option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Intervención Social Dinámica Grupal II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Intervención Social Dinámica Grupal II

Descripción:
Segundo Parcial

Fecha de Creación: 2023/10/01

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 60

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El rol de coordinador en una institución se caracteriza por tener tareas específicas para realizar. Verdadero. Falso.

¿De qué forma se caracteriza al líder democrático en relación con el futuro del grupo? Elegir una opción. El líder estima que en futuro se resolverá a partir de las acciones que concentre al grupo. El líder estima que en futuro de las acciones que planifique el grupo. El líder estima que el grupo hallará la forma de adaptarse al futuro. El líder estima que el futuro se abordará según la decisión mayoritaria. El líder estima que de la confrontación en el grupo sales una perspectiva de futuro.

Los especialistas acuerdan que el rol de líder se hereda. Verdadero. Falso.

Según Rafael Castaño, existen tres tipos de liderazgo: autoritario, democrático y Laissez-faire. A continuación, deberán unir a cada uno de ellos con el modo que se gestiona la participación en la ejecución de las tareas de grupo: No suele participar en el trabajo inmediato. En el trabajo actúa como un miembro del grupo. A menudo adopta la conducta del que trabaja como uno más.

Martínez Fierro (2016) formula tres propósitos fundamentales acerca del rol del trabajador social en los grupos. A continuación, se presentan los tres conceptos que deberán unir a cada definición: Su importancia radica en la posibilidad de la emergencia de los sin sentidos propios. Su importancia radica en denunciar la falta que el grupo podrá ir descubriendo. Su importancia radica en la interrogación por su rol.

En el material de lectura se menciona el término predisponer como una de las responsabilidades del líder. ¿En qué consiste esa categoría?. Se define como una manera de crear las condiciones anímicas para que se genere un clima emocional favorable que potencie a cada miembro. Se define como una excitación de las emisiones para lograra mayor implicancia acerca de los objetivos del grupo. Se define como una estrategia para convencer a los integrantes de un grupo antes de afrontar un desafío, para que adopten las medidas innecesarias. Se define como una manera de predisponer a los integrantes para que asuman como propios como propios los objetivos del líder, de tal forma que haya una total identificación entre ambos. Se define como una fase dentro del proceso de locomoción del grupo que pretende seguir.

¿De qué forma se caracteriza al líder laissez-faire en relación a las intervenciones dentro del grupo?. El líder laissez-faire no interviene señalando el cometido de cada uno. El líder laissez-faire interviene abordando apoyo a todas las propuestas. El líder laissez-faire toma con igual consideración todas las opciones de acción. El líder laissez-faire solo se involucra en la locomoción cuando se lo solicitan. El líder laissez-faire no aprecia con especial interés ninguna acción en particular.

¿Cuáles son las características propias del proceso de delegar por parte de un líder hacia su grupo?. Cuando un líder quiere delegar debe ser criterioso para seleccionar personas y responsabilidades. Cuando un líder quiere delegar debe ser un estratega para seleccionar el momento preciso. Cuando un líder quiere delegar debe tener muy en claro los objetivos que se pretenden cumplir. Cuando un líder quiere delegar debe ser muy preciso para indicar cuáles acciones deberán realizar los elegidos. Cuando un líder quiere delegar debe transmitir con firmeza sus órdenes.

¿Cuáles son las dimensiones que permiten distinguir el modo de gestión de un líder? Elegir las opciones correctas. La dimensión de la participación en la ejecución de las actividades. La dimensión de las decisiones del líder. La dimensión de las intervenciones del líder. La dimensión de las formas de consensuar nuevos objetivos. La dimensión de las formas de encarar el futuro del líder.

En el material de lectura se mencionan las cinco responsabilidades de un líder de un grupo. A continuación, deber unir a cada una de ellas con su caracterización: Envisionar. Empoderar. Desarrollar. Facilitar. Predisponer.

El liderazgo no es una posición que se obtenga en términos objetivos. Verdadero. Falso.

El liderazgo puede definirse como el arte de influir sobre las personas. Verdadero. Falso.

Cuando un líder delega espera que quien recibió la responsabilidad lo consulte acerca de cómo resolver esa tarea. Verdadero. Falso.

