Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEIntervención y tto. en población infanto-juv.- MPGS VIU

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Intervención y tto. en población infanto-juv.- MPGS VIU

Descripción:
Tema 1 - Introducción a los tratamientos infanto-juveniles

Autor:
Getsuga
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
28/04/2023

Categoría:
Universidad

Número preguntas: 35
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Entre los trastornos que generan mayor discapacidad en esta población se encuentran: depresión, ansiedad y trastornos de conducta depresión, ansiedad y fobias específicas ansiedad, trastornos de conductas y fobias específicas.
Los tratamientos en la infancia comprenden intervenciones: todas son correctas psicoterapéuticas sociofamiliares y farmacológicas.
Una propuesta adecuada de tratamiento puede incluir estrategias de intervención sobre: alteraciones afectivas alteraciones cognitivas alteraciones conductuales alteraciones biológicas trabajo con la familia y la escuela.
Antecedentes históricos: Itard Stanley Hall Anna Freud Watson Jones Jean Piaget Jerome Bruner David Ausubel Lev Vygotsky.
Distinción entre disciplinas en el contexto infanto-juvenil: Psicopatología infantil y juvenil Psicología Clínica Infantil y Juvenil Psicoterapia Infantil y Juvenil Psiquiatría Infantil y Juvenil Psicología Pediátrica Psicología Escolar Educación Especial.
Fases del proceso de intervención psicológica: Evaluación Diagnóstico Decisión Tratamiento/intervención Evaluación/valoración de la intervención.
En la actualidad para la elección del tratamiento se considera: la evaluación-diagnóstico la evidencia científica características del caso condiciones de aplicación colaboración de los padres posibilidades de aplicación aceptabilidad del tratamiento.
Surgimiento del movimiento de los tratamientos basados en la evidencia (TBE): Años 90 Años 80 Años 60.
Revisiones de la evidencia: Cualitativas: Presentan la evidencia de manera descriptiva y sin análisis estadístico Meta-análisis.
Revisiones de la evidencia: Cuantitativas: Presentan la evidencia de manera descriptiva y sin análisis estadístico Meta-análisis.
Guía para el desarrollo de las directrices: Eje de la eficacia: Relacionado con la validez interna de los estudios Relacionado con la validez externa de los estudios.
Guía para el desarrollo de las directrices: Eje de la utilidad clínica: Relacionado con la validez interna de los estudios Relacionado con la validez externa de los estudios.
Guía para el desarrollo de las directrices: Eje de la eficacia: Asegurar que los cambios producidos en el paciente durante el tratamiento son atribuibles, en exclusiva, a éste (variable independiente). Que cumple su propósito. (“El tratamiento cura”). Se refiere a la semejanza entre las condiciones en las que se realiza el estudio y aquellas en las que después debe ser aplicado. Es decir, la aplicabilidad en contextos característicos de la práctica profesional. (“El tratamiento cura en condiciones reales en ese contexto”).
Guía para el desarrollo de las directrices: Eje de la utilidad clínica: Asegurar que los cambios producidos en el paciente durante el tratamiento son atribuibles, en exclusiva, a éste (variable independiente). Que cumple su propósito. (“El tratamiento cura”). Se refiere a la semejanza entre las condiciones en las que se realiza el estudio y aquellas en las que después debe ser aplicado. Es decir, la aplicabilidad en contextos característicos de la práctica profesional. (“El tratamiento cura en condiciones reales en ese contexto”).
Cuanta mayor validez interna presenta una investigación: menor validez externa puede atribuírsele más amenazas a la validez interna del estudio suelen detectarse.
Cuanto mayor es la validez externa: menor validez externa puede atribuírsele más amenazas a la validez interna del estudio suelen detectarse.
Estudios tipo 1 Más rigurosos Tratamientos bien establecidos Tratamientos probablemente eficaces.
Estudios tipo 2 Estudios clínicos a los que les falta alguno de los requisitos señalados en los anteriores. Proporcionan información valiosa y no deberían descartarse. Tratamientos bien establecidos Tratamientos probablemente eficaces.
Suponen: ➢ ensayo clínico con asiganción al azar ➢ evaluación ciega ➢ presentación clara de los criterios de inclusión y exclusión ➢ métodos de diagnóstico adecuados a los avances actuales ➢ adecuados tamaños de la muestra para poder ofrecer poder estadístico ➢ métodos estadísticos Estudios tipo 1 Estudios tipo 2.
Es un deber ético del profesional: Ofrecer los tratamientos que han demostrado que funcionan. Recibir un tratamiento eficaz y efectivo.
Es un derecho de los pacientes: Ofrecer los tratamientos que han demostrado que funcionan. Recibir un tratamiento eficaz y efectivo.
Niveles de evidencia: Metaanálisis, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos o ensayos clínicos de alta calidad con muy poco riesgo de sesgo. 1++ 1+ 1- 2++ 2+ 2- 3 4.
Niveles de evidencia: Metaanálisis, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos o ensayos clínicos bien realizados con poco riesgo de sesgo. 1++ 1+ 1- 2++ 2+ 2- 3 4.
Niveles de evidencia: Metaanálisis, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos o ensayos clínicos con alto riesgo de sesgo. 1++ 1+ 1- 2++ 2+ 2- 3 4.
Niveles de evidencia: Revisiones sistemáticas de estudios de cohortes o de casos y controles o estudios de pruebas diagnósticas de alta calidad, estudios de cohortes o de casos y controles de pruebas diagnósticas de alta calidad con riesgo muy bajo de sesgo y con alta probabilidad de establecer una relación causal. 1++ 1+ 1- 2++ 2+ 2- 3 4.
Niveles de evidencia: Estudios de cohortes o de casos y controles o estudios de pruebas diagnósticas bien realizadas con bajo riesgo de sesgo y con una moderada probabilidad de establecer una relación causal. 1++ 1+ 1- 2++ 2+ 2- 3 4.
Niveles de evidencia: Estudios de cohortes o de casos y controles con alto riesgo de sesgo. 1++ 1+ 1- 2++ 2+ 2- 3 4.
Niveles de evidencia: Estudios no analíticos, como informes de casos y series de casos. 1++ 1+ 1- 2++ 2+ 2- 3 4.
Niveles de evidencia: Opinión de expertos. 1++ 1+ 1- 2++ 2+ 2- 3 4.
La mayoría de los tratamientos con apoyo empírico son de orientación: Conductual y cognitivo conductual Psicoanalítica Analítico-funcional.
Los tratamientos eficaces suelen implicar: Creación de habilidades Están centrados en un problema Implican evaluación continua del niño Constan de pocas sesiones (20 o menos).
Grado de recomendación: Al menos un metaanálisis, revisión sistemática de ECA*, o ECA de nivel 1++, directamente aplicables a la población diana, o evidencia suficiente derivada de estudios de nivel 1+, directamente aplicable a la población diana y que demuestren consistencia global en los resultados. A B C D.
Grado de recomendación: Evidencia suficiente derivada de estudios de nivel 2++, directamente aplicable a la población diana y que demuestren consistencia global en los resultados. Evidencia extrapolada de estudios de nivel 1++ o 1+ A B C D.
Grado de recomendación: Evidencia suficiente derivada de estudios de nivel 2+, directamente aplicable a la población diana y que demuestren consistencia global en los resultados. Evidencia extrapolada de estudios de nivel 2++. A B C D.
Grado de recomendación: Evidencia de nivel 3 o 4. Evidencia extrapolada de estudios de nivel 2+. A B C D.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso