INTERVENCION SOCIAL Y COMUNITARIA VIU
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INTERVENCION SOCIAL Y COMUNITARIA VIU Descripción: Todas las Unidades |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el principio clave del enfoque intercultural en la intervención comunitaria?. La coexistencia pacífica sin interacción. La imposición de la cultura dominante. El reconocimiento y aprendizaje desde la diferencia. ¿Cuál de los siguientes modelos considera que la diversidad es una amenaza y promueve la subordinación?. Multiculturalismo. Asimilacionismo. Interculturalismo. ¿Qué tipo de acogimiento familiar está destinado a menores con necesidades especiales?. Temporal. Especializado. De urgencia. ¿Cuál es una función específica del psicólogo/a comunitario/a?. Dirección de centros penitenciarios. Potenciación comunitaria. Evaluación clínica individual. ¿Qué característica define al acogimiento familiar de urgencia?. Máximo de seis meses, no prorrogables. Evaluación psicológica constante. Permanencia indefinida con seguimiento judicial. ¿Qué modalidad de intervención familiar se aplica cuando no es posible la reintegración familiar?. Adopción directa. Acogimiento residencial. Acogimiento familiar permanente. ¿Qué intervención busca empoderar a la población inmigrante para lograr integración comunitaria?. Educación reglada. Intervención conductual directa. Intervención motivacional, cognitiva y comportamental. ¿Cuál de estas tareas NO corresponde al psicólogo/a en intervención con personas mayores?. Diseño de políticas urbanas. Evaluación individual y grupal. Fomento de la autonomía. ¿Qué implica la competencia intercultural?. Conocimiento técnico sobre políticas migratorias. Capacidad de interactuar con diversidad de contextos y personas. Reducción de diferencias culturales por homogeneización. ¿Cuál es una medida preventiva en intervención comunitaria?. Aislamiento del colectivo en crisis. Promoción de relaciones libres de violencia. Análisis legal del problema. ¿En qué se centra el enfoque de Gerontología Social?. Diagnóstico clínico. Intervención médica urgente. Potenciación del envejecimiento activo. ¿Qué caracteriza al modelo multiculturalista según Biltze (2012)?. Impone normas culturales dominantes. Reconoce la diversidad pero no promueve interacción. Desconoce la identidad cultural. ¿Qué recurso promueve la integración laboral de personas con discapacidad?. Centros ocupacionales. Adopciones familiares. Campañas de imagen. ¿Cuál es uno de los ámbitos tradicionales de intervención social según el Colegio Oficial de Psicólogos?. Salud mental forense. Urbanismo comunitario. Mujer. ¿Qué función se relaciona con la evaluación en intervención comunitaria?. Análisis de redes sociales y actitudes. Contratación de personal. Formación de líderes religiosos. ¿Qué característica tiene la evaluación de programas comunitarios?. Uso exclusivo de cuestionarios cuantitativos. Método punitivo. Empowerment evaluation. ¿Qué tipo de intervención se considera fundamental ante crisis comunitarias?. Intervención individualizada exclusiva. Reforzamiento de normas disciplinarias. Intervención preventiva y de relación. ¿Cuál es un objetivo del trabajo en juventud desde la intervención social?. Fomentar la competencia académica. Reducir el uso de redes sociales. Promover la ocupación del tiempo libre de forma constructiva. ¿Qué acción NO forma parte de los programas de atención a la mujer?. Centros de recuperación integral. Programas de atención a agresores. Reeducación en entornos militares. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la exclusión social?. Es un fenómeno estático. Se soluciona con ayuda económica puntual. Es un fenómeno estructural y dinámico. ¿Cuál es el objetivo principal del modelo de potenciación de Rappaport?. Mantener el statu quo institucional. Incrementar el control y dominio de las personas sobre su vida. Sustituir el enfoque ecológico por uno conductual. ¿Qué nivel del modelo ecológico de Bronfenbrenner está formado por esferas donde el individuo no participa directamente?. Microsistema. Exosistema. Mesosistema. ¿Quién propuso el “Sentido Psicológico de Comunidad” como concepto clave?. Bronfenbrenner. Rappaport. Sarason. Según McMillan y Chavis (1986), ¿cuál de los siguientes