De Miguel Corrales (2017) afirma que el líder no debe delegar hacia arriba. ¿Por qué motivos no debe hacerlo?. Porque es muy probable que el líder acabe cumpliendo esa tarea. Porque si algo no sale bien la persona que recibió la orden acudirá al líder para resolverlo. Porque nadie se atreve a hacer las tareas diferentes, y entonces se hacen sin creatividad. Porque las responsabilidades inherentes al líder no pueden delegarse. Porque no hay nadie por encima del líder.

Max Weber (1864-1920), definió el poder como la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social. Verdadero. Falso.

El líder de una organización es el creador de la cultura institucional. Verdadero. Falso.

La intervención del trabajador social en un grupo debe regirse por la espera. ¿Cómo se define esta etapa? Deberán elegir las opciones correctas. La espera está definida como el momento para la reflexión y el debate en el grupo. La espera está definida como una instancia clave para que se suscite la crisis grupal. La espera está definida como el momento propicio para que emerja la ansiedad grupal. La espera está definida como una necesidad para que se expresen los sin sentidos del grupo. La espera está definida como el momento en el cual el grupo advierte la influencia del profesional.

En el material de lectura se menciona el término facilitar como una de las responsabilidades del líder. ¿En qué consiste esa categoría? Elegir una opción. Se define como una forma consensuada para amalgamar al grupo y convencerlo acerca de los objetivos. Se define como la táctica más conveniente para lograr los objetivos del grupo. Se define como una de las formas de allanar el camino para mejorar el cumplimiento de objetivos grupales. Se define como una de las formas de aportar al desarrollo de los integrantes del grupo. Se define como el procedimiento elegido por el líder para la resolución de conflictos.

¿Cómo afecta la posmodernidad al desempeño profesional del Trabajador Social según Pelegrí Viaña (2006)?. La afecta del siguiente modo: exige resultados en un corto plazo. La afecta del siguiente modo: pone en duda el sustento científico de su acción. La afecta del siguiente modo: relativiza todas las iniciativas. La afecta del siguiente modo: exige la participación de un equipo interdisciplinario. La afecta del siguiente modo: no le permite limitar su campo de acción.

Pelegrí Viaña (2006, p. 307), realizó su investigación con docentes, egresados y profesionales a partir de cuatro competencias específicas. Verdadero. Falso.

¿Cómo está constituida la tarea latente del grupo según Pichón-Riviere (1969)? Elegir las opciones. La tarea latente del grupo está constituida por los vínculos líder-objetivos. La tarea latente del grupo está constituida por los conflictos irresueltos. La tarea latente del grupo está constituida por la resolución dialéctica del conflicto. La tarea latente del grupo está constituida por las fantasías inconscientes. La tarea latente del grupo esta constituida por los desacuerdos acerca de los objetivos fundamentales.

En el material de lectura se menciona el término empoderar como una de las responsabilidades del líder. ¿En qué consiste esa categoría? Elegir una opción. Consiste en la distribución de los roles para que el grupo tenga un equilibrio que le permita cumplir con los objetivos. Consiste en la organización de las actividades sin que nadie cumpla la función de líder. Consiste en la delegación del poder en algunos integrantes para que se cumplan los objetivos. Consiste en una estrategia que busca implicar a los integrantes en los objetivos establecidos por el líder. Consiste en implicar a todo el grupo para que aporten su saber y energía en el logro de los objetivos.

¿Cuáles son los elementos que requiere una acción grupal según Pichón Rivière (1970)?. El establecimiento de relaciones. La formulación de tareas. La concreción de acuerdos. La concreción de objetivos. La participación activa del líder.

Anzorena (2011) sostiene que toda organización puede verse como un sistema conversacional. Verdadero. Falso.

¿Cuándo se hace referencia al término organización, qué otra dimensión específica queda involucrada?. Se hace referencia a la intensidad de las relaciones establecidas, así como la prolífica consecución de objetivos por parte del grupo. Se hace referencia al modo que destaca a cada grupo en pos de reafirmar sus objetivos fundacionales. Se hace referencia a las formas que adoptan los grupos para satisfacer sus necesidades, sin que ello suponga sólo éxitos. Se hace referencia a las formas que adoptan los grupos para desplegar su potencial vincular y para reafirmar su imago. Se hace referencia a la antigüedad de las relaciones establecidas sin que ello tenga impacto en la cantidad de logros obtenidos por el grupo.

