Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEINTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA II

Descripción:
Parcial 1

Autor:
shedar
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
11/03/2020

Categoría:
Universidad

Número preguntas: 146
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Se denomina a aquel que siente inclinación sexual por personas del sexo opuesto. Es decir que es una orientación sexual por la que un hombre es atraído por mujeres, y una mujer es atraída por hombres. Es la orientación sexual que predomina en el mundo, y garantiza la reproducción de la especie humana Lesbianismo Heterosexualidad Homosexualidad Bisexualidad.
Compararla con la edad cronológica para determinar el grado de desgaste de la persona ante su ritmo de vida y su enfermedad Identidad de genero Heterosexualidad Homosexualidad Edad aparente.
Es la atracción romántica, atracción sexual o comportamiento sexual entre miembros del mismo sexo o género. Como orientación sexual, es un patrón duradero de atracción emocional, romántica y/o sexual hacia personas del mismo sexo. También se refiere al sentido de identidad basado en esas atracciones, los comportamientos relacionados, y la pertenencia a una comunidad que comparte esas atracciones. Lesbianismo Heterosexualidad Homosexualidad Bisexualidad.
Es el término empleado en español para hacer referencia a la homosexualidad femenina, es decir, las mujeres que experimentan amor romántico o atracción sexual exclusivamente por otras mujeres. La palabra procede de la isla de Lesbos, en Grecia. Se utiliza para hacer referencia a una mujer homosexual que siente atracción sexual, física, emocional y sentimental únicamente hacia las mujeres. Lesbianismo Heterosexualidad Gay Bisexualidad.
Es un término cultural, que sirve para señalar a aquellas personas, generalmente hombres, que mantienen una relación sexo – afectiva con otro hombre. Es sinónimo de homosexualidad, se acuño por primera vez a mediados del Siglo XVIII en Inglaterra, para referirse a los hombres que practicaban la prostitución en las calles de Londres, el diccionario de la Real Academia española lo definiría como “Todo lo Relativo a la Homosexualidad”. Sin embargo al no usarse para mencionar a las mujeres lesbianas, transexuales y transgenero, la palabra quedo exclusivamente para hacer referencia a los hombres homosexuales. Lesbianismo Heterosexualidad Gay Bisexualidad.
Es aquella que tiene interés romántico o sexual tanto por hombres como por mujeres. Esto quiere decir que mantiene vínculos heterosexuales y homosexuales. Dicho de otro modo: un hombre " " puede desarrollar relaciones con mujeres y con hombres, mientras que una mujer " " hará lo propio con hombres y con mujeres. No existe una elección excluyente de género a la hora de la intimidad. Trasgénero Transexualidad Travestismo Bisexualidad .
Es un término que representa a aquellas personas que no se sienten identificadas con el sexo biológico que les fue otorgado en el nacimiento. Quienes pertenecen a este grupo tienen un concepto flexible de lo que significa ser hombre o mujer, por lo que no llegan a realizarse cirugía plástica. Bisexualidad Transexualidad Travestismo Transgénero.
Es un término que se refiere a una persona que se ha sometido a tratamiento hormonal y quirúrgico para adquirir la apariencia física de las personas del sexo opuesto. Su origen se atribuye principalmente a la discordancia que presenta la personalidad y emociones de un individuo con respecto a las normas socioculturales de género. Esta inconformidad lleva a estas personas a intentar adecuar su cuerpo con el sexo autopercibido y a vivir como personas del sexo opuesto (al asignado biológicamente). La adecuación del cuerpo supone pasar por una terapia de reemplazo hormonal e incluso en algunos casos quirúrgica. El objetivo final es adecuar su forma de vida y relaciones sociales, además de su apariencia física mediante cambios anatómicos, es decir, adecuar su cuerpo al sexo sentido y a su identidad de género. Bisexualidad Transexualidad Travestismo Transgénero.
