas de implicación en la tarea para el desarrollo de patrones motivacionales adaptativos“, corresponden a la teoría de: las Metas de Logro. la Autodeterminación. las Necesidades de Maslow.

El clima de un equipo se establece a partir de: Seleccione una: el clima de apoyo a la autonomía y el de implicación con la tarea. el clima de apoyo a la autonomía y el clima personal. el clima de implicación con la tarea y el clima social.

La estructura agrupamiento (G) tiene como una de sus estrategias principales: realizar agrupaciones de forma flexible y cooperativa. considerar la perspectiva del jugador. implicar a todos los jugadores en la autoevaluación.

Según el modelo de Bienestar Social de Keyes, un buen indicador de salud puede ser: el sentimiento de coherencia personal. no preocuparse por el mundo circundante. el nivel de ingresos.

En la fase de identificación, una vez identificado y definido el problema, hay que traducirlo: en términos de todas las variables relevantes que lo componen. en términos de las variables (relevantes e irrelevantes) que lo componen. en términos cualitativos de todas las variables relevantes que lo componen.

Los registros de las interacciones entrenador – jugadores utilizan formatos de: diferencial semántico. tipo Likert. autorregistro.

Ames propone que: el clima motivacional es multidimensional. el clima motivacional esta compuesto por una sola estructura. el clima motivacional es unidimensional.

Un criterio diagnóstico de Salud Mental, según Keyes, es: tener actitudes positivas hacia otras personas. tener una posición socialmente valorada. tener claridad ambiental.

En relación con las Dimensiones del Bienestar, los objetivos vitales se definen: como las metas que permiten dar sentido a la vida. como el empeño por desarrollar las potencialidades. como el mantenimiento de relaciones estables y confiables.

Una de las tareas a realizar por el equipo de apoyo es: la selección bibliográfica. las dos respuestas son correctas. actuar como promotor local.

Los programas diseñados para pacientes crónicos suelen emplear intervenciones basadas en los principios: de la terapia cognitivo conductual y del aprendizaje social. de la terapia cognitivo conductual y del psicoanálisis. del aprendizaje social y psicología de la motivación.

Los objetivos específicos del módulo de apoyo social son: crear un grupo de apoyo, potenciar la red de relaciones sociales, fomentar la participación del familiar más cercano. crear un grupo de apoyo, potenciar la red de relaciones sociales y fomentar la participación de otras personas comprometidas con el enfermo. crear un grupo de apoyo, fomentar la participación del familiar más cercano.

En relación con la familiarización de los profesionales con el equipo, el momento adecuado para comenzar las observaciones de la conducta del entrenador y de los jugadores es: a las tres semanas de dar comienzo los entrenamientos. a la semana de dar comienzo los entrenamientos. a las dos semanas de dar comienzo los entrenamientos.

Las estrategias de ejecución del programa se distinguen entre si en función de: niveles y objetivos. objetivos y costes. niveles y costes.

Dentro del módulo de entrenamiento en habilidades sociales, el entrenamiento en asertividad consiste en: aprender, por parte del paciente, a expresar sus sentimientos, necesidades, etc. fomentar el papel activo del paciente en el proceso de salud. la adquisición del paciente de habilidades de comunicación verbal y no verbal.

Señala qué afirmación es correcta respecto a las teorías cognitivo sociales de la motivación: la teoría de las metas de logro defiende la existencia de dos dimensiones denominadas implicación en la tarea e implicación en el ego. la teoría de la autodeterminación defiende que la probabilidad de implicarse en el ego aumentará si lo que se valora en el equipo es ser el mejor. la teoría de las metas de logro afirma que las conductas intrínsecamente motivadas representan el prototipo de actividades autodeterminadas.

El autor de la afirmación: “en la Asociación a diferencia de la Comunidad, no topamos con acciones que puedan derivarse de una unidad a priori y necesariamente existente”, es: Ferdinand Tonnies. Max Weber. Karl Marx.

Según el Modelo de Creencias de Salud aplicado a la adherencia al tratamiento: la creencia en una amenaza personal a la salud afecta directamente a la conducta de salud. las barreras y los beneficios percibidos afectan directamente a la conducta de salud. la susceptibilidad y la gravedad percibida afectan directamente a la adherencia al tratamiento.

