Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEIntervención y tto. en población infanto-juv.- MPGS VIU

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Intervención y tto. en población infanto-juv.- MPGS VIU

Descripción:
Tema 3 - Intervención y tratamiento de trastornos internalizados (ansiedad)

Autor:
Getsuga
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
02/05/2023

Categoría:
Universidad

Número preguntas: 116
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Las conductas internalizantes: Abarcan una dimensión de la psicopatología infantil que incluye comportamientos dirigidos hacia adentro o sobrecontrolados y se asocian con una serie de estados depresivos y trastornos de ansiedad. Engloban comportamientos disruptivos, delictivos, hiperactivos y agresivos, que causan deterioro o interferencia en el funcionamiento de la vida. Ambas son correctas.
Ejemplos de interiorizar los comportamientos: miedo quejas somáticas preocupación retraimiento.
Los trastornos de ansiedad, que pueden comenzar en la niñez, incluyen: TAG, TAS y trastorno de ansiedad social (“tríada de la ansiedad infantil”) mutismo selectivo trastorno de pánico agorafobia fobia específica.
Tríada de la ansiedad infantil: TAG, TAS, Trastorno de ansiedad social TAG, agorafobia y fobia específica TAG, agorafobia y trastorno de pánico.
Debido a la alta comorbilidad entre los diferentes trastornos: se han elaborado tratamientos transdiagnóstico con componentes cognitivo-conductuales. se han elaborado tratamientos específicos para tratar cada trastorno de forma sucesiva Ambas son correctas.
Señala la correcta: Los niños pequeños piensan en términos concretos y, por tanto, no saben qué tan irrazonable puede ser su ansiedad. Los adolescentes y los adultos pueden ver que su nivel de ansiedad tiene sentido, pero de todos modos no pueden dejar de sentirse ansiosos. Ambas son correctas.
Se centra en la interacción entre las cogniciones, los comportamientos y las emociones, ayudando a los pacientes a reconocer y modificar los pensamientos distorsionados que provocan ansiedad y a cambiar los patrones de evitación. TCC ACT Coping Cat.
El contenido de los programas de TCC puede variar pero generalmente incluye: psicoeducación exposición a estímulos y situaciones que producen ansiedad Ambas son correctas.
Está indicada para todos los trastornos de ansiedad infantil (adolescentes y niños de siete años en adelante), incluidos: TAS TAG trastorno de ansiedad social fobia específica.
Características de la TCC: Relación terapeuta-paciente colaborativa y activa Uso de asignaciones de tareas centradas en el paciente Ambas son correctas.
Componentes de la TCC para el tratamiento de ansiedad: Psicoeducación Habilidades de manejo somático Reestructuración cognitiva Resolución de problemas Exposición a situaciones temidas Prevención de recaídas.
Consiste en informar/enseñar a los niños y los cuidadores acerca de sus síntomas de ansiedad. Ofrecer una descripción general de la problemática y la justificación de la TCC. Reestructuración cognitiva Conceptualización Psicoeducación.
Se hace énfasis en normalizar los síntomas de ansiedad. Reestructuración cognitiva Habilidades de manejo somático Psicoeducación.
Se hace énfasis en la relación entre ansiedad y evitación. El papel de la evitación en el mantenimiento de la ansiedad. Reestructuración cognitiva Habilidades de manejo somático Psicoeducación.
Se hace énfasis en el proceso de tratamiento de la exposición. Reestructuración cognitiva Habilidades de manejo somático Psicoeducación.
Se hace énfasis en crear una lista detallada de situaciones que el paciente evita debido a la ansiedad y los comportamientos que el niño o los cuidadores adoptan para reducir la ansiedad. Reestructuración cognitiva Habilidades de manejo somático Psicoeducación.
Los pacientes aprenden, por ejemplo, que la experiencia y las sensaciones de ansiedad son normales, pero que los niveles desadaptativos de ansiedad interfieren con su funcionamiento (ej: malas calificaciones, pocas amistades, etc.) Reestructuración cognitiva Habilidades de manejo somático Psicoeducación.
Están destinadas a enseñar al paciente a identificar y manejar de manera efectiva los síntomas físicos de la ansiedad. Reestructuración cognitiva Habilidades de manejo somático Exposición a situaciones temidas.