Aunque el término " " suele hacer referencia en la mayoría de las ocasiones a una persona transexual de forma equivocada, que desea expresarse de una manera acorde a la propia identidad de género, el " " puede presentarse en personas de diferentes identidades y orientaciones sexuales y englobar en un mismo conjunto a diversas actividades y comportamientos transgénero realizados por diversos motivos, tales como la infiltración, las representaciones dramáticas, el entretenimiento, el transformismo, la adaptación social y como fetichismo sexual. El " " y el cross-dressing son temas abordados frecuentemente en varios géneros dramáticos para la representación artística de personajes; cuando una persona adopta por motivos artísticos la actitud y manerismos de un personaje, este se convierte en transformismo. El drag es un tipo de transformismo en el que se practica el cross-dressing con motivos satíricos. El " " es como un fetiche o parafilia sexual, que suele presentarse en personas heterosexuales, es conocido como fetichismo " " y descrito como uno de los trastornos mentales. Bisexualidad Transexualidad Travestismo Transgénero.
Es la impresión general que produce en el médico el ____________. Puede ser bueno, regular o malo. Por ejemplo un paciente en estado de manía puede aparentar gran felicidad Manía Estado aparente de salud Felicidad Edad aparente .
Describir los objetos que están en la mesa de noche la ventilación y la iluminación de la habitación, vasijas donde almacenan las secreciones y los utensilios médicos cercanos a la cama la forma de vestir nos puede insinuar el estado emocional y social de la persona Espacio que rodea al paciente o su vestimenta Vestimenta Actitud Postura.
Se refiere a la posición que adopta el cuerpo del paciente Espacio que rodea al paciente o su vestimenta Actitud Actitud o postura Postura.
Se refiere a la posición que adopta el cuerpo del paciente, si no se observa anormalidades se le llama: Actitud compuesta Actitud forzada Actitud pasiva Actitud activa.
Posición genupectoral con los brazos abrazando las rodillas. Se aprecia en los grandes derrames pericárdicos Plegaria mahometana Ortopnea Posición antálgica Opistótonos.
El paciente permanece sentado debido a una disnea grave y es típica de la insuficiencia cardíaca descompensada Plegaria mahometana Ortopnea Posición antálgica Opistótonos.
El paciente las asume para disminuir la intensidad del dolor Plegaria mahometana Ortopnea Posición antálgica Opistótonos.
En el síndrome meningeo los pacientes adoptan la posición en gatillo de fusil debido a la contractura de los músculos cervicodorsales y lumbares. Esta posición también se aprecia en el tétanos. Plegaria mahometana Ortopnea Posición antálgica Opistótonos.
Es la posición que adopta el paciente acotado Decúbito lateral Decúbito Decúbito activo Decúbito pasivo.
Es la posición que adopta el paciente acotado. El paciente lo puede modificar voluntariamente Decúbito Decúbito activo Decúbito lateral Decúbito pasivo.
Es la posición que adopta el paciente acotado. El paciente no puede cambiar voluntariamente la posición Decúbito Decúbito activo Decúbito lateral Decúbito pasivo.
Es la posición que adopta el paciente acotado. El paciente lo puede modificar voluntariamente. Cuando se lo puede variar a voluntad sin impedimentos Decúbito activo indiferente Decúbito activo preferencial Decúbito activo obligado Decúbito pasivo.
Es la posición que adopta el paciente acotado. El paciente lo puede modificar voluntariamente. Al adoptarlo disminuyen las molestias del paciente Decúbito activo indiferente Decúbito activo preferencial Decúbito activo obligado Decúbito pasivo.
Es la posición que adopta el paciente acotado. En la etapa inicial de la pleuritis el paciente se acuesta inicialmente sobre el lado sano para disminuir la fricción de las pleuras inflamadas, lo cual produce dolor. Cuando se instala el derrame pleural se acuesta sobre el lado del derrame para utilizar la mayor expansión del pulmón sano. Los pacientes con grandes hepatomegalias adopan este tipo de decúbito " " derecho para evitar que el hígado comprima el estómago. Decúbito dorsal o supino Decúbito ventral o prono Decúbito lateral Decúbito dorsolateral.