La idea de que la Psicología debe ser un instrumento al servicio del bienestar fue formulada por: Miller. Kahneman. Guthrie.

El seguimiento del impacto de un programa se puede centrar, entre otros aspectos, en: se centra en las consecuencias directas que para los participantes tiene dicho programa. relacionar los resultados del seguimiento del impacto con la información, el diseño y ejecución del programa. detectar los puntos fuertes y débiles del programa una vez ha finalizado.

En la fase de recogida de datos: se utilizarán los datos obtenidos y registrados más los de otras fuente. sólo se utilizarán los datos provenientes de medidas de papel y lápiz. sólo se utilizarán los datos obtenidos y registrados.

En cualquier programa de Intervención Social: Las personas, como actores, son fundamentales. Las condiciones sociales son las realmente importantes. Las personas, como receptores de indicaciones, son importantes.

En intervención social, la relación que se establece con los problemas sociales: es en modo de acción-reacción. requiere conocer el contexto económico en que se dan. obliga, exclusivamente, a conocer exhaustivamente dichos problemas.

Dentro del modelo teórico sobre promoción del bienestar psicológico a través de la modificación de los factores del ambiente creados por el entrenador, los procesos psicosociales moderadores son: la competencia, la autonomía y la relación. la satisfacción con la vida y la vitalidad subjetiva. la motivación autodeterminada y la autoestima.

La OMS afirma que la mayoría de los programas de intervención se han centrado en: modificar las conductas de los pacientes. modificar las actitudes y conductas de médicos y pacientes. modificar las relaciones entre médico y paciente.

En relación con las Dimensiones del Bienestar, la Autonomía forma parte del: bienestar psicológico. bienestar subjetivo. bienestar social.

Una peculiaridad de la Investigación-Acción-Participación es: que el saber popular sea una posesión cultural integrada en la memoria colectiva. el análisis de la estructura social y la determinación de los grupos clave. la restitución de los resultados de los grupos clave.

La intervención para mejorar las relaciones entrenador-jugadores se lleva a cabo a dos niveles: el primero centrado en los entrenadores, el segundo centrado en las relaciones del entrenador con los jugadores. el primero centrado en los entrenadores y los jugadores y el segundo centrado en las motivaciones respectivas. el primero centrado en los entrenadores, el segundo centrado sólo en los jugadores.

La motivación intrínseca para conocer significa: realizar una actividad por el placer experimentado al aprender. que la conducta se realiza por la satisfacción de crear algo nuevo. hacer una actividad por experimentar sensaciones de estimulación.

La ilusión de invulnerabilidad puede definirse como: optimismo exagerado en relación a la probabilidad de sufrir menos consecuencias negativas respecto a la enfermedad. las creencias en las propias capacidades para ejecutar ciertas acciones relacionadas con la enfermedad. la alta susceptibilidad percibida.

En relación con los módulos de intervención del programa multicomponentes, a la variable creencias erróneas le corresponde una estrategia de intervención: cognitiva. conductual-afectiva. cognitivo-conductual.

El primer paso en el diseño de un programa de intervención es: las dos respuestas son correctas. la identificación de la población diana. la identificación y definición del problema.

Un medio eficaz para, entre otras, la recuperación socioafectiva de personas y comunidades son: las conmemoraciones. los programas de ayuda. las ayudas económicas.

Según el modelo de condicionamiento clásico, los sucesos de abstinencia: son la respuesta incondicionada. son el estímulo condicionado. son la respuesta condicionada.

La expresión “naturaleza dialéctica del trauma significa que: el trauma aparece en las relaciones sociales, visibilizando dos intereses complementarios. el trauma aparece en las relaciones sociales, visibilizando dos intereses opuestos. el trauma no puede ser dialéctico, sino sintético y referido a personas muy dañadas.

El programa de prevención de drogas en escolares de entre 11-14 años presentado en el manual encuentra los siguientes resultados: la técnica de resolución de problemas no es eficaz para mejorar las actitudes hacia alguna de las sustancias trabajadas. las técnicas persuasivas de recurso al miedo tiene un impacto especialmente importante a largo plazo. las técnicas de role playing refuerzan la actitud de mantener conductas saludables frente a todas las drogas.