El objetivo fundamental es dotar al individuo de la habilidad para hacer frente a las situaciones cotidianas que le están produciendo tensión o ansiedad. Reestructuración cognitiva Habilidades de manejo somático Exposición a situaciones temidas.
La importancia de las técnicas de relajación no reside en ellas mismas, sino en la aplicación que se haga de ellas. No son fines en sí mismas, sino medios para alcanzar una serie de objetivos. Técnicas de reestructuración cognitiva Técnicas de relajación Exposición a situaciones temidas.
Es imprescindible para trabajar los estados emocionales negativos de ansiedad, nerviosismo, miedo, culpabilidad, desasosiego, sensaciones de impotencia... Reestructuración cognitiva Relajación Exposición a situaciones temidas.
Habilidades de manejo somático: Respiración diafragmática Relajación muscular Relajación imaginativa Técnicas de visualización y sugestión.
Relajación recomendada según la edad: Se inicia la relajación como juego. Primera infancia (2,5 a 6 años) Infancia (7 a 9 años) Preadolescencia (10 a 12 años) Adolescencia (13 a 17 años).
Relajación recomendada según la edad: Se pueden incluir técnicas más estructuradas. Se puede incluir la relajación progresiva (tensión/distensión). Primera infancia (2,5 a 6 años) Infancia (7 a 9 años) Preadolescencia (10 a 12 años) Adolescencia (13 a 17 años).
Relajación recomendada según la edad: En esta edad debemos actuar según las preferencias naturales del niño. Si no se ha familiarizado antes con estas técnicas, aconsejamos probar con todas ellas para averiguar la que se adapta mejor al niño. El orden puede ser: progresiva, autógena, pasiva y respuesta relajación. Puede utilizarse también una mezcla de ellas. Primera infancia (2,5 a 6 años) Infancia (7 a 9 años) Preadolescencia (10 a 12 años) Adolescencia (13 a 17 años).
Relajación recomendada según la edad: Se puede utilizar cualquiera de las técnicas según las preferencias del adolescente. Primera infancia (2,5 a 6 años) Infancia (7 a 9 años) Preadolescencia (10 a 12 años) Adolescencia (13 a 17 años).
Habilidades de manejo somático: En esta etapa hablamos de “juegos de relajación” más que de técnicas. Primera infancia (2,5 a 6 años) Infancia (7 a 9 años) Preadolescencia (10 a 12 años) Adolescencia (13 a 17 años).
Habilidades de manejo somático: La forma en que debemos aplicar la relajación es básicamente a través de los cuentos. Primera infancia (2,5 a 6 años) Infancia (7 a 9 años) Preadolescencia (10 a 12 años) Adolescencia (13 a 17 años).
Habilidades de manejo somático: Buscar que el niño tenga que imitar ciertos comportamientos antagónicos (lentorápido, ruido-silencio, tenso-relajado). Primera infancia (2,5 a 6 años) Infancia (7 a 9 años) Preadolescencia (10 a 12 años) Adolescencia (13 a 17 años).
Habilidades de manejo somático: Podemos utilizar también algún objeto o juguete para ayudarle a identificar tensión-distensión (ej: pelota de goma- aflojar y apretar). Primera infancia (2,5 a 6 años) Infancia (7 a 9 años) Preadolescencia (10 a 12 años) Adolescencia (13 a 17 años).
Habilidades de manejo somático: Podemos pedirle al niño que se imagine que es un globo que lentamente se va hinchando (que vaya alzando los brazos al tiempo que se hincha) par después deshincharse (expirando el aire y bajando los brazos lentamente). Primera infancia (2,5 a 6 años) Infancia (7 a 9 años) Preadolescencia (10 a 12 años) Adolescencia (13 a 17 años).
Pautas para aplicar la relajación en niños: Plantearla como un juego Controlar el tiempo para ver cómo evoluciona y aumentar las secuencias. Utilizar reforzadores: sonrisas, halagos, caricias, caramelos. Sesiones cortas para evitar aburrimiento, con ejercicios de simular posturas de animales: estirarse como un gato, equilibrio sobre un pie como la cigüeña, estirar el cuello como una jirafa. Utilizar primero ejercicios de preparación: sentado en la silla sin moverte hasta que cuente hasta 5. Tú eres mi espejo y tienes que hacer lo que yo haga.
