option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Intervención Psicológica y Salud.UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Intervención Psicológica y Salud.UNED

Descripción:
Tema 8. Intervención Psicológica para fomentar el ejercicio físico (2)

Fecha de Creación: 2020/05/21

Categoría: UNED

Número Preguntas: 43

Valoración:(24)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El reconocimiento médico previo al ejercicio físico NO es una prueba objetiva para evaluar la forma física. F. V.

Con pruebas objetivas como correr, nadar o andar la máxima distancia posible en un tiempo determinado (correr 10-12 minutos; nadar 20 m) se obtienen MEDIDAS CONDUCTUALES. V. F.

Correr lo + rápido posible una distancia larga (600-1000 metros) es una prueba sencilla NO objetiva que se utiliza para obtener medidas de la forma física. F. V.

Es una prueba sencilla y objetiva que se utiliza para obtener medidas conductuales de la forma física: pedalear en una bicicleta ergométrica con un nivel de dificultad medio y una intensidad moderada fija, hasta q ya no se pueda más. V. F.

Se puede conseguir una evaluación completa SUBJETIVA de la forma física a través de un reconocimiento médico previo al ejercicio físico que se pretende realizar. V. F.

El EJERCICIO-TEST es un instrumento que se puede usar para recoger y analizar los datos de test específicos sobre la forma física cardiorespiratoria (ej. correr durante 10 segundos). V. F.

Las MEDIDAS CONDUCTUALES como distancia recorrida en un tiempo fijo, tiempo empleado en una distancia fija, y tiempo de esfuerzo y distancia recorrida a una intensidad moderada, permiten conocer lo que es capaz de conseguir el individuo en su forma física ACTUAL. V. F.

Junto a las MEDIDAS CONDUCTUALES (distancia recorrida en un tiempo fijo, tiempo empleado en una distancia fija, y tiempo de esfuerzo y distancia recorrida a una intensidad moderada) se pueden incorporar medidas de TASA CARDIACA que informen sobre el funcionamiento cardiorespiratorio (Ej., en reposo total, en reposo después de un breve calentamiento...). V. F.

Para comparar con rigor las puntuaciones de diferentes momentos de medidas conductuales en un ejercicio-test (antes de iniciarse el programa, 8 semanas después...) se deben mantener INCONSTANTES las condiciones en las que se realizan dichos ejercicios (tipo de terreno sobre el que se corre, hora del día, grado de motivación...). F. V.

Las medidas + sencillas (conductuales), en referencia de algunos datos de reconocimientos médicos, sirven para observar la evolución de la forma física cardiorespiratoria, y además orientan sobre la intensidad del esfuerzo a realizar en las sesiones de trabajo físico. V. F.

La utilización de medidas sencillas para evaluar de forma individualizada diferentes aspectos de la forma física, y la trascendencia de sus datos se sitúan en una dimensión INTRASUJETO (el análisis de sus resultados se realiza respecto a la propia persona en comparación consigo misma). V. F.

Las pruebas objetivas sencillas para evaluar la forma física pueden tener un destacado valor terapéutico per se, siempre que el cliente las considere útiles para él, domine y se involucre en su funcionamiento, y perciba que son indicadores válidos que le proporcionan feedback sobre su progreso y reforzamiento por los logros. V. F.

Las pruebas objetivas sencillas para evaluar la forma física pueden tener un destacado valor terapéutico per se, aunque el cliente NO las considere útiles para él, domine y se involucre en su funcionamiento, y perciba que son indicadores válidos que le proporcionan feedback sobre su progreso y reforzamiento por los logros. F. V.

El uso acertado de las medidas objetivas sencillas (conductuales: de correr, nadar) puede aumentar la motivación por el programa de ejercicio físico, y fortalecer la percepción de autoeficacia. V. F.

La evolución positiva de la forma física y la de la autoeficacia contribuyen conjuntamente al resultado favorable en la mejora del rendimiento físico. V. F.

La evolución positiva de la forma física y la de la autoeficacia contribuyen conjuntamente a la mejora del rendimiento físico. V. F.

Un primer paso para evaluar la actividad física diaria es saber en qué medida realiza las actividades aeróbicas como subir y bajar escaleras, para decidir + adelante, si es conveniente y viable que se realicen cambios en estos comportamientos de forma paralela a la implantación de un programa de ejercicio físico. V. F.

El esfuerzo o gasto de energía que le exige al sujeto cada actividad son medidas SUBJETIVAS que se obtienen por ej., con escalas “termómetro” de 0-10 puntos). V. F.

Los datos de los registros de la actividades físicas diarias y de la actividad diaria en gral, son un excelente complemento a la información obtenida mediante la “entrevista”, ya que ambos interactúan en beneficio de la evaluación. V. F.

El 7-Day Recall (Blair, 1984) es una hoja de registro para anotar, retrospectivamente, el tipo de actividad desarrollada durante la última semana para calcular el gasto producido (por un lado los 5 días laborables y por otro los 2 del fin de semana). V. F.

Con la hoja de registro 7-Day Recall (Blair, 1984) se pueden conocer las kilocalorías consumidas en una semana.. V. F.

Con la hoja de registro 7-Day Recall (Blair, 1984) se pueden conocer las VITAMINAS que se necesitan en una semana.. F. V.

El MAYOR esfuerzo que realizan las personas que hacen ejercicio es una imp. medida subjetiva de intensidad del trabajo físico y de forma física. F. V.