no es un componente del sentido de comunidad?. Conexión emocional. Influencia. Identidad ética. ¿Qué postula el modelo ecológico de Bronfenbrenner sobre el desarrollo humano?. Es un proceso aislado y lineal. Es un proceso bidireccional de acomodación entre el ser humano y su entorno. Se da únicamente por estímulos externos. ¿Cuál de los siguientes elementos define mejor la “acción comunitaria”?. Programas dirigidos desde instituciones externas. Actividades espontáneas sin reflexión. Reflexión y actividades organizadas por miembros de la comunidad para transformar situaciones problemáticas. ¿Qué dimensión NO forma parte del empowerment según Rappaport?. Ciencia social. Control policial. Acción política. ¿Cuál es el microsistema en el modelo de Bronfenbrenner?. Sistema de creencias culturales. Interacciones directas y cara a cara. Interacción entre el hogar y la escuela. ¿Qué caracteriza al macrosistema?. Conexiones entre entornos cotidianos. Influencias culturales e históricas. Experiencias individuales. ¿Qué representa el empowerment psicológico según Zimmerman?. La delegación de poder desde el Estado. El aumento del sentido de competencia y control personal. La pasividad ante las políticas sociales. ¿Qué propone Dohrenwend con su modelo de estrés psicosocial?. El estrés es únicamente biológico. El afrontamiento depende solo del contexto. La variación del estrés se explica por la interacción entre eventos, recursos personales y contexto. ¿Cuál de estos no es un principio del modelo ecológico?. Acomodación mutua. Desarrollo en contexto. Centralidad de la genética. ¿Qué componente del sentido de comunidad implica la percepción de encontrar en la comunidad lo que se necesita?. Conexión emocional. Membrecía. Integración y satisfacción de necesidades. Según Musitu y Buelga, el empowerment se basa en: Control institucional. Autodeterminación y participación democrática. Asistencia social pasiva. ¿Qué nivel de análisis propone Rappaport para la potenciación?. Exclusivamente individual. Multinivel: individual, grupal, organizacional y comunitario. Político-nacional. ¿Qué factor no influye en el sentido de comunidad según McMillan y Chavis?. Membrecía. Rol profesional. Influencia. ¿Qué dimensión del empowerment busca modificar el entorno social para facilitar la intervención?. Acción política. Acción individual. Acción espontánea. El desarrollo humano, según Bronfenbrenner, es un proceso afectado por: Solamente por el microsistema. Relaciones entre contextos y sistemas más amplios. Factores hereditarios únicamente. El empowerment se considera ecológico porque: Se aplica solo al medioambiente. Analiza la relación entre el individuo y su contexto para potenciar recursos. Depende del azar. ¿Qué significa “mastery” en el contexto del empowerment?. Evitación del estrés. Dominio o control sobre la propia vida. Rechazo a la participación democrática. ¿Qué evento marca el nacimiento oficial de la Psicología Comunitaria?. Publicación del "Tratado del socorro de los pobres". Conferencia de Swampscott en 1965. Fundación del Instituto de Medicina Comunitaria. ¿Qué modelo fue criticado por su enfoque médico y diádico?. Modelo ecológico. Modelo comunitario. Modelo enfermedad-déficit. ¿Cuál fue una consecuencia directa del Plan Concertado en España?. La creación del Instituto Nacional de Salud Pública. La asignación de fondos a ayuntamientos para servicios sociales. La privatización de los servicios comunitarios. ¿Qué autor define intervenir como “planificar con los participantes acciones para prevenir o reducir el impacto de algo perjudicial”?. Sánchez Vidal. Corvalán. Blanco y Rodríguez. ¿Qué figura histórica propuso por primera vez fundar una institución para personas con enfermedad mental?. Juan Luis Vives. Juan Jilaberto Jofré. Concepción Arenal. ¿Cuál es un objetivo central del “empowerment” según Rappaport?. Eliminar las desigualdades sociales por decreto. Mejorar el bienestar mediante la potenciación de recursos individuales y colectivos. Fortalecer la autoridad institucional sobre el individuo. ¿Qué evento favoreció la institucionalización de la Psicología Comunitaria en EE. UU.?. Guerras mundiales. Movimientos sociales de los años 60. Crisis financiera de los 70. ¿Qué artículo de la Constitución Española