option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Intervención Social - Tema 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Intervención Social - Tema 1

Descripción:
Solo diapositivas

Fecha de Creación: 2024/01/14

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 22

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Con respecto a la definición de Psicología de la Intervención Social que hace López Cabanas (2017): a) Son un conjunto de saberes y prácticas fundamentadas en la ciencia del comportamiento humano en el que se usan estrategias proactivas y preventivas que favorecen la participación de personas y comunidades. b) Se aplican a las interacciones entre personas, grupos, organizaciones, comunidades, poblaciones específicas o comunidad en general sin tener en cuenta la diversidad humana. c) Tiene como finalidad conseguir empoderamiento, reducir la calidad de vida, una sociedad inclusiva, el aumento de las desigualdades y el cambio social.

Señala la opción INCORRECTA con respecto a las características de la Psicología de la Intervención Social: a) Perspectiva ecosistémica, valoración de la diversidad humana, equidad y justicia social, empoderamiento, trabajar sobre lo que debería ser. b) Vocación aplicada, enfoque retroactivo y paliativo, centrado en la persona y en procesos de cambio, perspectiva reduccionista. c) Interdisciplinar, ingeniería psicológica, enfoque comunitario, polivalencia de técnica e instrumentos y es predictiva y explicativa.

Con respecto a la acción existen dos lógicas: a) La lógica de la efectividad que se centra en las buenas prácticas, ensayos experimentales, evaluación de programas, teoría del cambio... b) La lógica de la implementación que se centra en las capacidades de los interventores, la movilización de recursos comunitarios y la participación. c) Ambas son verdaderas.

Según Pol y Valera (1995) la acción se divide en cuatro pasos: a) En el primero se hace un análisis del sistema social, una evaluación de los problemas sociales y del contexto desde la intervención psicosocial describiendo la población objetivo, detectando y analizando problemas o necesidades y estableciendo objetivos. b) En el segundo se ejecuta y supervisa lo decidido definiendo los objetivos y delimitando estrategias de intervención, dejando el análisis de recursos necesarios y la organización de la intervención para un paso posterior. c) En el tercer paso se evalúa la intervención y en el cuarto se pide una retroalimentación de comunicación de los resultados a la población afectada por la intervención y de información a los profesionales.

Entre las características de un programa efectivo que propone Maya (2021): a) Se buscan intervenciones que promuevan competencias globales y relaciones a distancia implementadas. b) Se buscan intervenciones integrales, programas de base comportamental, que promuevan relaciones positivas y basados en la evidencia. c) Se buscan intervenciones con intensidad de dosis bajas y con cambios de primer orden.

Entre las características de un programa efectivo que propone Maya (2021): a) Se buscan programas que se implementan según un sistema de mejora continua y gestión por resultados, con el respectivo apoyo de técnicos y una posterior evaluación de los mismos. b) Se buscan programas que se adapten mas a las características de las personas que al propio contexto de la población, siendo sensibles culturalmente. c) Se buscan programas que sean no tengan en cuenta el tiempo de los individuos con los que se trabaja, pues todas las etapas son importantes, ya sea en transiciones vitales, intervenciones tempranas o grupos de riesgo.

Entre los objetivos de los programas de intervención que propone el COP (2018): a) Facilitar las condiciones personales, familiares, sociales, comunitarias y del entorno que favorezcan y potencien un estilo de vida adaptativo en el que se puedan tomar decisiones colectivamente pues unos dependen de otros. b) Promover condiciones que permitan a personas, grupos y comunidades definir y lograr metas de forma autónoma e independiente. c) Prevenir las consecuencias psicológicas derivadas de las situaciones de vulnerabilidad y dificultad social y actuar sobre los factores de riesgo situacionales teniendo cuidado con no actuar sobre los personales.