El GRADO de esfuerzo percibido por las personas que hacen ejercicio es una imp. medida OBJETIVA de intensidad del trabajo físico y de forma física. F. V.

El GRADO de esfuerzo percibido por las personas que hacen ejercicio es una imp. medida SUBJETIVA de intensidad del trabajo físico y de forma física. V. F.

Existen ALTAS CORRELACIONES entre el esfuerzo percibido a través de la Escala de esfuerzo percibido, RPE de Borg (1962) y medidas fisiológicas relevantes (ventilación pulmonar, la tasa cardiaca, presencia de ácido láctico y el consumo de oxígeno). V. F.

Una ventaja de la ESCALA 0-10 sobre la escala RPE 6-20 es que es + fácil transformar la puntuación de esfuerzo percibido:(e.g.7) corresponde a un porcentaje de intensidad (e.g. 70%). V. F.

La existencia de una relación LINEAL entre el esfuerzo percibido (escala 0-10) y la tasa cardiaca (en reposo y durante la realización del ejercicio) es un indicador de la intensidad en el caso particular de ese individuo (una estimación de 7 equivale a una intensidad de 70% de la capacidad máxima posible). V. F.

Según Borg usar una escala de ESFUERZO PERCIBIDO de 0-10 (0=percepción de ausencia de esfuerzo,10=percepción máximo esfuerzo) junto a la TASA CARDIACA (en reposo y en diferentes momentos del esfuerzo físico), permite establecer una DIFERENCIA entre las 2 variables (esfuerzo estimado y tasa cardiaca). F. V.

Las ESCALAS DE ESFUERZO PERCIBIDO son un fiable y sencillo indicador de la intensidad del esfuerzo presente, ya que Proporcionan un valioso FEEDBACK INMEDIATO de la propia ejecución del ejercicio físico. V. F.

Dentro del contexto de los programas de ejercicio físico, las ESCALAS DE ESFUERZO PERCIBIDO son un fiable y sencillo indicador de la intensidad del esfuerzo presente, ya que fortalecen el AUTOCONTROL. F. V.

No siempre se encuentra una relación lineal entre las puntuaciones de esfuerzo percibido y la tasa cardiaca, ya que alguien que estima BAJAS puntuaciones de esfuerzo en presencia de muchas pulsaciones, alerta sobre posibles RIESGOS como ataques cardiacos, lesiones, y otros accidentes favorecidos por la práctica inadecuada de ejercicio. V. F.

No siempre se encuentra una relación lineal entre las puntuaciones de esfuerzo percibido y la tasa cardiaca, ya que una persona que estima puntuaciones altas de esfuerzo en presencia de pocas pulsaciones sugiere que tiene ALTA MOTIVACIÓN por realizar el ejercicio, mínima capacidad de sufrimiento y perseverancia. F. V.

No siempre se encuentra una relación lineal entre las puntuaciones de esfuerzo percibido y la tasa cardiaca, ya que la persona puede tener dificultad para estimar su esfuerzo de forma fiable. V. F.

Para evaluar la CONDUCTA DE ADHERENCIA al programa de ejercicio físico hay que tener en cuenta: a)La conducta de adherencia: asistencia a las sesiones de ejercicio y grado de cumplimiento con las tareas. b)Las circunstancias antecedentes en cuya presencia se producen la adherencia, la falta de adherencia o la adherencia parcial, c)Las consecuencias cercanas que proporcionan la práctica de ejercicio físico o la falta de adherencia. V. F.

El Autorregistro de datos diarios es un instrumento sencillo pero LENTO de cumplimentar cuando se le prepara al cliente para evaluarle su conducta de adherencia. F. V.

Los DETERMINANTES ANTECEDENTES que se incluyen en el AUTORREGISTRO de datos diarios son las circunstancias previas a la sesión que pueden afectar la conducta de adherencia del programa de ejercicio físico. V. F.

Los datos de Conducta de adherencia al ejercicio físico que se incluyen en el AUTORREGISTRO (de datos diarios) se refiere a los FALLOS que se realizan durante la sesión de ejercicio físico y a su cumplimiento. F. V.

En el AUTORREGISTRO de datos diarios de la práctica de ejercicio físico se incluyen: Las Consecuencias de la realización de la práctica de ejercicio en las categorías que es posible responder (satisfacción personal, distracción de los quehaceres y problemas diarios); y Las Consecuencias de la decisión de NO realizar una sesión programada. V. F.

Durante las entrevistas entre el psicólogo y el cliente se utilizan hojas de autorregistro diario junto a autoinformes (+ globales) para evaluar la adherencia al ejercicio físico. V. F.

Durante las entrevistas entre el psicólogo y el cliente se utilizan hojas de autorregistro diario junto a autoinformes (+ globales) para Delimitar las circunstancias ANTECEDENTES en cuya circunstancia es + probable la adherencia, y las que parecen favorecer una falta de adherencia al ejercicio físico. V. F.

Durante las entrevistas entre el psicólogo y el cliente se utilizan hojas de autorregistro diario junto a autoinformes (+ globales) para conocer las CIRCUNSTANCIAS del ejercicio que favorecen la consolidación de la práctica de ejercicio físico como hábito. F. V.

Cuando el análisis de los resultados de medidas sencillas de la forma física se realiza respecto a la propia persona en comparación consigo misma: se sitúa en una dimensión INTRASUJETO. V. F.

Denunciar Test