option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Introd. Economia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Introd. Economia

Descripción:
Pruebas 1, 2 y 3 de Int, a la Economia

Fecha de Creación: 2025/07/07

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 59

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La causa de la crisis de Chile en 1962 es: El aumento de la deuda externa por parte del sector financiero. El aumento del precio del petróleo en los mercados mundiales. El aumento de importaciones de Chile. La escasa regulación al sistema financiero, que financiaba créditos hipotecarios de viviendas a personas que tenían un alto riesgo de no pagar. El aumento de la tasa de política monetaria del banco central de Chile.

Los componentes del PIB son: Mercado de bienes y servicios, Mercado Financiero y Mercado de factores productivos. Renta Nacional, Impuestos y transferencias. Gasto de Gobierno, impuestos, subsidios y tasa de política monetaria. PIB real y PIB nominal. Consumo, Inversión, Gasto de Gobierno y exportaciones netas.

Suponga que la variación del IPC en Chile, durante los últimos 12 meses es de un 3%, ¿Cuál (es) de la (s) siguiente (s) afirmación (es), es probable que diga un economista?. "Podemos señalar que, en Chile durante los últimos 12 meses, hay estabilidad de precios". "Me siento orgulloso del gobierno de Chile: ha cumplido uno de sus objetivos". "En los últimos 12 meses tenemos presiones inflacionarias, porque la inflación debería estar cercana al 0%". "Le recomiendo que, si va a comprar un bien de consumo, por ejemplo, un vehículo, espere, porque en el futuro estarán más baratos". Las alternativas b. y c. son correctas.

¿Por qué un aumento de los aranceles por parte de Estados Unidos aumenta la probabilidad de una recesión mundial?. Porque disminuyen los precios de la economía y las empresas venden sus productos más baratos, entonces no reciben las mismas utilidades. Porque aumenta el desempleo y las personas consumen menos productos. Porque disminuyen las exportaciones de bienes y servicios. Porque Estados Unidos disminuye el consumo de bienes. Las alternativas a. y b. son correctas.

¿Cuál de las siguientes alternativas describe de mejor manera la situación fiscal de Chile?. ."Chile tiene una excelente situación fiscal, no tiene déficit y sus niveles de deuda con respecto al PIB está disminuyendo". "La situación fiscal de Chile es buena porque cumple con la regia fiscal y sus niveles de deuda con respecto al PIB se mantienen". "La situación fiscal de Chile es regular, no cumple con la regia fiscal, pero sus niveles de deuda con respecto al PIB se mantienen". "La situación fiscal de Chile es mala, no se cumple la regla fiscal y sus niveles de deuda con respecto al PIB está aumentado.". "La situación fiscal de Chile es muy mala, porque tiene déficit fiscal, la deuda es un 100% de PIB y no tiene suficiente moneda extranjera para hacer pagos al sector externo.".

¿En cuál de las siguientes situaciones aumenta el tipo de cambio en Chile?. Si las entradas de dólares son mayores que las salidas de dólares de la economía chilena. Si aumentan las importaciones de Chile. Si aumentan las exportaciones de Chile. Si aumenta el precio de cobre en los mercados internacionales. Todas las alternativas son correctas.

El Banco Central de Chile disminuyó la tasa de política monetaria en 2009 y 2010, en respuesta a la crisis subprime, ¿Cuál es el objetivo que tiene esta medida?. Aumentar la cantidad de dólares que entran a la economía chilena. Disminuir el nivel de precios. Aumentar el nivel de precios. Regular el mercado inmobiliario. Todas las alternativas son correctas.

Considerando el PIB y el PNB de Chile, ¿Cuál de las siguientes alternativas es correcta?. El PIB de Chile es igual a su PNB. El PIB de Chile es mayor que su PNB. El PIB de Chile es menor que su PNB. El ingreso neto pagado al resto del mundo es mayor que el ingreso neto recibido desde el resto del mundo. Las alternativas b. y d. son correctas.

El comercio internacional (intercambio de bienes y servicios entre países), es beneficioso, porque: Permite un mayor crecimiento económico. Permite una mayor producción de bienes y servicios. Aumentan las posibilidades de consumo de los países que intercambian bienes. Disminuye el precio del dólar. Todas las alternativas son correctas.