Según el modelo de condicionamiento operante, para que una droga funcione como reforzador: ha de ser capaz de incrementar o mantener la probabilidad de ocurrencia de la conducta a la que sigue. la presencia de estímulos ambientales debe provocar una respuesta condicionada. los sucesos de abstinencia deben aparearse con determinados estímulos ambientales.

En la fase de instalación del programa, la etapa denominada innovación consiste en: llevar a cabo cambios en el programa de implementación original. la maduración a lo largo del tiempo del programa de intervención. el funcionamiento completo de la intervención.

El proceso de implementación a gran escala de un programa que ya ha demostrado su eficacia en condiciones experimentales sigue cuatro pasos esenciales que son: diseño de un programa, evaluación de la intervención, replicación del modelo y diseminación activa. diseño de un programa, evaluación de la intervención, replicación del modelo y calidad de la prestación. diseño de un programa, evaluación de la intervención, adherencia del modelo y condición de comparación.

Uno de los objetivos específicos de la intervención post-bélica es: dignificar la vida de los sobrevivientes de la guerra y de los muertos o desaparecidos. el apoyo al duelo alterado con el que han tenido que convivir las comunidades. la preparación de actividades que conlleva conocer desde distintas fuentes los eventos traumáticos documentados.

Una de las características importantes del trauma psicosocial es que: la intervención tiene que ir dirigida a la reparación del tejido social. la acción de hacer memoria desde la óptica de las víctimas es contraproducente para reconstruir el tejido social. el trauma y las vivencias de dolor son eminentemente individuales.

Dos de las dimensiones del constructo participación e iniciativa social son: reflexión critica y poder de la comunidad. poder y saber. liderazgo eficaz y acceso a recursos.

Durante el proceso de Apoyo al Duelo se constata que: algunas personas tiene la certeza de la muerte de un ser querido mientras que otras no la tienen. todas las personas tiene la certeza de la muerte de un ser querido. todas las personas han sepultado los recuerdos de la muerte de un ser querido.

Según el modelo compensatorio de la adicción a las drogas: la etiología de la adicción radica en factores biológicos y de aprendizaje. la persona es la responsable de la adicción con el agravante de no poder superarla sin ayuda. la persona debe ser ayudada a la superación o compensación de su adicción acudiendo a grupos de autoayuda.

¿Cuál de los siguientes aspectos no es un requisito en el establecimiento de la infraestructura organizacional?. una baja de concordancia entre los propósitos de la iniciativa y la misión de la organización. el compromiso de la organización y sus miembros. un liderazgo fuerte.

Según los modelos de la Acción Razonada y de la Conducta Planificada, para predecir la conducta individual adictiva: lo primero es identificar y medir la conducta objeto de estudio. lo primero es determinar si las actitudes hacia una conducta son función de las creencias sobre los resultados de dicha conducta. lo primero es conocer los refuerzos que puede mantener la conducta adictiva.

Un rasgo claro en el estudio de las drogodependencia es: la ausencia de un cuerpo teórico propio. la existencia de un cuerpo de teorías de alcance medio. . la existencia de un cuerpo teórico propio.

La implementación de un programa de intervención puede definirse como: el grado en que los componentes del programa se disponen conforme a lo previsto. el número de sesiones imprescindibles para llevar a cabo la implementación del programa. el grado en que una innovación es implementada de manera diferente al modelo de demostración original.

La flexibilidad de correspondencia de los modelos de intervención se debe, entre otras: a que la memoria dolorida requiere de marchas y contramarchas. a que la memoria dolorida impulsa el proceso pero lo distorsiona. a que la memoria dolorida se resiste a evocar el pasado siempre.

Tres de los procesos característicos de la intervención sobre la violencia política son: indagación previa, devolución social y apoyo a duelo. indagación previa, preparación y evaluación. indagación previa, preparación y seguimiento.

La denominada Teoría del Programa distingue entre: elementos referidos a procesos y el impacto que se espera alcanzar. elementos referidos a procesos y a causas. elementos referidos a procesos y su coste económico.

La implementación puede circunscribirse a: la fidelidad. la exposición. la adherencia.