¿Qué surge según Pichón-Rivière (1969) de la ecuación que incluye la tarea, la estructura grupal y el contexto?. Según Pichón-Rivière (1969) de esa ecuación surgen los obstáculos y los falsos roles. Según Pichón-Rivière (1969) de esa ecuación surgen los objetivos inmediatos. Según Pichón-Rivière (1969) de esa ecuación surgen las fantasías inconscientes. Según Pichón-Rivière (1969) de esa ecuación surge la potencia vincular. Según Pichón-Rivière (1969) de esa ecuación surgen los líderes.

¿Según Fabris (2015) qué habilita la incertidumbre en la tarea grupal?. Según Fabris (2015) la incertidumbre en la tarea grupal habilita centrarse en la tarea. Según Fabris (2015) la incertidumbre en la tarea grupal habilita la esperanza. Según Fabris (2015) la incertidumbre en la tarea grupal habilita la el acrecentamiento de los vínculos. Según Fabris (2015) la incertidumbre en la tarea grupal habilita la performance destacada del líder. Según Fabris (2015) la incertidumbre en la tarea grupal habilita la apertura hacia nuevos objetivos.

¿Cuáles son las clases de poder según French y Raven? A continuación, deberán elegir las opciones correctas. El poder empático. El poder coercitivo. El poder informativo. El poder experto. El poder legítimo.

Según Anzorena “envisionar” es una de las responsabilidades que debe atender el líder. ¿En qué consiste esa categoría? Elegir una opción. Construir una visión sobre su rol a partir del grupo. Visionar con atención cada actividad grupal. Construir una visión del grupo a partir del rol de líder. Visionar el modo en que se cumplen los objetivos del grupo. Construir una visión consensuada que oriente la acción cotidiana.

¿De qué forma se caracteriza al líder democrático en relación al modo en que toma sus decisiones? Elegir una opción. Para el líder democrático todos los planes se ponen a consideración del grupo. Para el líder democrático los planes se ponen a consideración del grupo, pero sólo se ofrecen algunas alternativas prestablecidas. Para el líder democrático los planes no se discuten, pero sí el modo de implementarlos. Para el líder democrático los planes se debaten y luego el líder decide por la opción más conveniente. Para el líder democrático los planes significativos para el grupo se debaten, no así los poco relevantes.

Según French y Raven (1959) hay seis diferentes tipologías del poder. A continuación, deberán unir a cada uno con su definición: El poder informativo. El poder experto. El poder de referencia. El poder legítimo. El poder de recompensa. El poder coercitivo.

Pelegrí Viaña (2006) formula que no es nada fácil contestar a la pregunta ¿Qué hace una o un trabajador social?. Verdadero. Falso.

¿Cuál es la tendencia que configura un gran obstáculo epistemológico contemporáneo para el estudio de los grupos?. Es la tendencia a sobrevalorar los conocimientos producidos en otras disciplinas de las Ciencias Sociales en desmedro de las propias. Es la tendencia a la distinción entre aportes teóricos y desarrollos concretos en territorio. Configuran dos ámbitos que carecen de contacto. Es la tendencia a la actividad espontánea sin una planificación solvente que permita establecer los objetivos de forma precisa. Es la tendencia a la valoración del conocimiento propio en desmedro de los demás campos de las Ciencias Sociales. Es la tendencia a incorporar paradigmas transaccionales que fueron construidos bajo otros contextos culturales y sociales.

¿Qué existe en toda tarea grupal y debe ser respetada a riesgo de caer en una actividad vacía y sin sentido?. En toda tarea existe la pugna por la locomoción. En toda tarea existe la impronta del liderazgo. En toda tarea existe la huella vincular. En toda tarea existe el deseo por el protagonismo. En toda tarea existe la incertidumbre.

¿Según Anzorena (2001) qué constituye a las empresas?. Anzorena (2001) sostiene que a las empresas la constituyen sus imagos y sus objetivos. Anzorena (2001) sostiene que a las empresas la constituyen los nodos de relaciones vinculares. Anzorena (2001) sostiene que a las empresas la constituyen los vínculos que pueden estrechar los líderes con el resto del grupo. Anzorena (2001) sostiene que a las empresas la constituyen las redes de conversación. Anzorena (2001) sostiene que a las empresas la constituyen sus logros y sus proyectos.