Decúbito que no puede adoptarlo Ortopnea (insuficiencia cardiaca) y Genupectoral (pericarditis con derrame) Activa: Indiferente (sano), preferencial (dolor, disnea y palpitaciones) y Obligado (artropatias, parálisis y dolores) Pasiva (coma, caquexia, parálisis) Ninguna de las anteriores.
El examen físico general Inicia con la inspección, se requiere una metodología sistematica, y si bien en general utiliza los mismos procedimientos (inspección, palpación, percusión y auscultación) En forma particular la inspección general se hace con un orden o criterio anatomofuncional y no necesariamente por métodos o procedimientos de exploración. Solamente a la Inspección ya se empieza a estudiar la facies, la actitud y la Marcha, el trofismo , y el lenguaje. Como se ve el método de inspección es parte de la metodología, todos los signos detectables por la inspección, formaran parte de nuestra impresión sobre la condición del paciente. Antes de entrar en la metodología del examen físico general de la persona (facies, actitud y marcha) es necesario abordar diferentes aspectos generales que deben tenerse en cuenta en el examen integral del sujeto desde el comienzo de la entrevista, incluso antes del examen físico general y que constituyen el primer enfoque del examen particular, y del registro de halazgos.
La evaluación del ________ se hace desde el primer contacto con el sujeto, con la observación del comportamiento y la evaluación de las respuestas a las preguntas que usted realizó durante la entrevista o en su comunicación con la persona, desde el comienzo del examen físico. Solo tiene que tener en cuenta que cuando usted pregunta, por ejemplo, el nombre, la edad, la dirección, u ordena al sujeto optar determinada posición, está también evaluando el _________ del sujeto. Los signos indicativos del ________ pueden revelarse por la apariencia y la conducta de las personas, así como por las respuestas a ciertas preguntas o instrucciones. Estado mental Orientación Memoria Lenguaje.
Es el proceso de evaluación de las funciones que son controladas por la corteza cerebral, como la habilidad de pensar, entender e interactuar con el medio. El examen del estado mental El examen de Orientación El examen de Memoria El examen de Lenguaje.
Una forma de evidenciar tales signos es realizar el examen del estado mental de una forma ordenada que comprende lo siguiente: Nivel de conciencia, orientación (en tiempo, espacio y persona), habilidades para la comunicación, memoria y lenguaje. Nivel de conciencia, habilidades para la comunicación, memoria y lenguaje,orientación (en tiempo, espacio y persona). Nivel de conciencia, habilidades para la comunicación, memoria. Nivel de conciencia, orientación (en tiempo, espacio y persona), habilidades para la comunicación.
Determine la orientación en espacio (lugar). ¿Dónde está usted ahora? ¿Cuál es el nombre de este edificio? ¿Cuál es el nombre de esta ciudad?¿Qué provincia es esta? Todas las mencionadas.
Determine la orientación del sujeto sobre su persona. ¿Cuál es su nombre?¿Quién estaba ahora aquí de visita? ¿Quién es este? (indique visitantes o miembros de la familia que estén presentes). ¿De qué usted vive? ¿Qué hace? ¿En qué trabaja? ¿Qué edad tiene?¿Dónde vive?¿Cuál es el nombre de su esposa (esposo)? Todas las mencionadas.
La __________ se refiere a la capacidad del sujeto de entender, pensar, sentir emociones y apreciar información sensorial acerca de sí mismo y lo que lo rodea. En el nivel más alto de __________, las personas son capaces de reaccionar frente al estímulo sensorial de forma total y esperada, con pensamientos y acciones adecuadas. Estado mental Orientación Memoria Lenguaje.