Habilidades de manejo somático: La idea es seguir trabajando la diferenciación entre tensar y relajar los diferentes grupos musculares, el control de la respiración y las sensaciones de calor, pesadez, etc. Primera infancia (2,5 a 6 años) Infancia (7 a 9 años) Preadolescencia (10 a 12 años) Adolescencia (13 a 17 años).
Habilidades de manejo somático: El niño debe interiorizar que cuando está nervioso, cuando tiene miedo o simplemente está enojado, parte de sus músculos están tensos. Primera infancia (2,5 a 6 años) Infancia (7 a 9 años) Preadolescencia (10 a 12 años) Adolescencia (13 a 17 años).
Habilidades de manejo somático: Reconocer las sensaciones de miedo, nervioso, enfado, es el primer paso para poner en marcha las estrategias de relajación y que el niño/a pueda tomar el control de la situación. Primera infancia (2,5 a 6 años) Infancia (7 a 9 años) Preadolescencia (10 a 12 años) Adolescencia (13 a 17 años).
Habilidades de manejo somático: En esta etapa la visualización de colores o situaciones suele funcionar bastante bien. Primera infancia (2,5 a 6 años) Infancia (7 a 9 años) Preadolescencia (10 a 12 años) Adolescencia (13 a 17 años).
Habilidades de manejo somático: Podemos darle al niño instrucciones cuando tome aire pausadamente para que lo convierta en su color favorito y de esta forma llenar todo su cuerpo de tranquilidad y bienestar. Primera infancia (2,5 a 6 años) Infancia (7 a 9 años) Preadolescencia (10 a 12 años) Adolescencia (13 a 17 años).
Habilidades de manejo somático: El niño debe notar cómo entra por la nariz, baja por la garganta y llena los pulmones al tiempo que una agradable sensación de calor inunda su cuerpo. Primera infancia (2,5 a 6 años) Infancia (7 a 9 años) Preadolescencia (10 a 12 años) Adolescencia (13 a 17 años).
Habilidades de manejo somático: Debemos también trabajar en el sentido de que el niño practique por él mismo la relajación en los momentos en los que esté especialmente nervioso a lo largo del día. Para ello lo primero deberá identificar sus emociones y tensión para aplicar la respiración tranquila y la visualización de su color o imagen preferida. También podemos añadir auto-instrucciones del tipo: relájate, tranquilo, respira... Primera infancia (2,5 a 6 años) Infancia (7 a 9 años) Preadolescencia (10 a 12 años) Adolescencia (13 a 17 años).
Habilidades de manejo somático: Si no se conoce ninguna técnica es necesario probar un poco con todas ellas para averiguar la que se adapta mejor al niño/a. Primera infancia (2,5 a 6 años) Infancia (7 a 9 años) Preadolescencia (10 a 12 años) Adolescencia (13 a 17 años).
Habilidades de manejo somático: El orden puede ser progresiva, autógena, pasiva y respuesta relajación. Primera infancia (2,5 a 6 años) Infancia (7 a 9 años) Preadolescencia (10 a 12 años) Adolescencia (13 a 17 años).
Habilidades de manejo somático: El objetivo debe ser que el niño sea capaz de aplicar en su vida cotidiana los recursos que le hemos ido enseñando. Primera infancia (2,5 a 6 años) Infancia (7 a 9 años) Preadolescencia (10 a 12 años) Adolescencia (13 a 17 años).
Habilidades de manejo somático: Deberemos efectuar una pequeña prueba con las diferentes técnicas para encontrar la que mejor se ajuste a sus características (progresiva, autógena, pasiva y respuesta relajación). Primera infancia (2,5 a 6 años) Infancia (7 a 9 años) Preadolescencia (10 a 12 años) Adolescencia (13 a 17 años).
Habilidades de manejo somático: Es importante que el joven tome parte más activa y que sea capaz de practicar él/ella solo experimentando cuál de ellas le resulta más cómoda y eficaz. Primera infancia (2,5 a 6 años) Infancia (7 a 9 años) Preadolescencia (10 a 12 años) Adolescencia (13 a 17 años).
Habilidades de manejo somático: El menor debe aprovechar cualquier situación cotidiana para practicar los recursos de afrontamiento. Primera infancia (2,5 a 6 años) Infancia (7 a 9 años) Preadolescencia (10 a 12 años) Adolescencia (13 a 17 años).