Para Mayor (1998), la drogodependencia tiene como teoría aquella que se apoya: en lo multidimensional, multideterminado y sístémico. en lo multidimensional, multideterminado y multiorganísmico. en lo multidimensional, multideterminado y multifuncional.

El modelo de intervención para reducir las consecuencias de la violencia política, tiene características: recursivas. dialécticas. lineales.

¿Cuáles son las etapas secuenciadas del proceso de implementación de un programa?. exploración y adopción, instalación del programa, implementación inicial, funcionamiento completo, innovación y mantenimiento. innovación, exploración y adopción, implementación inicial, instalación del programa, funcionamiento completo y mantenimiento. innovación, instalación del programa, exploración y adopción, implementación inicial, funcionamiento completo y mantenimiento.

Durante el proceso de Apoyo al Duelo: se ayuda al superviviente a tomar conciencia de la muerte. se conmemorará la historia de la comunidad traumatizada. se identifican distintas acciones con las que la comunidad visibilizará sus experiencias traumáticas.

Una de las razones para prestar la máxima atención a la implementación de un programa de intervención es que: los programas que funcionan bien en un contexto pueden no funcionar igual de bien en otras situaciones. de no hacerlo así, los costes personales y sociales pueden llegar a ser inasumibles. de no hacerlo así, los costes económicos de la intervención pueden aumentar mucho.

Los factores de riesgo determinantes de la drogadicción se definen como: el conjunto de variables internas y externas en interacción que llevan al consumo de drogas. el conjunto de variables externas que facilitan el consumo de drogas. el conjunto de variables internas que facilitan el consumo de drogas.

En la fase III de la intervención para la prevención de drogas, llevada a cabo en la ciudad de Ibi (Alicante), se utilizaron, entre otras: cuestionarios y escalas. técnicas de condicionamiento clásico. técnicas persuasivas de recurso al miedo.

Según la teoría del Condicionamiento Operante, para que una droga funcione como reforzador tiene que: incrementar la probabilidad de ocurrencia del comportamiento al que sigue. disminuir la probabilidad de ocurrencia del comportamiento al que sigue. estar asociada a estímulos ambientales.

La capacidad de adaptación de un programa de intervención se relaciona estrechamente con: la planificación de la intervención. un contexto que siempre es el mismo, es decir, poco idiosincrásico. la evaluación de los resultados.

Los elementos definitorios de la implementación son: fidelidad y adaptación. fidelidad y espontaneidad. fidelidad y centralidad.

La intervención psicosocial post-guerra tiene como el principal objetivo: reconstruir el tejido social destruido por la guerra. potenciar la organización comunitaria después de la guerra. dignificar la vida de los sobrevivientes de la guerra.

¿Dentro de qué dos grandes categorías podemos ubicar los desafíos a los que se tiene que enfrentar una intervención?. factores asociados al contexto de intervención y factores asociados a las características del programa. factores relacionados con las características personales de la población objetivo y factores asociados a las características del programa. factores asociados al contexto de intervención y factores asociados a las habilidades técnicas del equipo de intervención.

Para asegurar la eficacia de un programa, basado en la evidencia, en un nuevo contexto, se hace necesario: mantener los componentes centrales especificados por el programa. mantener los componentes adaptables estables. mantener los componentes centrales y periféricos definidos por el programa.

Durante el proceso de Exploración de Acciones a Tomar: Es muy posible que el producto final se divida en distintos y más sencillos componentes con el fin de garantizar el logro de la meta propuesta. no es recomendable ningún tipo de planificación al objeto de no reducir la espontaneidad de las víctimas. el equipo debe estar preparado para derivar a un especialista algún caso que lo precise.

Los factores de fidelidad y prestación de servicio, según Dane y Schneider, 1998, son: diferenciación del programa, interés de los participantes, calidad de la prestación, exposición y adherencia. adherencia, eficacia, calidad de la prestación, interés de los participantes y replicación del modelo. adherencia, exposición, calidad de la prestación, interés de los participantes e innovación.

Los programas de prevención de drogas: se orientan hacia sujetos de alto riesgo de consumo y se considera que todos los niños y adolescentes se encuentran dentro de esa situación. Se orientan a los padres y familiares más próximos, siendo éstos clave en el desarrollo de los menores, especialmente en los adolescentes. se centran en los sujetos consumidores de sustancias adictivas.