Suponga que el tipo de cambio en Chile va aumentando ¿Cuál (es) de la(s) siguiente afirmación (es), es probable que diga un economista?. "Si tiene dólares vándalos hoy". "El precio del cobre está aumentado". "El crecimiento económico está disminuyendo, nuestra economía no es atractiva para invertir". "Le recomiendo que si va a comprar un bien importado (ej. Vehículo) cómprelo hoy, porque en el futuro estarán más caros". Las alternativas b. y d. son correctas.

"Un aumento de las exportaciones netas produce un aumento del PIB" podemos señalar que: Esta afirmación se realiza desde la economía positiva. Esta afirmación se realiza desde la economía normativa. Las importaciones aumentan. Se proyecta un aumento del tipo de cambio para el futuro. Las alternativas b. y d. son correctas.

"Componente del PIB que tiene una mayor participación o porcentaje del PIB total. y presenta un comportamiento más estable a lo largo del tiempo. Esta definición corresponde a: Consumo. Inversión. Gasto de Gobierno. Exportaciones. Importaciones.

En economía el concepto de EQUIDAD se refiere a: Lograr el equilibrio de las principales variables económicas. Que la sociedad obtenga el mayor provecho de los recursos que son escasos. Al aumento de la productividad de todos los factores productivos. La manera en que se distribuyen los beneficios de los recursos entre los miembros de una sociedad. Las alternativas b. Y d. Son correctas.

Podemos señalar sobre las EXTERNALIDADES lo siguiente: Se producen por el consumo o la producción de un bien, cuando afectan el bienestar de otro agente económico. Son eventos inesperados que afectan el crecimiento económico de un país. Son políticas comerciales que favorecen las exportaciones y limitan las importaciones. Son políticas del gobierno para favorecer el intercambio de factores productivos. Todas las alternativas son correctas.

"Es un indicador económico que mide mesa mes la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares dentro de las fronteras de un país", esta definición corresponde a: MACEC. IPC. FNE. PNB. PIB.

Se denomina "problema económico" a: La disyuntiva entre eficiencia y equidad. Disyuntiva entre inflación y desempleo. La diferencia entre el ingreso del gobierno y el gasto de gobierno. Maximizar los beneficios de todos los agentes de la economía: Empresas, Gobierno, Personas y resto del mundo. Encontrar la forma más eficiente de utilizar los recursos que son escasos para satisfacer necesidades que son ilimitadas.

Los objetivos macroeconómicos son: Mayor producción de bienes y servicios, precios bajos y más competencia en los mercados. Estabilidad de precios, mantener el tipo de cambio, aumentar el producto nacional bruto y fomentar la producción nacional. Control de la inflación, altos niveles de empleo, aumento de las transferencias y aumento del consumo. Satisfacer las necesidades de la población, aumentar el empleo, regular los mercados para que no existan fallas. Crecimiento económico, estabilidad de precios, altos niveles de empleo y equilibrio de balanza de pagos.

Las preguntas que ayudan a resolver el problema económico son: ¿Quién debe producir? Y ¿Por qué?. ¿Qué? ¿Cómo? ¿ Cuándo? ¿Dónde? y ¿para quién producir?. ¿Cuáles son los objetivos macroeconómicos y microeconómicos?. ¿Qué cantidad de recursos tengo? ¿Cómo utilizar estos recursos? Y ¿Cuáles son las necesidades de la población?. ¿Cómo maximizar la producción? y ¿Cómo aprovechar los recursos que son escasos?.

"Un aumento de la cantidad de dinero en la economía, aumenta la inflación", esto lo demuestra: La economía normativa. La teoría cuantitativa del dinero. La disyuntiva entre inflación y desempleo. Adam Smith en su libro la riqueza de las naciones. John Keynes durante la gran depresión de 1929.