La distribución de tareas debe ser realizada sólo por el líder de un grupo. Verdadero. Falso.

Según Fabris (2015) la tarea es el cumplimiento de una actividad prescripta. Verdadero. Falso.

¿Cómo define Pichón Rivière (1970) a la tarea?. Pichón Rivière define a la tarea como una praxis en la que se reflejan las intencionalidades y las subjetividades en tensión. Pichón Rivière define a la tarea como un hacer dinámico que busca expandir las potencias del grupo. Pichón Rivière define a la tarea como un hacer dialéctico hacia una finalidad, es una praxis y una trayectoria. Pichón Rivière define a la tarea como una trayectoria signada por la presencia grupal en pos de un objetivo. Pichón Rivière define a la tarea como un deseo que se expresa en acciones grupales, aunque no siempre concluyan con éxito.

¿Cuáles son los tres elementos que requiere una actividad grupal para que pueda desarrollarse? Elegir las opciones correctas. Requiere establecer relaciones. Requiere contar con objetivos precisos. Requiere acuerdos grupales. Requiere articular tareas. Requiere la intervención de un líder.

¿Cuál fue la primera forma de organización social supra familiar?. La primera organización supra familiar fue la tribu. La primera organización supra familiar fue la casta. La primera organización supra familiar fue la dinastía. La primera organización supra familiar fue el linaje. La primera organización supra familiar fue el clan.

En el material de lectura se menciona el término desarrollar como una de las responsabilidades del líder. ¿En qué consiste esa categoría? Elegir una opción. Se define como la inspiración que el grupo genera en el líder a partir del logro de los objetivos. Se define como las instrucciones precisas que emanan del líder para organizar la tarea. Se define como el refuerzo positivo para que el grupo cumpla los anhelos del líder. Se define como la guía e inspiración que reciben los integrantes de un grupo para abordar una actividad. Se define como la guía que requieren los integrantes de un grupo para concluir con una actividad.

¿Cuál es el rol que debe asumir un trabajador social al intervenir en un grupo?. Debe asumir un rol complejo ya que tiene protagonismo y a la vez debe intentar ceder su lugar a los miembros del grupo. Debe asumir un rol cambiante que le permita adaptarse a las necesidades del grupo. Debe asumir un rol analítico: su perspectiva como profesional no tiene que involucrarse con la gestión del grupo. Debe asumir un rol profesional: debe diagnosticar las dificultades y tomar las decisiones necesarias. Debe asumir un rol secundario, ya que la solución debe emanar del propio grupo.

¿Qué surge según Pichón-Rivière (1969) de la ecuación que incluye la tarea, la estructura grupal y el contexto?. Según Pichón-Rivière (1969) de esa ecuación surgen los líderes. Según Pichón-Rivière (1969) de esa ecuación surgen las fantasías inconscientes. Según Pichón-Rivière (1969) de esa ecuación surgen los objetivos inmediatos. Según Pichón-Rivière (1969) de esa ecuación surgen los obstáculos y los falsos roles. Según Pichón-Rivière (1969) de esa ecuación surge la potencia vincular.

En la tabla elaborada por Pelegrí Viaña (2006) hay una competencia que figura solo en la lista elegida por los egresados ¿Cuál es esa competencia?. La competencia es la práctica profesional rentada. La competencia es el acrecentamiento en la relación con el otro. La competencia es investigar, evaluar y utilizar las mejores prácticas. La competencia es escuchar profesionalmente. La competencia es la planificación de la actividad.

¿Cuáles fueron los tres elementos fundamentales para el inicio de la humanidad según Burin et al. (2003)?. Un elemento fundamental fue la organización. Un elemento fundamental fue la posibilidad de saciar las necesidades del grupo. Un elemento fundamental fue la relación con el entorno. Un elemento fundamental fue la posibilidad de contar con un líder. Un elemento fundamental fue el afianzamiento de los vínculos grupales.

Pichón-Rivière (1969) propone que la tarea, la estructura grupal y el contexto en el que se relacionan tarea y grupo constituyen una ecuación de la que surgen fantasías inconscientes. Verdadero. Falso.

La tarea es un hecho dramáticamente ritualizado. Verdadero. Falso.