Determine la orientación en tiempo. ¿Cuál es la fecha (día, mes, año)?¿Qué día de la semana es? ¿Qué hora del día es (mañana, tarde, noche)?¿Cuál fue la última comida que comió (desayuno, almuerzo, comida)? ¿En qué estación estamos?¿Cuál fue el último día feriado? Todas las mencionadas.
La ___________ es la habilidad de almacenar pensamientos y experiencias aprendidas y traer de nuevo la información aprendida previamente. Se describen tres tipos de _________: la inmediata o de retención, la reciente o anterógrada y la lejana, de evocación o retrógrada. Estado mental Orientación Memoria Lenguaje.
Exploración de la memoria. Examine la memoria inmediata: Pida a la persona que recuerde tres números como el 7, el 0, el 4. Un minuto más tarde, pídale que repita los números. Si la persona tiene dificultades en esta operación hágale una prueba más simple de memoria inmediata o retención. Pida a la persona que tome un objeto, como por ejemplo un lápiz, con su mano izquierda y lo ponga en su mano derecha. Si la persona no puede retener todas las partes de la instrucción, entonces simplifique aún más la prueba Todas las mencionadas.
Articulación de la palabra. La formación de palabras por el uso de estructuras neuromusculares especiales. Disartria El habla Afasia Praxia.
La incapacidad de hablar adecuadamente, debido a un deterioro neuromuscular de la lengua, labios, orofaringe, etc., que permiten la articulación de la palabra. Disartria El habla Afasia Praxia.
Pérdida de la capacidad del lenguaje. Puede ser de varios tipos; los más importantes son: afasia receptiva o sensorial, cuando se pierde la capacidad de interpretar los símbolos, las palabras; afasia motora o expresiva, cuando el sujeto no es capaz de convertir las imágenes, el pensamiento, en los símbolos del lenguaje oral, las palabras; y afasia mixta o global, cuando se pierde la capacidad de ambos procesos, comprender y expresarse adecuadamente. Disartria El habla Afasia Praxia.
Capacidad para realizar actos motores más o menos automáticos, que llevan cierto orden, como peinarse,y que necesitan: la capacidad de identificación de los objetos a utilizar, el conocimiento de para qué se usa el objeto, la capacidad de decidir su utilización y la ejecución ordenada de la acción Disartria El habla Afasia Praxia.
Incapacidad para realizar estas acciones motoras, aun cuando no hay evidencia de parálisis, debilidad o pérdida de la coordinación. Disartria El habla Apraxia Praxia.
La interpretación cerebral de mensajes o su conversión en este, a través de la escucha, la lectura, el habla o la escritura. Disartria Lenguaje Apraxia Praxia.
Personas con _______ pueden despedir un aliento con olor a fruta que, según la Asociación Americana de _______, se debe a la alta concentración de cetonas (químicos que el cuerpo general cuando quema grasa para usarla como energía, en este caso, cuando no tiene suficiente insulina). A esto se le llama cetoacidosis y debe ser tratada de inmediato. Diabetes Vaginosis bacteriana Bromhidrosis Infecciones urinarias.
Si el olor a pescado en tu zona íntima se vuelve más intenso después de tener relaciones sexuales o en la menstruación, o no desaparece ni con el baño diario, puede tratarse de esta afección que suele acompañarse de secreción, dolor, picazón y ardor. La vagina con olor a cebolla también puede deberse a que has ingerido esta verdura, así como ajo, espárragos, curry y alimentos muy condimentados. Diabetes Vaginosis bacteriana Bromhidrosis Infecciones urinarias.
Enfermedad relacionada con las glándulas apocrinas que causa un olor muy fuerte (rancio, húmedo), principalmente en las axilas. Es más común en hombres tras la pubertad. Diabetes Vaginosis bacteriana Bromhidrosis Infecciones urinarias.
Normalmente, la orina es de color claro y poco olorosa. En cambio, cuando tienes una____________________ debido a una bacteria, su olor es más intenso. Deshidratación, algunos medicamentos como suplementos de vitamina B y sulfamidas, cistitis, prostatitis y problemas del riñón pueden causar infecciones urinarias y, por tanto, mal olor en la orina. Si la orina huele a azufre puede deberse una dieta alta en ingesta de cebolla, ajo o espárragos. Trimetilaminuria Caries Bromhidrosis Infecciones urinarias.
Trastorno metabólico caracterizado por un olor corporal extraño y desagradable parecido a pescado podrido. Se debe a la ____________ (TMA), compuesto se forma en el intestino por la degradación bacteriana de diversos productos de la dieta que contienen colina (pescado, huevos, hígado y legumbres). Cuando la ____________ comienza a acumularse en el cuerpo, libera su característico olor a pescado en sudor, orina, fluidos reproductivos y la respiración Trimetilaminuria Caries Bromhidrosis Infecciones urinarias.
La destrucción del esmalte dental puede causar mucho más que un fuerte dolor de muelas. La caries puede crear el ambiente adecuado para la proliferación de bacterias en la boca y, con ello, mal aliento o halitosis Trimetilaminuria Caries Bromhidrosis Infecciones urinarias.
Se la observa en la lepra nodular y en algunos casos de infiltración leucémica. Las cejas están despobladas en su totalidad y en ocasiones existe alopecia en placas en el cuero cabelludo. Los contornos de la cara se hacen irregulares, nodulares, particularmente en la frente, las mejillas. Facies acomegalica Facies leonina Facies mitral Facies Addisoniana.
Es la posición que adopta el paciente acotado. El paciente lo puede modificar voluntariamente. Cuando la patología que padece impide otras posiciones Decúbito activo indiferente Decúbito activo preferencial Decúbito activo obligado Decúbito pasivo.
Es un conjunto integrado de característica morfológicas, color y expresión. Facies acomegalica Facies leonina Facies Facies Addisoniana.
Es un conjunto integrado de característica morfológicas, color y expresión. Cuando no presenta alteraciones se considera la facies como: Facies acomegalica Facies leonina Facies compuesta Facies Addisoniana.
Pérdida del color sonrosado normal que puede comprometer los labios. Para que el cambio se haga significativo la Hb debe ser de menos de 9gms/dl Facies anemica Facies leonina Facies cianótica Facies icterica.
Coloración azulada de labios, orejas, nariz y mejillas. Aparece cuando Hb reducida es mayor de 5gms/dl Facies urémica Facies leonina Facies cianótica Facies icterica.
Coloración amarilla de cara y conjuntivas por aumento de la bilirrubina sérica. Es amarillo claro en la hemolítica, rubí en la hepatocelular y verdinica en la obstructiva Facies urémica Facies leonina Facies cianótica Facies icterica.
Color pálido amarillento con algún grado de abotagamiento debido al edema palpebral con retención de productos nitrogenados. Se aprecia en la insuficiencia renal crónica Facies urémica Facies edematosa Facies mitral Facies icterica.
Se hace muy prominente en los parpados debido a la laxitud del tejido celular subcutáneo. Es característica de la glomerulonefritis aguda y en el síndrome nefrotico. Facies urémica Facies edematosa Facies mitral Facies icterica.
Las mejillas se aprecian eritrocianóticas y los surcos nasogenianos pálidos. Se aprecia en la estenosis mitral Facies urémica Facies edematosa Facies mitral Facies icterica.
Cara redondeada con epicanto en el angulo interno de los ojos, orejas pequeñas, nariz en silla de montar y macroglosia Facies mongólica Facies hipertiroidea Facies Cushingoidea Facies hipotiroidea.
Redondeada, tumefacta, pálida, párpados hinchados con edema que no deja fóvea Facies mongólica Facies hipertiroidea Facies Cushingoidea Facies hipotiroidea.