Hacer más sencillo el auto-cuestionamiento cognitivo y la búsqueda de formas alternativas para pensar las situaciones → transformar el pensamiento en una “cosa” maleable y manipulable. Reestructuración cognitiva Relajación Exposición a situaciones temidas.
Técnicas de reestructuración cognitiva: Zapping mental Detective del pensamiento Periodista de encuestas Agrandar la lupa.
Se tiene un mando para cambiar la forma de pensar: ➔ Canal 1 → malas noticias (pensamientos catastróficos) ➔ Canal 2 → buenas noticias (pensamientos alternativos) Zapping mental Detective del pensamiento Periodista de encuestas Agrandar la lupa.
Qué pistas tengo de que mis compañeros no quieren estar conmigo. Zapping mental Detective del pensamiento Periodista de encuestas Agrandar la lupa.
¿cuántos de mis amigos piensan lo mismo? Zapping mental Detective del pensamiento Periodista de encuestas Agrandar la lupa.
Enfocar distintos aspectos de la situación. ¿Qué habría pasado antes de que te abrieran un parte? Zapping mental Detective del pensamiento Periodista de encuestas Agrandar la lupa.
Son un buen método par aprender autocontrol: Técnicas de resolución de problemas Técnicas de reestructuración cognitiva Habilidades de manejo somático.
Señala la correcta: Técnica de solución de problemas de Spivack y Shure: Los niños con habilidades cognitivas de solución de problemas interpersonales son los que consiguen un mejor ajuste social. Los niños con habilidades de reestructuración cognitiva son los que consiguen un mejor ajuste social. Los niños que combinan habilidades de solución de problemas y de reestructuración cognitiva son los que consiguen un mejor ajuste social.
Técnica de solución de problemas de Spivack y Shure ➔ las estrategias más importantes son: el pensamiento de soluciones alternativas y el pensamiento consecuencial la sensibilidad cognitiva ante la existencia de problemas interpersonales la toma de perspectiva interpersonal el pensamiento causal social.
Se usa principalmente en formato de grupo, aunque es muy adaptable a terapia individual. Técnica de solución de problemas de Spivack y Shure. Reestructuración cognitiva Prevención de recaídas.
Pasos para la aplicación de la resolución de problemas: Generar soluciones a los problemas Plantear un problema típico de un niño de la edad del grupo Determinar formas para conseguir las metas Reconocer las consecuencias de las estrategias alternativas.
Resolución de problemas: Crear pensamientos alternativos. Ante un problema podemos buscar diferentes alternativas para solucionarlo. Generar soluciones a los problemas Plantear un problema típico de un niño de la edad del grupo Determinar formas para conseguir las metas Reconocer las consecuencias de las estrategias alternativas: pensamiento consecuencial.
Resolución de problemas: Segundo paso. Generar soluciones a los problemas Plantear un problema típico de un niño de la edad del grupo Determinar formas para conseguir las metas Reconocer las consecuencias de las estrategias alternativas: pensamiento consecuencial.
Resolución de problemas: Si alguna alternativa es muy complicada les ayudamos a convertirlas en una secuencia conductual. Generar soluciones a los problemas Plantear un problema típico de un niño de la edad del grupo Determinar formas para conseguir las metas Reconocer las consecuencias de las estrategias alternativas: pensamiento consecuencial.
Resolución de problemas: Se trata de evaluar cada solución aportada valorando las consecuencias de cada una. Vamos viendo lo positivo y lo negativo de cada opción y después elegimos la mejor. Generar soluciones a los problemas Plantear un problema típico de un niño de la edad del grupo Determinar formas para conseguir las metas Reconocer las consecuencias de las estrategias alternativas: pensamiento consecuencial.
Es considerada esencial en todas las intervenciones psicológicas eficaces en los trastornos de ansiedad. Reestructuración cognitiva Relajación Exposición a situaciones temidas.
Es una de las técnicas que ha mostrado mejores resultados de eficacia. Reestructuración cognitiva Relajación Exposición a situaciones temidas.
Su origen se encuentra en la primera generación de la terapia de conducta y está relacionado con la desensibilización sistemática y la confrontación directa con el estímulo temido o señales de este. Reestructuración cognitiva Relajación Exposición a situaciones temidas.