Entre los objetivos de los programas de intervención que propone el COP (2018): a) Paliar las consecuencias patológicas derivadas de las situaciones de vulnerabilidad, dependencia, conflictividad y dificultad social. b) Abordar los factores y las dificultades estructurales que atienden a la administración pública y la política que dificultan a la persona o a la familia su integración social y el desarrollo de un estilo de vida adaptativo y autónomo. c) Promover cambios en la persona, la familia y la comunidad dirigidos a aumentar los factores que crean o mantienen la situación de vulnerabilidad o dificultad social.

Con respecto a las tareas de un Psicólogo de la Intervención Social: a) A lo que mas se dedican es a la intervención con las familias (73%). b) A lo me menos se dedican es a las prácticas terapéuticas (59%). c) A lo que mas se dedican es a la atención individual (73%).

En cuanto a las tareas de intervención de la Psicología de la Intervención Social: a) La intervención con la comunidad se refiere a las prospecciones, estudios y trabajos de investigación, el análisis de necesidades, elaboración de indicadores e índices, detección de grupos de riesgo, análisis de sistemas y redes sociales, estudio de actitudes y percepciones sociales de la comunidad y los grupos. b) La planificación se refiere a el entrenamiento de mediadores y agentes sociales, facilitación de la comunicación y mediación en las relaciones humanas y de grupo, dinamización de grupos y organizaciones, terapia grupal y realización de actividades culturales. c) La ejecución e implementación de los programas tiene ámbitos específicos como la familia, la infancia y adolescencia, mayores y envejecimiento, igualdad de género, inmigrantes, psicología ambiental, cooperación para el desarrollo, etc...

Señala la opción INCORRECTA con respecto al psicólogo de la Intervención Social: a) Para Sánchez Vidal (2022) el papel del psicólogo de la intervención social se caracteriza por ser diferente al del clínico-individual, pues esta en evolución, es heterogéneo, complejo y mas generalista y flexible. b) Algunas de las ventajas para desempeñar las funciones del psicólogo de la intervención social son la vaguedad del mandato, anomia práctica, integración de funciones, conflictos internos y externos de rol, conflictos éticos, etc... c) Los contextos de intervención psicosocial que señalan Blanco y Rodríguez Marín (2007) son la investigación psicosocial, los sistemas de bienestar social, políticas sociales, el socio comunitario, el jurídico penitenciario, el socio ambiental, el socio laboral, el socio educativo y el socio sanitario.

Con respecto al concepto de Intervención Social de Fantova (2018): a) Es una actividad cuyo objetivo es prevenir, corregir o paliar desajustes en lo relativo a la interacción de las personas. b) La autonomía funcional de la vida diaria es una dimensión de la intervención social que hace referencia a los vínculos familiares, redes comunitarias y apoyo socia, ya sea presencial o virtual. c) La integración social es una dimensión de la intervención social que hace referencia al autocuidado, habilidades sociales para la convivencia y las funciones cognitivas y emocionales para tomar decisiones.

Con respecto al concepto de Intervención Social de Isidro Maya (2021): a) Se lleva a cabo en un sistema social para abordar problemáticas sociales, atender a las necesidades humanas o desarrollar las capacidades de la comunidad. b) Son actuaciones intencionales para promover el cambio que suelen expresarse con diseño planificado y dinámicas participativas, siempre por profesionales y mediante medidas públicas. c) Ambas son correctas.

La Intervención Social: a) Se realiza siempre en el ámbito de los servicios sociales. b) Necesita de la participación de distintas profesiones como la educación social o el trabajo social. c) Se plantea como una acción correctiva, integrada, global y ecológica.

Señala la opción CORRECTA: a) El objeto de intervención del trabajo social es la interacción entre el sujeto en situación de necesidad y su entorno social. b) La educación social es la dimensión relacional convivencial y comunitaria de la vida cotidiana y actúan para movilizar los recursos personales con objetivo de favorecer el desarrollo de cada uno. c) Ambas son correctas.

En cuanto a las funciones de la Intervención Social destacadas por Sánchez Vidal (2022): a) Resolver conflictos personales y grupales además de fomentar la igualdad y la justicia social. b) Ayudar al desarrollo de personas y grupos además de paliar el sufrimiento personal colectivo. c) Todas son correctas.