En los modelos de intervención psicosocial en violencia política: no se produce una correspondencia secuencial uno a uno entre la intervención concreta que se propone y las fases indispensables del programa de intervención. el empoderamiento de la comunidad constituye un objetivo a largo plazo. la devolución social que cualquier proyecto de intervención debe considerar importante se circunscribe a la elaboración del informe final.

El objetivo general del proceso de Apoyo al Duelo es: generar un espacio de apoyo psicosocial para que la comunidad y sus habitantes puedan trabajar el duelo. acompañar a la comunidad en la reconstrucción de su mundo social. trabajar con la comunidad en un proceso de otorgamiento de significado a la experiencia traumática.

En la fase II de la intervención para la prevención de drogas, llevada a cabo en la ciudad de Ibi (Alicante), se emplearon, entre otras: técnicas de role-playing en vídeo y en vivo. psicoeducación y provisión de información. técnicas persuasivas de refuerzo intermitente.

Uno de los objetivos específicos del proceso de Exploración de Acciones a Tomar es: determinar los apoyos externos a la comunidad necesarios para llevar a cabo la acción elegida. concretar la acción material con la que la comunidad desea conmemorar su historia. apoyar a la comunidad a dar sentido a sus sentimientos.

¿Cuál es una condición necesaria de la intervención psicosocial en los desastres?. La recuperación de las relaciones sociales. La recuperación de la confianza en las políticas estructurales. La recuperación del estatus socioeconómico.

Hablamos de desastre cuando: los acontecimientos tienen origen natural. los acontecimientos tienen origen desconocido. los acontecimientos tienen origen humano.

La evaluación de los resultados puede ser considerada como: una etapa propia y una acción transversal a todas las etapas. una etapa propia del proceso evaluativo. una acción transversal a todas las etapas.

Respecto a los niveles de planificación, al nivel de complejidad denominado “programa” le correspondería un tiempo de ejecución de: dos a cinco años. dos años o menos. diez años o más.

Dentro de la evaluación de necesidades, el problema se define como: la diferencia entre lo real y lo deseable. la necesidad de cambio. el descubrimiento de las necesidades.

Las intervenciones psicosociales: tienen diferentes niveles de complejidad correspondientes a distintos niveles de planificación. tienen diferentes niveles de complejidad correspondientes a una única planificación. son de concepción y planificación unimodal.

En relación con el proyecto Equal-Arena, los elementos que justifican la necesidad de dicho proyecto son: dos, racionalidad y coherencia. tres, coherencia, racionalidad y eficacia. dos, racionalidad y eficacia.

Los conceptos de eficacia, eficiencia y efectividad son: differentes. sinónimos. antónimos.

El Proyecto Equal-Arena se diseña con la finalidad de: fomentar la participación en igualdad de la población inmigrante en Andalucía. fomentar la participación en igualdad de la población inmigrante en Andalucía y el Levante Español. fomentar la participación en igualdad de la población inmigrante en todo el estado español.

En relación con los diferentes criterios de evaluación, el criterio denominado progreso del programa se define como: un juicio sobre la adecuación de la implantación del programa. un juicio valorativo sobre los efectos del programa. un juicio valorativo sobre la factibilidad de evaluar un programa.

El criterio de clasificación denominado evaluación interna vs. externa: admite un punto intermedio entre ambas categorías denominado evaluación mixta. es sinónimo de evaluación de proceso y evaluación de resultados, respectivamente. se le conoce con el nombre de evaluación tradicional.

Según Martín-Baró, para hablar de trauma es necesario: considerar la situación previa al trauma. considerar las relaciones sociales preexistentes. considerar el desarrollo de la situación causante del mismo.

Para aumentar el uso de evaluaciones se debe: aumentar su difusión y exigir garantías antes de de iniciarla de que se difundirán los resultados. las dos respuestas son ciertas. disminuir su función de aprendizaje para que sea más asequible de entender por todos los involucrados.

Una de las razones para utilizar el Modelo Lógico por parte de los gestores y evaluadores de los programas es que: si está suficientemente detallado permite formular el diseño de la evaluación. al no dar cuenta de la teoría permite interpretar los resultados de la evaluación de manera lógica y práctica. no define ni orienta sobre la cadena de eventos y actividades a realizar, lo que redunda en una mayor flexibilidad de ejecución.