Según un titular del Diario Financiero "FNE denuncia colusión en gases industriales y medicinales: habría afectado a hospitales públicos en el peak de la pandemia", de este titular podemos deducir que: (Nota: por ejemplo, el oxígeno utilizado en la pandemia es un tipo de gas medicinal). Existen fallas de mercado que permiten que las empresas de gases industriales y medicinales realicen colusión. En el mercado de gases industriales y medicinales existen externalidades negativas que afectan a los hospitales públicos. En el mercado de gases industriales y medicinales existe una fuerte competencia entre las empresas que participan y disminuyen los precios. Existe una coordinación entre las empresas en el mercado de gases industriales y medicinales para aumentar los precios. Las alternativas a. y d. son correctas.

Si en el mercado de las papas existen expectativas sobre un aumento de los precios futuros ¿Que sucede actualmente en el mercado de las papas?: El precio y la cantidad de equilibrio disminuyen en el mercado. La oferta y la demanda actual en el mercado de las papas aumenta, la cantidad de equilibrio aumenta y no podemos determinar lo que ocurre con el precio de equilibrio. (falta información). La cantidad demandada disminuye y la cantidad ofrecida aumenta. La oferta actual disminuye, la demanda actual aumenta, aumenta el precio de equilibrio. Se mantiene la demanda actual porque es un bien básico, no hay cambios en el precio de equilibrio y no hay cambios en la cantidad de equilibrio.

En el mercado del bien X, se observa que el precio actual es mayor que el precio de equilibrio ¿Cuál de las siguientes alternativas representa la situación en el mercado del bien X?: La cantidad demandada es mayor que la cantidad ofrecida, por lo tanto, el precio seguirá aumentado. Los oferentes (vendedores) están muy contentos con esta situación, pero los demandantes (compradores) se ven perjudicados con la situación actual del mercado. Hay un exceso de oferta en el mercado del bien X. La información es imperfecta en el mercado del bien X, lo cual provoca un desequilibrio en el mercado, la cantidad que se ofrece es menor a la cantidad de equilibrio en el mercado. Todas las alternativas son correctas.

Si en el mercado de las lechugas, los productores de lechugas desarrollan nuevas tecnologías para disminuir costos de producción. ¿Cuál de las siguientes alternativas, representa el cambio en el equilibrio del mercado de las lechugas?: El precio de equilibrio aumenta y la cantidad disminuye. El precio y la cantidad de equilibrio aumentan. El precio de equilibrio disminuye, no es posible determinar lo que ocurre con la cantidad de equilibrio. La cantidad de equilibrio aumenta, no es posible determinar lo que ocurre con el precio de equilibrio. El precio de equilibrio disminuye y la cantidad de equilibrio aumenta.

¿En cuál de las siguientes alternativas, se produce un desequilibrio en el mercado del bien X? (X es un bien inferior): Si aumenta el ingreso de los consumidores de X, el precio en el mercado del bien X disminuye. Aumentó el precio de las materias primas que se utilizan para producir el bien X, el precio en el mercado del bien X aumentó. Aumenta el precio del bien Y (complementario con X), el precio en el mercado del bien X se mantiene. Un aumento de la demanda del bien X; aumenta el precio del mercado. Una disminución de la oferta del bien X; aumenta el precio del mercado.

Asuma que el bien X es inferior y sustituto del bien Z, ¿qué ocurre con el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio en el mercado del bien X, si al mismo tiempo, disminuye el ingreso de los consumidores del bien X y aumenta el precio del bien Z?: Aumentará el precio de equilibrio, no podemos determinar qué sucederá con la cantidad de equilibrio. Aumentará la cantidad de equilibrio, no podemos determinar qué sucederá con el precio de equilibrio. Podemos asegurar que la cantidad de equilibrio se mantiene constante. Podemos asegurar que el precio de equilibrio se mantiene constante. Podemos asegurar que aumentará el precio de equilibrio y aumentará la cantidad de equilibrio.

En el mercado del arroz los precios han aumentado un 30% pero la cantidad se mantiene, ¿Cómo se explica económicamente esta situación en el mercado del arroz?: La oferta está disminuyendo y la demanda está aumentando, en la misma proporción. El arroz es un bien básico y no tiene sustitutos, por lo tanto, su demanda se mantiene. En el mercado del arroz existe un exceso de demanda. En el mercado del arroz no se cumple la ley de la demanda. Las alternativas b, y c. son correctas.