Según el contexto por países de la Psicología Comunitaria descrito por Sánchez Vidal (2022): a) En España se da una transición a ayuntamientos democráticos entre los 70 y los 80, con nuevas demandas sociales, activamos sociopolítico de psicólogos e influencias externas. b) En Norte América se dio un boom de desarrollo económico-social de la comunidad moviendo una educación liberadora y una lucha contra la pobreza y la dependencia con movimientos populares. c) En América Latina comenzó a rechazarse el modelo médico y se inició una búsqueda de alternativas de atención mas humanas y comunitarias, desarrollando un activismo social y una aplicación e implicación social de la psicología.

Según el contexto de la Psicología Comunitaria descrito por Sánchez Vidal (2022): a) Se empezó a entender la enfermedad mental como un constructo social ayudando la aceptación del modelo médico de diagnóstico y tratamiento permitiendo una atención mas global y humana con un trabajo para únicamente psicólogos haciendo partícipes a los afectados y las comunidades en las decisiones sobre salud mental. b) Rappaport en 1997 toma una perspectiva mas amplia que la salud mental comunitaria y mas psicosocial que la psicología social comunitaria buscando alternativas no controlada de la desviación social, desarrollando recursos personales y todo esto a través de acción política, aplicación de ciencias sociales y el empoderamiento. c) La psicología social comunitaria sistematizada por Mariza Monter produjo una autogestión comunitaria y una transformación social en pos de la liberación de pobreza, opresión y dependencia, comprometiéndose con pobres y oprimidos, adquiriendo un enfoque en investigación mas empírico-positivista que comprensivo.

Con respecto a la intervención comunitaria, señala la respuesta INCORRECTA: a) La intervención comunitaria queda a medio camino entre la autogestión comunitaria y la intervención exterior. b) Las intervenciones comunitarias son programas de prevención o promoción que pretender frenar el rápido cambio de comportamiento en contextos comunitarios definiditos para afrontar los problemas sociales. c) Según Maya (2021) el ámbito de aplicación de la intervención social es la comunidad y se trata de un cambio planificado.

Según los usos de la palabra comunidad en la Intervención Comunitaria que describe Maya (2021): a) Si se entiende como recurso la comunidad no solo padece el problema sino que dispone de recursos activos para responder a sus necesidades y si se entiende como agente el papel activo de la comunidad contribuye a su calidad de vida y proporciona soluciones sostenibles. b) Si se entiende como contexto la comunidad es el sistema social que pretendemos modificar para lograr el cambio deseado y si se entiende como objetivo la comunidad es el lugar o área geográfica donde tiene lugar la intervención. c) Ambas son verdaderas.

Las características de la Intervención Comunitaria según Maya (2022) son: a) Se centra en colectivos y comunidades no en individuos, es integral e integradora, es interdisciplinar y promueve la pertenencia comunitaria, recursos personales colectivos y la participación y protagonismo en la sociedad. b) Establece relaciones igualitarias que redistribuyen poder, es proactiva y optimiza recursos, plantea una evaluación y actuación global y tiene perspectiva temporal de medio y largo plazo. c) Ambas son verdaderas.

En cuanto a la Psicología de la Intervención Social: a) Según el COP (2018) el interventor psicosocial se diferencia de otros psicólogos debido a que llega a los individuos de forma indirecta mediante el cambio de su medio. b) Según Rueda (1991) lo psicosocial implica un acercamiento comprensivo a personas, grupos, organizaciones y comunidades y a los problemas asociados a estos sirviéndose de diferentes teorías y modelos validados científicamente teniendo en cuenta la interacción dialéctica del sujeto y su contexto. c) La dimensión psicosocial es equivalente a los sistemas adaptativos inteligentes que las poblaciones son capaces de darse como respuesta a los condicionantes impuestos por los contextos.

Denunciar Test
Chistes IA