La forma más clara de _________ es no enfrentarse a situaciones. Evitación Exposición.
Este tipo de comportamiento proporciona un alivio a corto plazo, pero causa problemas importantes a largo plazo. Evitación Exposición.
Se emplea para activar estructuras patológicas de miedo con el objetivo de desconfirmar las creencias irracionales de los pacientes y enseñarles a hacer frente a las situaciones que provocan ansiedad. Evitación Exposición.
El tratamiento que resulta más efectivo para muchos de los trastornos psicológicos es: Exposición mediante realidad virtual Exposición en vivo Exposición en imaginación.
En la aplicación con niños y adolescentes resulta muy habitual: la participación del familiar como coterapeuta este elemento incrementa la efectividad Ambas son correctas.
Estrategias conductuales o cognitivas desarrolladas por los pacientes para reducir la ansiedad durante la exposición → habrá que explicar que este tipo de estrategias dificultan la recuperación y será mejor intentar eliminarlas o reducirlas. Evitaciones Conductas de seguridad Conductas de protección.
Señala la correcta: Los pacientes generalmente completan las exposiciones en sesión con el terapeuta y luego se les anima a completar las exposiciones regularmente entre las sesiones de tratamiento. El proceso de exposición es muy similar en todos los trastornos de ansiedad y solo cambia el contenido de las exposiciones según los temores del niño. Ambas son correctas.
Señala la correcta: Para los niños más pequeños es útil involucrar a los cuidadores durante las exposiciones en la sesión para que puedan guiar a sus hijos en las exposiciones en el hogar. Los niños mayores y adolescentes a menudo son más capaces de completar las exposiciones de forma independiente y es posible que no deseen la participación de sus cuidadores. Ambas son correctas.
Consiste en tomar contacto directo con la situación o estímulo temido, bien de forma gradual o bien entrando en contacto directo con situaciones productoras de alta ansiedad (inundación). Exposición en vivo Exposición en imaginación Exposición en grupo Exposición a través de realidad virtual (RV).
La indicación básica es mantenerse en contacto con el estímulo temido hasta que la ansiedad se reduzca a la mitad o bien se reduzca de forma considerable. *la experiencia clínica sugiere exposiciones hasta cinco ceros de ansiedad consecutivos, o para exposiciones muy largas (+de 1 hora) cinco registros por debajo de la mitad del máximo alcanzado en la sesión. Exposición en vivo Exposición en imaginación Exposición en grupo Exposición a través de realidad virtual (RV).
La duración suele ser de 15-30 minutos en niños, en adolescentes 45 mins – 1hora. Exposición en vivo Exposición en imaginación Exposición en grupo Exposición a través de realidad virtual (RV).
Produce mejores resultados que otros tipos de exposición o que la DS. Exposición en vivo Exposición en imaginación Exposición en grupo Exposición a través de realidad virtual (RV).
Se trata de una técnica breve ya que no requiere el aprendizaje de una respuesta incompatible con la ansiedad. Exposición en vivo Exposición en imaginación Exposición en grupo Exposición a través de realidad virtual (RV).
Toma de contacto con el estímulo no de forma real sino a través de representaciones mentales (imaginación), visuales o auditivas. Exposición en vivo Exposición en imaginación Exposición en grupo Exposición a través de realidad virtual (RV).
La exposición en imaginación es útil cuando la exposición en vivo no puede utilizarse (fobia a volar, enfermedad, miedo a la muerte, estrés postraumático). Exposición en vivo Exposición en imaginación Exposición en grupo Exposición a través de realidad virtual (RV).
Suele ser útil comenzar el proceso de reducción del miedo con procedimientos que permitan al menor ir incrementando su sensación de autoeficacia en relación con el manejo del objeto temido, para pasar posteriormente a la exposición en vivo. Exposición en vivo Exposición en imaginación Exposición en grupo Exposición a través de realidad virtual (RV).
Las técnicas de exposición en imaginación son útiles en la reducción de la respuesta subjetiva de ansiedad, pero sus efectos sobre la conducta de evitación y escape son menos evidentes y no hay resultados concluyentes sobre que favorezcan la conducta de acercamiento al estímulo temido. Exposición en vivo Exposición en imaginación Exposición en grupo Exposición a través de realidad virtual (RV).