resalta la atención a personas con discapacidad?. Artículo 49. Artículo 39. Artículo 27. ¿Qué es un estresor social según el texto?. Un factor biológico que altera el sistema nervioso. Una situación que genera estrés emocional en el entorno social. Una consecuencia de la mala nutrición. ¿Qué institución reconoce formalmente la División 27 sobre Psicología Comunitaria?. OMS. Instituto de Medicina Familiar. APA. ¿Cuál fue el objetivo principal de la LISMI (Ley 13/1982)?. Crear residencias privadas. Impulsar la integración laboral de personas con discapacidad. Suprimir los programas de dependencia. ¿Qué define mejor la perspectiva ecológica en intervención social?. Enfoque centrado en el individuo. Consideración del ambiente físico y social en constante cambio. Reducción del gasto público en intervención. ¿Qué pionero propuso registrar oficialmente a los pobres y evaluarlos médicamente?. Juan Luis Vives. Juan Jofré. Concepción Arenal. ¿Qué ley obliga a los ayuntamientos a ofrecer servicios sociales según su población?. Ley General de Sanidad. Ley 7/1985. Ley 39/2006. ¿Qué evento ocurrió en 1984 relacionado con la profesionalización del área en España?. Publicación del “Libro Blanco de la ANECA”. I Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos. Reforma universitaria de la LOGSE. ¿Qué caracteriza a los programas de intervención de los años 90 en EE. UU.?. Individualismo extremo. Enfoque exclusivamente psiquiátrico. Prevención y creación de organizaciones comunitarias. ¿Cuál es uno de los valores clave de la intervención social?. Competencia entre comunidades. Equidad y justicia social. Jerarquía institucional rígida. ¿Qué función tiene la formación del psicólogo comunitario según el texto?. Especialización estrictamente académica. Entrenamiento como participante directo en contextos comunitarios. Desarrollo en investigación básica. ¿Cuál fue una publicación clave en el establecimiento teórico de la disciplina en España?. Manual de Psiquiatría Forense. Psicología Comunitaria (Martín, Chacón y Martínez, 1988). Introducción a la psicología clínica. ¿Qué concepto implica que las personas puedan definir metas razonables y alcanzarlas de forma autónoma?. Normalización. Empoderamiento. Ajuste psicosocial. Según Corvalán (1996), ¿qué distingue a una acción de intervención social?. Su orientación única al individuo, ignorando el contexto social. Su carácter internacional y organizado para problemas no resueltos por la sociedad. Su enfoque centrándose solo en técnicas clínicas tradicionales. ¿Cómo define Sánchez Vidal (1996) una intervención social?. Como la simple distribución de recursos a grupos vulnerables. Como un proceso que parte de problemas sociales y usa varias estrategias para alcanzar una estructura final. Como una acción espontánea sin objetivos definidos. Para Sánchez Vidal y Morales (2002), ¿qué criterio NO es mencionado para considerar una situación “intolerable”?. Riesgo de conflicto. Pérdida de función social primaria. Desviación de pautas ideales de sostenibilidad. Según Blanco y Rodríguez (2007), intervenir implica TODAS EXCEPTO: Prevenir o reducir un impacto perjudicial. Comprometer activamente a los participantes. Mantener el statu quo sin alteraciones. ¿Cuál es la misión esencial de la Psicología de la Intervención Socialsegún la División PISOC?. Fortalecer la jerarquía institucional sobre los individuos. Promover el bienestar y empoderamiento de grupos en desventaja. Investigar únicamente procesos internos de la mente. ¿Qué valor de la intervención social enfatiza la importancia del entorno físico y social?. Empoderamiento. Perspectiva ecológica. Equidad y justicia social. ¿Qué aspecto subraya la “valoración de la diversidad humana afirmativa”?. Homogeneizar relaciones interpersonales. Rechazar cualquier diferencia individual. Reconocer y valorar las distintas realidades sociales. ¿Cuál de estas definiciones corresponde a “Psicología Comunitaria” según Montero (1984)?. Estudio de trastornos mentales en individuos aislados. Estudio de factores psicosociales que facilitan el control del individuo sobre su ambiente. Aplicación de terapia de pareja en contextos urbanos. ¿Qué distingue a la “Psicología de la intervención social” de la Comunitaria?. Es puramente investigativa, sin