"Al determinar el valor del tipo de cambio en Chile, según el índice BIG MAC (por paridad de poder de compra) este debería ser $470 (pesos/dólar), pero las estadísticas muestran que el valor del dólar está en $680 (pesos/dólar)", de esta afirmación podemos concluir que: Chile tiene mayor competitividad de sus exportaciones. Las importaciones de Chile aumentan. El BIGMAC es más caro en Chile. Las exportaciones netas disminuyen. Todas las alternativas son correctas.

Cuando señalamos que una empresa es "precio aceptante" nos referimos a. Que la empresa participa en un mercado perfectamente competitivo. a. Que la empresa es única en el mercado, por lo tanto, acepta el precio que regula el gobierno. Que los consumidores determinan el precio del mercado y la empresa acepta ese precio. Que el mercado (oferta y demanda) determinan el precio, y la empresa acepta ese precio considerando que ella no lo puede modificar. Ninguna de las alternativas es correcta.

Para definir una estructura de mercado, se debe tener en cuenta: La cantidad de vendedores y las características de los productos (si son bienes normales, inferiores o básicos). La cantidad de participantes (compradores y vendedores) en el mercado y las características del producto (homogéneo o diferenciado). La cantidad de participantes (compradores y vendedores) en el mercado y el cumplimiento de las condiciones de competencia perfecta. Los cambios de la demanda y de la oferta, porque esto modifica la cantidad de equilibrio y el precio de equilibrio. Todas las alternativas son correctas.

Si el bien Z es inferior ¿Cuál de las siguientes situaciones aumenta la demanda del bien Z. Una disminución del ingreso. Los consumidores del bien Z, piensan que el precio del bien 2 disminuirá en el futuro. Una disminución de los precios de las materias primas que se utilizan en la producción del bien Z. Un subsidio a la producción del bien Z. Todas las alternativas son correctas.

Considere dos bienes (X e Y), señale ¿Cuál de las siguientes alternativas es correcta?: Un aumento del precio del bien X, aumenta el precio del bien Y; considerando que Xey son complementarios. Un aumento del precio del bien X, aumenta el precio del bien Y; considerando que X e Y no tienen relación. Un aumento del precio del bien X, aumenta la cantidad demanda de X y aumenta la demanda de Y; considerando que X e Y son complementarios. Un aumento del precio del bien X, aumenta la demanda de Y; considerando que X e Y son sustitutos. Un aumento del precio del bien X, no provoca cambios en la demanda de Y; considerando que X e Y son bienes básicos.

En el mercado del combustible se aplica un impuesto ¿Cuál de las siguientes alternativas, es un argumento económico que justifica la existencia de este impuesto?: Beneficiar a los compradores del mercado, porque el precio de equilibrio disminuye. Disminuir la cantidad demandada porque el uso de combustible genera contaminación. Aumentar la cantidad ofrecida en el mercado, porque Chile no produce combustibles. El combustible es un bien importado, por lo tanto, hay que aumentar la cantidad de equilibrio del mercado. Ninguna de las alternativas es correcta.

¿Cuál de las siguientes alternativas, es una causa del aumento del precio del cobre?: En Perú se encuentran nuevos yacimientos de cobre. Aumento del precio del acero que es un bien complementario del cobre. China, principal comprador de cobre, disminuye sus ingresos, considerando que el cobre es un bien normal. Aumento de los costos de factores productivos que se utilizan en la producción de cobre. Subsidios a la producción de cobre.

Se denomina "bien básico" a: Los bienes que son homogéneos. Aquellos bienes que la cantidad demandada no cambia, cuando hay variaciones del precio (la demanda siempre es la misma independientemente del precio). Los bienes que mantienen su demanda, cuando el ingreso aumenta. Los bienes que mantienen su demanda, cuando el ingreso disminuye. Las alternativas c. y d. son correctas.

En el mercado de factores productivos: La demanda son las empresas y la oferta son las personas/familias. La demanda son las personas/familias y la oferta las empresas. No hay oferta y no hay demanda. Hay un solo oferente (la empresa) y muchos demandantes (las personas). Ninguna de las alternativas es correcta.

Un titular de Diario Financiero del 29/08/2023 señala: "El mercado de la papa en Chile: alza en el precio y desplome en la producción". ¿Cuál de las siguientes alternativas explica esta situación?: Aumento del ingreso de los chilenos por mayor crecimiento económico, considerando que la papa es un bien normal. Aumento del ingreso de los chilenos por mayor crecimiento económico, considerando que la papa es un bien inferior. Disminución del número de productores de papas. Aumento del número de compradores de papas. Los consumidores están sustituyendo las papas por otros productos más baratos.

La ley de la demanda y de la oferta, relacionan: Cantidad demandada y ofrecida con el precio del bien. Demanda y oferta con el precio del bien. Demanda y oferta con ingreso del mercado. Cantidad demandada y ofrecida con los precios de otros bienes. Ninguna de las alternativas es correcta.

¿Cuál de las siguientes variables disminuye las exportaciones netas?: Un aumento del ingreso internacional. Un aumento del ingreso nacional. Un aumento del tipo de cambio. Un aumento de la tasa de interés. Un aumento de los impuestos.

¿Cuál de las siguientes alternativas representa una estructura de competencia monopolística?: Existe un vendedor y muchos compradores en el mercado; el producto es único y la empresa tiene poder para fijar el precio. Existen muchos vendedores y pocos compradores en el mercado; las empresas deben disminuir el precio para atraer a los pocos compradores del mercado y la información es imperfecta. Existen muchos compradores y muchos vendedores en el mercado; existe libre movilidad de entrada y salida en la industria; las empresas comercializan un producto que es diferenciado. Existen pocos vendedores y pocos compradores en el mercado; los participantes del mercado (compradores y vendedores) no tienen poder para fijar el precio, el producto puede ser homogéneo o diferenciado y la información es perfecta. El estado permite que exista una sola empresa que vende en el mercado, pero regula los precios (como, por ejemplo: Agua Potable, luz eléctrica, etc).

Un titular del Diario Financiero (07/05/2025) señala lo siguiente: "Agrosuper reporta crecimiento en ingresos y utilidades por mayores precios internacionales". ¿Cuál de las siguientes alternativas puede ser una causa del aumento de los precios internacionales de los productos que comercializa Agrosuper?: (considerar que Agrosuper participa en el mercado de carne de ave, cerdo, pavo, entre otros). Un aumento del ingreso de las personas, considerando que los productos que vende Agrosuper son bienes básicos. Un aumento del ingreso de las personas, considerando que los productos que vende Agrosuper son bienes inferiores. Disminución del número de consumidores, porque la tendencia a nivel mundial es disminuir el consumo de carne. Aumento del precio de la carne de vacuno, que es un bien complementario con los productos que comercializa Agrosuper. Ninguna de las alternativas es correcta.

Si una empresa está pensando en aumentar el gasto que realizan los consumidores en el bien que la empresa vende, entonces: Debe aumentar el precio si la elasticidad precio es igual a infinito. Debe mantener el precio si la elasticidad precio es igual a 0. Debe disminuir el precio si la elasticidad precio es igual a 2. Debe aumentar el precio si es un bien básico. Debe disminuir el precio para aumentar los excedentes del consumidor y aumentar las ventas.

¿Cuál es el objetivo del gobierno cuando aumenta el salario mínimo?: Disminuir el desempleo. Aumentar la cantidad de equilibrio en el mercado laboral. Aumentar los excedentes de los oferentes en el mercado laboral. Aumentar los excedentes de los compradores del mercado laboral. Aumentar la eficiencia del mercado, disminuyendo el costo social o pérdida irrecuperable de la eficiencia.

¿Cuál es el objetivo del gobierno, cuando fija un precio máximo menor al precio del equilibrio de mercado?: Disminuir el costo social. Lograr una mayor equidad en el mercado, fijando un precio más justo para el mercado. Proteger a los consumidores del alza de precios. Aumentar los excedentes de los productores del mercado. Mantener el equilibrio del mercado.