El material visual es una ayuda y una alternativa a la imaginación. Exposición en vivo Exposición en imaginación Exposición en grupo Exposición a través de realidad virtual (RV).
Se usa frecuentemente en TEPT cuando no es posible volver al lugar del trauma. Exposición en vivo Exposición en imaginación Exposición en grupo Exposición a través de realidad virtual (RV).
Planificación de las sesiones de exposición en un contexto grupal, manteniendo la ejecución de la propia exposición de forma individual. Exposición en vivo Exposición en imaginación Exposición en grupo Exposición a través de realidad virtual (RV).
Permite optimizar el tiempo. Exposición en vivo Exposición en imaginación Exposición en grupo Exposición a través de realidad virtual (RV).
Efectos motivacionales de las intervenciones en grupo. Exposición en vivo Exposición en imaginación Exposición en grupo Exposición a través de realidad virtual (RV).
El sistema de exposición en grupo es especialmente útil cuando el paciente carece de apoyo social o mantiene relaciones conflictivas con sus allegados. Exposición en vivo Exposición en imaginación Exposición en grupo Exposición a través de realidad virtual (RV).
Puede considerarse igual de eficaz que la exposición en vivo en el caso de fobias como el miedo a volar y a las alturas, siendo más eficaz que la DS en estos trastornos. Exposición en vivo Exposición en imaginación Exposición en grupo Exposición a través de realidad virtual (RV).
Se hace con ayuda del ordenador y es el terapeuta el que controla las variables, siendo así más fácil graduar las exposiciones de los pacientes y conseguir ir a su ritmo. Exposición en vivo Exposición en imaginación Exposición en grupo Exposición a través de realidad virtual (RV).
Ventajas de la exposición mediante realidad virtual: Alto grado de control que aporta la RV ya que permite ajustar la terapia a las necesidades del paciente. No es posible repetir la misma tarea de exposición una y otra vez hasta que el paciente pueda vencer la situación temida. El terapeuta puede saber siempre lo que está ocurriendo en la situación y con qué elementos se está enfrentando el paciente y cuáles le están perturbando. Resulta muy beneficiosa para las personas que tienen dificultades para imaginar escenas y proporciona oportunidades de exposición para aquellas personas que ven la exposición en vivo demasiado aversiva. Es necesario salir de la consulta para realizar tareas de exposición. Favorece aspectos éticos como la protección de la intimidad ya que no es necesario que el paciente manifieste sus síntomas en lugares públicos.
Tiene como objetivo adaptar los procedimientos de desensibilización sistemática a los niños. Exposición en vivo Exposición en imaginación Exposición en grupo Exposición a través de realidad virtual (RV) Técnica de imaginación emotiva.
Se utilizan imágenes inhibidoras de la ansiedad que activen en el niño sentimientos de orgullo, fuerza, éxito, etc. Exposición en vivo Exposición en imaginación Exposición en grupo Exposición a través de realidad virtual (RV) Técnica de imaginación emotiva.
Pasos para implementar la imaginación emotiva: 1. Estructuración de las jerarquías graduadas de exposición. 2. Averiguar los héroes con los que se identifica el niño o a quién admira. 3. Pedir al niño que cierre los ojos y que imagine una secuencia de acontecimientos lo bastante cercanos a su realidad cotidiana como para resultar creíbles. En ellos se entremezcla una historia concerniente a su héroe favorito. 4. Cuando el terapeuta juzga que el niño está lo suficientemente embargado por emociones (incompatibles con la ansiedad) introduce como algo normal dentro del relato el ítem más bajo de la jerarquía. 5. Se le dice que si siente ansiedad lo indique con una señal. Se retira el estímulo fóbico y se suscitan emociones contrarias a la ansiedad. Luego se reintroduce el estímulo fóbico. 6. Se continúa el procedimiento hasta terminar la jerarquía.
Ayuda a mantener los efectos del tratamiento al trabajar con el paciente para establecer un plan de contingencia en el caso de que los síntomas o el funcionamiento empeoren después de la terminación del tratamiento. Reestructuración cognitiva Prevención de recaídas Psicoeducación.
El regreso de los síntomas puede deberse a un contratiempo, a eventos externos (como el regreso a la escuela) o al asumir tareas de desarrollo nuevas y desafiantes. Reestructuración cognitiva Prevención de recaídas Psicoeducación.