aplicación práctica. Surge para analizar y actuar sobre riesgos psicosociales con fines profesionales. Se centra en intervenciones clínicas individuales. En el proceso de formación de grupos, ¿qué implica que el grupo sea una “realidad dinámica”?. Que sus miembros nunca interactúan. Que sus estructuras y relaciones evolucionan con el tiempo. Que se forma automáticamente sin procesos de integración. Según el texto, ¿qué condición NO es necesaria para la formación de grupos?. Un objetivo compartido. Recursos ilimitados garantizados externamente. Interacciones recurrentes entre miembros. ¿Cuál de estas NO se señala como causa de formación de grupos?. Búsqueda de identidad y pertenencia. Necesidad de competir con otros grupos. Resolución conjunta de problemas sociales. La formación de grupos se describe como un “proceso de integración social”. ¿Qué implica esto?. Que cada individuo actúa de forma completamente independiente. Que se crean normas, roles y cohesión entre los miembros. Que todos mantienen sus opiniones sin influenciarse. En el desarrollo grupal, ¿qué significa la “externalidad” de la intervención psicosocial?. Que el grupo se autogestiona sin ayuda externa. Que la intervención proviene de fuera del sistema social porque este no puede autorregularse. Que solo se usan recursos internos del grupo. ¿Qué caracteriza a la intervención “autorizada”?. La decisión se toma al margen de la comunidad. El profesional actúa en nombre de la comunidad y cuenta con su reconocimiento. No necesita conocimiento experto. Cuando la intervención es “responsiva”, ¿bajo qué condición se da?. Ante una necesidad percibida por el profesional sin demanda explícita. Atendiendo a una demanda formulada por el individuo o grupo. Siempre de modo impositivo sin consulta previa. ¿Cuál de estos NO es un objetivo del psicólogo de intervención social?. Prestar servicios a grupos vulnerables. Desarrollar recursos humanos para otros profesionales. Mantener el orden social sin redistribución de poder. ¿Cuál de los cinco contextos NO corresponde a los más importantes para la intervención?. Servicios Sociales públicos. Movimientos Asociativos. Clínicas de neuroimagen privada. En “dinamización comunitaria”, ¿qué acción se menciona como ejemplar?. Programa de Dinamización Guía de Isora para personas mayores. Clínicas de terapia individualizada en hospitales. Cursos de formación universitaria teóricos. ¿Cuál es una tensión ética específica para el psicólogo comunitario?. Decidir si debe intervenir sin solicitud explícita del grupo. Elegir entre diferentes corrientes psicológicas solo teóricas. Seleccionar el color del logotipo de la comunidad. Los primeros antecedentes de la Psicología de la Intervención Social y Comunitaria pueden situarse en... Los estudios epidemiológicos realizados por sociólogos de la Escuela de Chicago. Los estudios que relacionan el desorden mental con factores sociales como la falta de integración social. Ambas son correctas. Según el modelo de estrés Psicosocial de Dohrenwend y Dohenwend (1981) (indica la correcta). Los eventos vitales estresantes solamente están determinados por las características psicológicas de las personas. Los estresores psicosociales a los que estamos expuestos afectan de forma distinta a las personas y/o grupos. Los estresores psicosociales a los que estamos expuestos afectan por igual a todas las personas o grupos. La definición "Aquellas reflexiones y actividades que se llevan a cabo por parte de los miembros deuna comunidad a partir de una organización o grupo comunitario, que persiguen la transformaciónde situaciones percibidas como problemáticas", hace referencia a: Acción comunitaria. Sentido de Comunidad. Apoyo Social. En la intervención con/en la comunidad, como ámbito de actuación de los psicólogos de la intervención social, podemos encontrar: El trabajo de intervención en crisis y catástrofes. La selección de familias de adopción. La prevención del juego patológico. La evaluación de resultados de un proyecto o programa de intervención implica: Identificar las problemáticas sobre las que intervenir. Comprobar si los objetivos propuestos se han alcanzado. Evaluar la rigurosidad con la que se aplica y el funcionamiento del proyecto a lo largo del proceso de implementación. |