Los criterios evaluativos utilizados habitualmente por, entre otros, las agencias internacionales en los proyectos de desarrollo son: pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y sostenibilidad. eficacia, efectividad, eficiencia, impacto y provisionalidad. pertinencia, eficacia, eficiencia y efectividad.

Una de las siete razones que justificaría posponer la evaluación es: que el uso que se le va a dar a la evaluación es ambiguo. que los costes van a ser elevados. que el objetivo de la intervención no la hace necesaria.

Las situaciones de catástrofes se asocian al trastorno de estrés postraumático: en determinadas ocasiones. nunca. siempre.

Una herramienta útil para tener una visión clara y rápida de los objetivos del programa es: El Modelo Lógico del Programa. El Modelo Lógico de Elaboración. El Modelo de la Acción Razonada.

La estrategia Europea para el empleo se fundamenta en cuatro pilares: espíritu de empresa, empleabilidad, capacidad de adaptación e igualdad de oportunidades. espíritu de empresa, inmigración controlada, capacidad de adaptación e igualdad de oportunidades. espíritu de empresa, legalidad, capacidad de adaptación e igualdad de oportunidades.

El nivel operativo de la evaluación realizada por la Agrupación Mosaico se refiere: a las necesarias competencias para orientar el diseño e implementación de programas. a tener en cuenta aspectos tales como el liderazgo efectivo, la asignación y asunción de responsabilidades, entre otros. a las habilidades y conocimientos, motivaciones y actitudes y activación de las competencias de las personas.

En la evaluación del diseño, el juicio de adecuación: se realiza cuando se examina cuál es la estrategia de intervención más apropiada. corresponde a la post-evaluación del programa. se lleva a cabo después de la implementación de la intervención.

Si evaluásemos por ejemplo una política de bienestar, el periodo de tiempo que precisaría para su ejecución previa sería de: 10 años o más. dos años o más. 5 años o más.

Las situaciones de catástrofes se asocian al trastorno de estrés postraumático: en determinadas ocasiones. siempre. nunca.

Las transformaciones: representan los procesos que permiten convertir los inputs en outputs. tienen que ver con la información que proporciona la evaluación para ver si los inputs son adecuados. son recursos de todo tipo que se toman del contexto para ser usadas sistemáticamente a fin de sostener el programa.

La evaluación del diseño se define como: el análisis de estrategia y actividades. las dos respuestas son falsas. el conocimiento de los recursos necesarios a aplicar.

De acuerdo al Modelo Integral de Evaluación, las dos grandes barreras que dificultan la inserción de los emigrante en el mercado laboral andaluz son: las barreras contextuales y las barreras personales. la dificultad de definir por parte de los emigrantes las metas y el estrés por choque cultural. la escasa participación comunitaria y el estrés por el choque cultural.

Los componentes de la intervención según la teoría de sistemas son: input, contexto, transformaciones, output y retroalimentación. input, contexto, transformaciones, output y regresión. input, transformaciones, output, regresión y retroalimentación.

El modelo de evaluación guiada por los resultados: recibe también el nombre de libre de objetivos. requiere que los evaluadores definan la teoría que subyace al programa. recibe también el nombre de libre de objetivos y requiere que los evaluadores definan la teoría que subyace al programa.

La evaluación en la fase de planificación de la intervención consta de: evaluación de necesidades y evaluación del diseño del programa. evaluación de necesidades y evaluación de la efectividad del programa. evaluación del diseño del programa y evaluación del progreso del programa.

Los juicios valorativos que se derivan de la evaluación del proceso de planificación hacen referencia: al progreso en la aplicación del programa y a la cobertura. al porcentaje de la población diana que se beneficia de los servicios. al progreso o avance en la aplicación del programa.

Dentro del Modelo Integral de Evaluación del proyecto Equal-Arena, el análisis de la coherencia implica: evaluar el grado de adecuación de la jerarquía de objetivos establecidos en el proyecto y la estrategia conformada para lograrlos. examinar la viabilidad económica y lógica de la propuesta. examinar las relaciones entre la problemática de la integración laboral de los inmigrantes y los recursos económicos disponibles entre ellos.

Denunciar Test