El tratamiento adicional podría incluir: ➢ sesiones de refuerzo adicionales de TCC ➢ llamadas de verificación ➢ otro tipo de intervenciones Reestructuración cognitiva Prevención de recaídas Psicoeducación.
Programa manualizado de TCC para niños entre 7-13 años. TCC ACT Coping Cat.
Ha probado eficacia para: ➢ TAG ➢ TAS ➢ Trastorno de ansiedad social TCC ACT Coping Cat.
16 sesiones estructuradas, divididas en dos módulos: ➢ entrenamiento cognitivo-conductual en habilidades de afrontamiento ➢ sesiones de exposición a situaciones ansiógenas TCC ACT Coping Cat.
Las primeras ocho sesiones se centran en ayudar al niño a aprender a identificar cuándo se siente ansioso, así como una introducción de estrategias para gestionar o mejorar la ansiedad. TCC ACT Coping Cat.
Estas estrategias se presentan al niño como un conjunto de herramientas que puede llevarse consigo y sacar cuando se sienta ansioso. TCC ACT Coping Cat.
Programa Coping Cat: Las estrategias incluyen: identificar las sensaciones corporales relajación reconocer pensamientos ansiógenos resolución de problemas.
Las últimas ocho sesiones se centran en exponer al niño a la ansiedad (usando una jerarquía del miedo) mientras usa las habildiades que ha aprendido en las primeras ocho sesiones. TCC ACT Coping Cat.
En todo momento el terapeuta es un entrenador que enseña al niño las habilidades necesarias y le guía en la práctica de habilidades. TCC ACT Coping Cat.
Programa Coping Cat: Cuatro conceptos importantes se presentan al niño de forma secuencial: Se le enseña a reconocer cómo responde su cuerpo a la ansiedad Aprende a reconocer pensamientos ansiosos Se le enseña manera de combatir los pensamientos ansiosos a través de estrategias como la resolución de problemas Se introducen recompensas para el éxito parcial o total de la exposición a la ansiedad.
Programa Coping Cat: ¿Tienes miedo? T EM O R.
Programa Coping Cat: ¿Esperas que pase algo malo? T EM O R.
Programa Coping Cat: Resultados y recompensas T EM O R.
Una vez entrenado el componente FEAR durante la psicoeducación se comienza con la exposición a las situaciones que le provocan ansiedad (situaciones en base a la ansiedad específica del niño) TCC ACT Coping Cat.
Metáfora de alimentar al tigre Metáfora de la pistola y el detector Metáfora de luchar con el monstruo ¿Qué es la ansiedad? ¿Cómo funciona la ansiedad?.
Claves de la terapia ACT para tratamiento de ansiedad. “No luchar contra la ansiedad”, “dejarla estar”. Aprender a poner fin a la rumia. Volver a conectar con las cosas valiosas de mi vida.
Metáfora de nadar en el mar Metáfora de las nubes en el cielo Metáfora de la cinta transportadora “No luchar contra la ansiedad”, “dejarla estar”. Aprender a poner fin a la rumia Volver a conectar con las cosas valiosas de mi vida.
Intento mental de solucionar el problema y acabar con el sufrimiento (“darle vueltas al tema”) Rumia Evitación.
Abandonar la lucha. Aprender a visualizar la ansiedad, perderle el miedo, sentirla, experimentarla y dejarla pasar. “No luchar contra la ansiedad”, “dejarla estar”. Aprender a poner fin a la rumia Volver a conectar con las cosas valiosas de mi vida.
Explorar los valores del paciente y ayudar a que vuelva a conectar con ellos. ¿Cuál es la mejor versión de mi mismo? ¿Qué es lo que quiere la ansiedad que haga y qué es lo que quiero hacer yo? “No luchar contra la ansiedad”, “dejarla estar”. Aprender a poner fin a la rumia Volver a conectar con las cosas valiosas de mi vida.
Ayudar al paciente que vuelva a tomar el control de su vida “No luchar contra la ansiedad”, “dejarla estar”. Aprender a poner fin a la rumia Volver a conectar con las cosas valiosas de mi vida.
Metáfora del autobús “No luchar contra la ansiedad”, “dejarla estar”. Aprender a poner fin a la rumia Volver a conectar con las cosas valiosas de mi vida.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso