Introducción y Análisis de Datos Teoría - Tema 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Introducción y Análisis de Datos Teoría - Tema 2 Descripción: Análisis de Datos - Psicología UNED |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Pregunta 1. ¿En qué medida de tendencia central, la suma de las desviaciones de cada valor de la distribución con respecto a esa medida es igual a cero? A) en la mediana B) en la media C) en la moda. A. B. C. Pregunta 2. Para el cálculo de la media aritmética necesitamos: A) las observaciones centrales B) todas las observaciones C) la observación de mayor frecuencia. A. B. C. Pregunta 3. En una distribución de frecuencias unimodal, un índice de tendencia central representa a la distribución con: A) un único valor B) al menos dos valores C) depende de la variable. A. B. C. Pregunta 5. En una variable cuantitativa con una gran asimetría positiva, la medida de tendencia central más adecuada es: A) la moda B) la media C) la mediana. A. B. C. Pregunta 6. Se ha aplicado un test psicológico a 10 niños y, una vez ordenadas las puntuaciones, los valores centrales son 6 y 7. ¿Cuál es la mediana de esta variable? A) 6 B) 7 C) 6,5. A. B. C. Pregunta 10. La variable Edad de los alumnos de la UNED se ha agrupado en intervalos con el intervalo superior abierto en el que se incluyen alumnos con 50 ó más años. Si esta distribución es unimodal, podremos calcular la moda siempre y cuando: A) el intervalo modal no coincide con el intervalo superior B) existen dos intervalos con la frecuencia máxima C) el intervalo inferior sea cerrado. A. B. C. Pregunta 11. En una variable cualitativa, la tendencia central se puede medir con: A) La media B) La mediana C) La moda. A. B. C. Pregunta 15. Un sujeto que ha obtenido el percentil 70 en un test de inteligencia significa que: A) Deja por encima el 70% de los sujetos. B) Deja por encima el 30% de los sujetos. C) Supera el 30% de los sujetos con mejor puntuación en inteligencia. A. B. C. Pregunta 16. El percentil 50 de una distribuación de frecuencias no coincide con: A) La mediana B) El segundo cuartil C) El cuarto decil. A. B. C. Pregunta 17. En una distribución de frecuencias podemos calcular: A) 9 deciles distintos B) 4 cuartiles distintos C) 100 percentiles distintos. A. B. C. 2.1. El valor que divide la distribución de frecuencias de una variable en dos partes con el mismo número de observaciones cada una se denomina: A) media aritmética; B) mediana; C) moda. A. B. C. 2.2. Para estudiar la tendencia central en una variable cualitativa, el índice adecuado es: A) la media; B) la moda; C) la mediana. A. B. C. 2.3. En una distribución de frecuencias de una variable medida a nivel ordinal, ¿qué índice resulta inadecuado utilizar? A) la media; B) la moda; C) la mediana. A. B. C. 2.4. En una distribución unimodal se obtienen los mismos valores en los índices moda, media y mediana siempre y cuando: A) los datos están agrupados en intervalos; B) 1 distribución es simétrica; C) el número de observaciones es pequeño. A. B. C. 2.5. En un conjunto de observaciones de una variable, la puntuación que es superada por el 75% de los participantes se corresponde con el: A) Q1; B) P75; C) D2. A. B. C. 2.6. El quinto decil de una distribución es equivalente al: A) percentil 40; B) percentil 5; C) percentil 50. A. B. C. 2.7. En una distribución de frecuencias, el número de observaciones entre Q1 y Q2 es el mismo que entre: A) D1 y D2 ; B) P25 y P50 ; C) Q1 y Q3 . A. B. C. 2.12. Con los datos del ejercicio anterior, ¿cuál es la moda?: A) 1; B) 2; C) 26. A. B. C. X. Respecto a las variables Cuantitativas con gran asimetría positiva, el índice más adecuado es la:ç A) Media aritmética. B) Moda. C) Mediana. A. B. C. Z. Una de las propiedades de la Media Aritmética es que la suma de las Desviaciones Típicas de cada puntuación con respecto a ella es: A) Siempre es igual a cero. B) Igual a 1. C) Negativa. A. B. C. 8.- ¿En cuántas partes iguales dividen los percentiles a una distribución de frecuencias? A) depende del tipo de distribución B) 100 C) 99. A. B. C. 14.- La nota media de una muestra de alumnos en Análisis de Datos es: A) un parámetro; B) una característica; C) un estadístico. A. B. C. 21.- El valor de la mediana: A) corresponde con la puntuación a la que corresponde la frecuencia mayor; B) permanece constante si multiplicamos todas las puntuaciones por el mismo valor; C) coincide con el valor del segundo cuartil. A. B. C. 27.- La variable “Número de asignaturas suspendidas” del gráfico 1 de la derecha es A) ordinal; B) de intervalo; C) de razón. A. B. C. 28.- ¿Qué otro gráfico hubiera sido apropiado para representar el número de asignaturas suspendidas del gráfico 1? A) Polígono de frecuencias; B) Histograma; C) Diagrama de dispersión. A. B. C. 29.- Sin realizar ningún cálculo, ¿cómo dirías que es la distribución representada en el gráfico 1? A) Asimétrica positiva; B) Asimétrica negativa; C) Prácticamente simétrica. A. B. C. 32.- Respecto a los datos de la tabla 1, los límites exactos del cuarto intervalo, empezando por abajo, y la frecuencia absoluta acumulada correspondiente a dicho intervalo son: A)18,5 – 24,5 y 160; B) 18,5 – 24,5 y 250; C) 18,5 – 24,5 y 500. A. B. C. 33.- Respecto a la tabla 1, la distribución: A) No tiene moda; B) es unimodal; C) es bimodal. A. B. C. 36.- ¿Qué distribución de las tres de la situación 1 está agrupada en intervalos de amplitud 2? A) la 1; B) la 2; C) la 3. A. B. C. 37.- ¿En qué distribución de las presentadas en la situación 1, el valor de la moda es menor? A) en la 1; B) en la 2; C) en la 3. A. B. C. 40.- En la investigación descrita en la tabla 1, la variable tiempo que tarda la rata en encontrar la salida del laberinto actúa como variable: A) independiente; B) dependiente; C) extraña. A. B. C. 41.- En la investigación descrita en la tabla 1, la variable tipo de fármaco empleado es A) politómica; B) cuasicuantitativa; C) cuantitativa. A. B. C. 42.- Teniendo en cuenta los datos de la tabla 1, ¿qué índice no podemos calcular? A) la media; B) la mediana; C) la moda. A. B. C. 43.- Teniendo en cuenta los resultados del fármaco C de la tabla 1, se puede afirmar que la distribución es: A) amodal; B) unimodal; C) bimodal. A. B. C. 45.- Atendiendo a la figura 1, el número de fallecidos en accidente es una variable: A) ordinal; B) de intervalo; C) de razón. A. B. C. 47.- ¿Qué representaciones gráficas se han utilizado en la figura 1? A)Diagrama de dispersión y polígono de frecuencias; B) Diagrama de barras y polígono de frecuencias; C) Diagrama de barras e histograma. A. B. C. 49.- ¿En que distribución de frecuencias coincidirán los valores dela media, mediana y moda? A) en una distribución simétrica y amodal; B) en una distribución simétrica y unimodal; C) en una distribución asimétrica y unimodal. A. B. C. |