¿Cuáles son los tres aspectos clave que proponen Navarro, Quijano, Berger y Meneses (2011) para diseñar con éxito equipos de trabajo? Elegir las opciones correctas. Un aspecto clave está compuesto por los resultados que el equipo consigue. Un aspecto clave está compuesto por las tareas que se van a encomendar al equipo. Un aspecto clave está compuesto por los procesos humanos que dentro del equipo se van a producir. Un aspecto clave está compuesto por los conflictos que se producirán alrededor de la tarea. Un aspecto clave está compuesto por la tensión que generan las distintas subjetividades sobre del grupo.

La organización, el entorno y las necesidades del grupo están muy relacionados desde la modernidad. Falso. Verdadero.

Pelegrí Viaña (2006) elaboró una tabla acerca de las cinco competencias específicas elegidas por estudiantes, egresados y profesionales de Trabajo Social. ¿Cuál es la primera competencia que se repitió en las tres categorías?. La primera competencia es intervenir con personas para ayudarles a tomar decisiones. La primera competencia es reconocer las necesidades del otro para asistirlo con eficacia. La primera competencia es promover el crecimiento e independencia de las personas. La primera competencia es trabajar de manera eficaz en sistemas, redes y equipos. La primera competencia es interactuar con personas para conseguir cambios.

¿Cómo caracteriza Fabris (2015) a las tareas grupales?. La define como una práctica intersubjetiva fundamental. La define como la actividad central de todo grupo. La define como una práctica dialéctica giratoria. La define como el territorio donde se dirimen los roles. La define como el cumplimiento de una actividad prescripta.

¿De qué forma define Flores (citado por Anzorena, 2011) a las organizaciones?. Flores define a las organizaciones como redes recurrentes de compromisos humanos que pasan por el lenguaje. Flores define a las organizaciones como estructuras y sistemas administrativos creadas para lograr metas u objetivos con el apoyo de los integrantes. Flores define a las organizaciones como un conjunto de personas unidas entre si que presentan ideas en común, lo cual ke permite trabajar por un mismo proyecto. Flores define a las organizaciones como un grupo social formado por personas, tareas y administración, que interactúan en el marco de una estructura sistemática para cumplir con sus objetivos. Flores define a las organizaciones como estructuras y sistemas administrativos creadas para lograr metas u objetivos con el apoyo de los integrantes.

En las sesiones de seguimiento la herramienta menos eficaz es el feedback. Verdadero. Falso.

El liderazgo está sujeto a un contexto específico. Verdadero. Falso.

Burin et al. (2003) afirman que la tribu fue la primera organización social. Verdadero. Falso.

¿Cuáles fueron los estadios mencionados por Burin et al. (2003) en la constitución de sociedades complejas e interdependientes? Elegir las opciones correctas. Uno de los estadios fue la familia. Uno de los estadios fue la tribu. Uno de los estadios fue la horda. Uno de los estadios fue el clan. Uno de los estadios fue el Estado.

Delegar es mandar, es pedirle a otro que haga algo de forma puntual. Verdadero. Falso.

Según Navarro, Quijano, Berger y Meneses, los tres aspectos claves para diseñar con éxito los equipos de trabajo son: las tareas que se encomiendan al equipo, la empatía que inevitablemente se va a producir y los resultados que el equipo consigue. Verdadero. Falso.

¿Qué roles le otorga Pichón-Rivière (1969) a las fantasías inconscientes que surgen en torno a la tarea, la estructura y el contexto de un grupo? Elegir las opciones correctas. Las fantasías inconscientes pueden ocupar el rol de distorsionar la lectura de la realidad. Las fantasías inconscientes pueden ocupar el rol de incentivadores del trabajo grupal. Las fantasías inconscientes pueden cumplir el rol de obstaculizadoras del objeto de conocimiento. Las fantasías inconscientes pueden ocupar el rol de una interpretación productiva de la realidad. Las fantasías inconscientes pueden ocupar el rol de generadoras de vínculos estables.

¿De qué forma se caracteriza al líder autoritario en relación al futuro del grupo? Elegir una opción. Para el líder autoritario el futuro del grupo es incierto. Para el líder autoritario el futuro del grupo es irregular. Para el líder autoritario el futuro del grupo es inestable. Para el líder autoritario el futuro del grupo es relativo. Para el líder autoritario el futuro del grupo es posible.

Denunciar Test