La pérdida irrecuperable de la eficiencia o costo social es: Es el excedente que pierde el consumidor y productor porque la cantidad que se transa en el mercado es menor que la cantidad de equilibrio del mercado. Es la diferencia entre el precio que recibe el vendedor y el precio al que está dispuesto a vender. Son los excedentes que pierde el consumidor por el traspaso de excedentes, cuando paga. Es el aumento de los excedentes del productor, por lo cual el mercado no es eficiente a un precio mayor al precio de equilibrio de mercado. Las alternativas a. y d. son correctas.

Si la elasticidad ingreso de la demanda es igual a 0, entonces podemos señalar que: La variación del ingreso es igual a la variación de la cantidad demandada. La variación del ingreso es menor que la variación de la cantidad demandada. Cuando la variación del ingreso es positiva (aumenta), la variación de la demanda es negativa (disminuye). Cuando hay variaciones en el ingreso, no hay variación de la demanda. La demanda es completamente elástica.

Si la variación porcentual del ingreso es igual a -30% y la variación de la demanda del bien Z es igual a 30%, entonces: normal. La elasticidad ingreso del bien Z es igual a -30%. La elasticidad ingreso del bien Z es igual a -1. El bien Z es un bien normal. El bien Z es un bien inferior. Las alternativas b. y d. son correctas.

Si la elasticidad precio de la demanda es igual a 1, entonces: Se recomienda aumentar el precio, porque la variación del precio es mayor que la variación de la cantidad demandada. Se recomienda mantener el precio, porque la demanda no está relacionada con otros bienes. Se recomienda aumentar el precio, porque la variación de la cantidad demandada es igual a la variación del ingreso de los consumidores. Se recomienda mantener el precio, porque el ingreso total de la empresa es máximo. Se recomienda disminuir el precio, porque aumenta la cantidad demandada del bien.

Un abogado intenta demostrar que ha existido colusión entre 3 empresas (farmacias) para lo cual solicita un análisis de la elasticidad-precio de los medicamentos ¿Cuál alternativa le permite demostrar que ha existido colusión y que estas empresas han afectado al consumidor, para tener mayores ingresos?. El análisis debe demostrar que bajaron los precios de los medicamentos, con elasticidad precio igual a 1. El análisis debe demostrar que subieron los precios de los medicamentos con demanda inelástica y bajaron los precios de los medicamentos con demanda elástica. El análisis debe demostrar que subieron los precios a los medicamentos con demanda elástica y bajaron los precios a los con demanda inelástica. El análisis debe demostrar que subieron los precios de los medicamentos, no importando si la demanda es elástica o inelástica. El análisis debe demostrar que subieron todos los medicamentos con elasticidad unitaria.

La explicación económica para el desempleo es: La fijación de un salario mínimo igual al salario de equilibrio. Que la cantidad demandada de trabajo es mayor que la cantidad ofrecida de trabajo,. Un exceso de oferta en el mercado laboral. La disminución de la oferta de trabajo por parte de las empresas. Todas las alternativas son correctas.

Dos bienes (X e Y) están relacionados si: Su elasticidad precio cruzada es distinta de 0. Su elasticidad precio cruzada es igual a 0. Su elasticidad ingreso es igual a 1. Su elasticidad ingreso es igual a 0. Su elasticidad ingreso es igual a -1.

Si el precio de equilibrio de un mercado X, es igual a $5.000 y el estado decide fijar un precio máximo igual a $3.000. ¿Cuál de las siguientes alternativas representa los impactos de esta medida según la economía?: El precio máximo de $3.000, no tiene efectos en la economía, porque al producirse un desequilibrio se ajustan los precios y se vuelve al punto de equilibrio, entonces el mercado es eficiente y equitativo. El precio máximo de $3.000, aumenta los excedentes de los consumidores del mercado y permite que el mercado sea más equitativo, aunque afecta la eficiencia, porque la cantidad que se produce es menor que la cantidad de equilibrio de mercado. Si el estado fiscaliza que se cumpla el precio máximo de $3.000 en el mercado, evitará la formación de un mercado negro y el mercado será eficiente, pero no será equitativo. El objetivo de esta medida es aumentar los excedentes de los consumidores, pero esta Intervención del estado distorsiona el buen funcionamiento del mercado, porque afecta negativamente la eficiencia y equidad, además puede desencadenar un mercado negro. El precio máximo de $3.000 afecta al mercado porque se produce un desequilibrio (exceso de oferta), lo que hace aumentar los precios en el mercado, afectando la equidad del mercado.