Adelgazada, con relieves óseos marcados. Exoftalmia con hendidura palpebral muy separada, mirada fija y brillante con expresión de susto. Facies mongólica Facies hipertiroidea Facies Cushingoidea Facies hipotiroidea.
Cara redondeada, de luna llena, rubicundez de los pómulos. Hirsutismo en el cushing no iatrogénico Facies mongólica Facies hipertiroidea Facies Cushingoidea Facies hipotiroidea.
Arcos superciliares prominentes, nariz ancha, labios engrosados, prognatismo. Da la impresión general de tosquedad. Facies acromegálica Facies parkinsoniana Facies lúpica Facies Caquéctica.
Motilidad facial disminuida con escasa expresividad. Cara grasosa y brillante con habla débil. Facies acromegálica Facies parkinsoniana Facies lúpica Facies Caquéctica.
Erupción eritemato escamosa que abarca los pómulos y el dorso de la nariz, como alas de mariposa la cual se acentúa con la exposición al sol. Facies acromegálica Facies parkinsoniana Facies lúpica Facies Caquéctica.
La disminución del panículo adiposo hace muy prominentes los relieves óseos. Los rasgos se afilan. Se aprecia en la desnutrición intensa. Facies acromegálica Facies parkinsoniana Facies lúpica Facies Caquéctica.
Mirada vaga e inexpresiva con tendencia al llanto fácil. Pliegues marcados en la frente. Facies depresiva Facies sífilis congénita Facies lúpica Facies Caquéctica.
Nariz en silla de montar. Facies depresiva Facies sífilis congénita Facies lúpica Facies Caquéctica.
Boca entreabierta, dilatación permanente de las alas de la nariz, ojeras pronunciadas, labio superior prominente. Facies depresiva Facies sífilis congénita Facies adenoidea Facies leonina.
Alopecia de las cejas, prominencia de la nariz y de los arcos superciliares, lesiones dérmicas anestésicas Facies depresiva Facies sífilis congénita Facies adenoidea Facies leonina.
Abotagada y edematosa, inexpresiva, somnolienta, las cejas despobladas especialmente en la region caudal, los rasgos aparecen borrados, desdibujados. El cabello es ralo, seco; la piel palida, seca, fría. Los parpados tumefactos, abombando los inferiores como bolsas y surcados por finas arrugas. La hendidura palpebral esta disminuida, la nariz es ancha, bulbosa, aplanada. existe agrandamiento lingual (macroglosia) y los labios son gruesos (facies mixedematosa) Facies alcohólica Facies hipotiroidea Facies acromegálica Facies lúpica.
Presenta un conjunto de elementos patognomónicos que permiten identificar fácilmente esta enfermedad: crecimiento de los huesos faciales y senos frontales; los arcos superciliares y cigomaticos son prominentes, los aprpados abotagados, las orejas hipertrófiadas, el cartilago nasal crece y la nariz se observa gruesa y abultada; los labios grandes y turgentes, prognatismo del maxilar inferior debido al crecimiento de la mandíbula con dientes separados (diastema) y macroglosia. La cara en conjunto presenta rasgos grotescos Facies alcohólica Facies hipotiroidea Facies acromegálica Facies lúpica.
En el lupus eritematoso sistemico las lesiones cutáneas que asientan en la cara constituyen el eritema en mariposa, cuyo cuerpo asentaría en el dorso nasal y las alas se desplegarían en la región malar. Están constituidas por placas induradas rojas o violáceas, planas o ligeramente elevadas, de bordes netos y recubiertas de escamas cuyo desprendimiento deja a la vista folículos pilosos dilatados. Facies alcohólica Facies hipotiroidea Facies acromegálica Facies lúpica.