En la primera cuenta pública del presidente Boric, mencionó la importancia de la productividad para la economía, ¿Cuál es el argumento económico que sustentan sus palabras?: La productividad mejora la equidad en los mercados, ya que es posible producir más bienes y servicios. La productividad aumenta la demanda laboral, y por lo tanto aumenta la cantidad de trabajo y aumenta los salarios. La productividad disminuye la oferta laboral, ya que se requieren menos trabajadores para producir los mismos bienes. La productividad produce un exceso de oferta en el mercado laboral, lo cual favorece a la economía. Las alternativas a. y c. son correctas.

Juan (vendedor de lechugas) está dispuesto a vender una lechuga en $1.000, Pedro (comprador de lechugas) está dispuesto a comprar en $3.000 una lechuga. Si el mercado solo está compuesto por Juan y Pedro ¿cuál es el precio justo del mercado?: Cualquier precio entre $1.000 y $3.000, porque ambos quedaron contentos con la transacción. El precio justo es $1.000 ya que con ese precio Juan paga todos los costos de producción. El precio justo es $2.000, porque en este caso el excedente de Pedro es igual al excedente de Juan. No hay un precio justo en el mercado porque la disposición a pagar de Pedro es mayor que la disposición a vender de Juan. Falta información para determinar el precio justo del mercado.

Si la variación porcentual del precio del bien X es menor que la variación porcentual de la cantidad demandada del bien X, entonces. La demanda del bien X es muy elástica. La demanda del bien X es muy inelástica. La demanda del bien X es unitaria. Un aumento de la oferta provocará una disminución importante de la cantidad demandada del bien. Las alternativas a. y d. son correctas.

Considerando que el producto X es sustituto del producto Y, deberíamos esperar que: La elasticidad precio de la demanda de X e Y son iguales a 1. La elasticidad precio cruzada entre X e Y es mayor que 0. La elasticidad precio cruzada entre X e Y es menor que 0. La elasticidad ingreso de X e Y es mayor que 1. Ninguna de las alternativas es correcta.

En Chile los monopolios naturales como la distribución de energía eléctrica son regulados. ¿Cuál es el objetivo de esta regulación?: Aumentar la cantidad del mercado, para disminuir la ineficiencia del mercado. Disminuir la cantidad del mercado, para disminuir las externalidades negativas. Disminuir el precio para aumentar el excedente de los consumidores del mercado. Aumentar el excedente de los productores del mercado. Las alternativas a. y c. son correctas.

¿En cuál de las siguientes situaciones el impuesto pigouviano NO cumple su objetivo?: Cuando la demanda es completamente inelástica. Cuando la demanda es completamente elástica. Cuando la demanda es elástica. Cuando la demanda es inelástica. Cuando la demanda es unitaria.

La demanda es completamente inelástica si: La elasticidad ingreso de la demanda es igual a 0. La elasticidad precio de la demanda es igual a 0. La elasticidad ingreso de la demanda es igual a 1. La elasticidad precio de la demanda es igual a 1. Ninguna de las alternativas es correcta.

Si el estado decide intervenir un mercado aplicando un impuesto, que tiene como objetivo obtener la mayor recaudación posible, ¿Cuál alternativa cumple el objetivo?: Si la elasticidad precio de la demanda es igual a infinito, el estado recauda más dinero. X. Si la elasticidad precio de la demanda es igual a 2, el estado recauda más dinero. X. Si la elasticidad precio de la demanda es igual a 1, el estado recauda más dinero. Si la elasticidad precio de la demanda es igual a 0,5, el estado recauda más dinero. Las alternativas a. y b. son correctas.

Denunciar Test