Esta afección presenta dos elementos cutáneos característicos: el eritema y el edema. El primero puede manifestarse como un enrojecimiento difuso o bien en forma de placas rojo-violáceas de color heliotropo de bordes deprimidos con una superficie discretamente engrosada y descamativa que recuerda mucho a la pelagra. Cuando esta erupción predomina en la zona periorbitaria recuerda a los anteojos y origina las facies lila o violácea de fanconi. El edema tiene preferencia por los parpados Facies dermatomiositis Facies esclerodérmica Facies mitral Facies Addisoniana.
Recuerda a los miomas egipcias o facies de "pajaro". El esqueleto se transparenta a través de los tegumentos adelgazados y densos, los pómulos salientes y las mejillas oprimidas con su piel adherida al esqueleto. La frente sin arrugas es lisa y brillante. La nariz debido a la retracción de los tejidos esta adelgazada y la punta como un gancho, dirigida hacia el labio superior. Los labios finos tirantes, no pueden cerrar la boca que permanece entreabierta (en bolso de marinero). Las orejas esta adheridas al cráneo y los parpados por su retracción no pueden cerrarse completamente. Facies dermatomiositis Facies esclerodérmica Facies mitral Facies Addisoniana.
Se la observa en pacientes con estrechez mitral y se caracteriza por cianosis de la nariz, los pómulos, el mentón y los labios, lo que contrasta con la palidez del resto de la cara (máscara mitral) Facies dermatomiositis Facies esclerodérmica Facies mitral Facies Addisoniana.
Caracteriza a la insuficiencia suprarrenal crónica. Es inexpresiva siendo llamativo el oscurecimiento de la piel y la presencia de pigmentación gris o marrón en la boca o en las encías. Los rasgos están acusados por adelgazamiento y deshidratación; los ojos hundidos tiene expresión de tristeza Facies dermatomiositis Facies esclerodérmica Facies mitral Facies Addisoniana.
Presencia de rinofima o sea nariz eritematosa e hipertrófica Facies alcohólica Facies hipotiroidea Facies acromegálica Facies lúpica.
Cara asimetrica, borramiento de las arrugas de la frente del lado paralizado lagoftalmos y epífora. En el lado paralizado el sujeto no puede arrugar la frente ni elevar la ceja; cuando se le ordena cerrar el ojo, el ojo ocular se dirige hacia arriba hasta que la córnea desaparece debajo del párpado superior (signo de bell) y el pliegue nasolabial aparece aplanado y la comisura caída. Facies parálisis facial Facies miasténica Facies sardónica Facies leucemica.
En la miastenia gravis la debilidad de los músculos faciales determina ptosis bilateral de los parpados y cierta laxitud en los músculos de los labios y mejillas. El enfermo para mirar lleva la cabeza hacia atrás, lo que le proporciona un aspecto somnoliento. Facies parálisis facial Facies miasténica Facies sardónica Facies leucemica.
En el tétanos existe contractura permanente de la musculatura mímica facial, determinando esta facies o del espasmo cínico, por estiramiento transversal de las hendiduras palpebrales y comisuras labiales. Se observa arrugas en la frente y en el angulo externo del ojo, con elevación de las cejas y las alas nasales, los músculos maseteros están contraídos impidiendo la abertura de la boca (trismus). Tiene similitud con las mascaras griegas (facies de comedia) Facies parálisis facial Facies miasténica Facies sardónica Facies leucemica.
La piel de la cara es pálida grisácea con expresión de inquietud, los labios están decolorados y pueden existir manifestaciones hemorragicas en forma de equimosis y con mayor frecuencia petequias sobre todo en los parpados y en los labios, epistaxis y gingivorragias. Facies parálisis facial Facies miasténica Facies sardónica Facies leucemica.
En esta enfermedad los minimos traumatismos producen hemorragias palpebrales, subconjuntivales, labiales o de los pómulos. Facies hemofilica Facies talasemica Facies depresiva Facies maniaca.
En la talasemia mayor se muestra anomalías en el desarrollo de los huesos craneales y del rostro debido al exceso crecimiento de la médula osea en respuesta a la hemolisis exagerada. La exuberante proliferación medular de los huesos planos del cráneo sumada a la presencia de notables pliegues en el epicanto imprimen a la fisonomía una (facies de ardilla) Facies hemofilica Facies talasemica Facies depresiva Facies maniaca.
Se presenta en la depresión grave. Es una facies triste, la mirada perdida, las arrugas frontales, y las comisuras labiales hacia abajo dan al enfermo un aspecto caracteristico Facies hemofilica Facies talasemica Facies depresiva Facies maniaca.
Se trata de una facies exaltada, agitada, enajenada, hiperactiva y con la mirada brillante. Facies hemofilica Facies talasemica Facies depresiva Facies maniaca.
Mirada desorientada, azorada, desconectada de la realidad, con falta de movimientos y rígida. Facies de demencia senil Facies adenoidea Facies acondroplastica Facies miopático.
Se debe a la obstrucción nasal producida por hipertrofia de las adenoides; esto determina dificultad respiratoria crónica y anomalías maxilofaciales; el maxilar superior se aplana lateralmente y adopta una configuración ojival. El labio superior aparece cortado, el inferior abultado, la nariz es chata con orificios pequeños. Facies de demencia senil Facies adenoidea Facies acondroplastica Facies miopático.
Se caracteriza por la presencia de una frente amplia con nariz aplastada; la cabeza tiene un tamaño grande y desproporcionado con el resto del cuerpo. Facies de demencia senil Facies adenoidea Facies acondroplastica Facies miopático.
Facies de demencia senil Facies adenoidea Facies acondroplastica Facies miopático.
Axilas secas, piel poco turgente (signo del pliegue), lengua rojiza y seca, Tensión ocular disminuida, Taquicardia, Taquipnea, Hipotension ortostática, Oliguria, Rasgos afilados, Signos del estado de deshidratación Síntomas del estado de deshidratación .
Postración, astenia, apatía, anorexia, náuseas, mareos ortostáticos, ansiedad. Signos del estado de deshidratación Síntomas del estado de deshidratación .
Facies dermatomiositis Facies esclerodérmica Facies de deshidratación Facies Addisoniana.
Es la medida o proporción relativa de los segmentos corporales. Los tipos constitucionales pueden predisponer a algunas enfermedades Hábito o tipo constitucional Hábito o manto Hábito relativo Constitucional .
Somatotipos-constitución física Ectomorfo Endomorfo Mesomorfo Todos los mencionados.
Brazos delgados y largos, hombro y caja torácica angostos, poca fuerza, poco nivel de grasa subcutánea, frente alta, barbilla retrasada, pecho y abdomen estrechos, poca grasa y poco musculo, metabolismo rápido Ectomorfo Endomorfo Mesomorfo.
Estructura ósea y extremidades gruesas, brazos y piernas cortos, cintura y caderas anchas, metabolismo lento, poca fuerza, acumulan grasa, cuerpo con forma de pera, cabeza redondeada, caderas y hombros anchos, mucha grasa en cuerpo, brazos y muslos. Ectomorfo Endomorfo Mesomorfo.
Hombros y caja torácica ancha, metabolismo rápido, fuertes, rápido crecimiento muscular debido al entrenamiento, deseo constante de estar en movimiento, cuerpo en forma de V, cabeza cubica, piernas y brazos musculosos, caderas estrechas, mínima cantidad de grasa. Ectomorfo Endomorfo Mesomorfo.
Se define como ________ (o biotipo morfológico) el aspecto particular del cuerpo dependiente de la especial combinación morfológica de sus segmentos. Siendo parte de la constitución total, su estudio tiene notorio interés practico. Los médicos antiguos, a partir de Hipócrates de Cos que distinguía tres tipos de biotipos, el atlético y el apoplético, señalaba una correlación entre la figura corporal y la aparición y curso evolutivo de las enfermedades. Habito corporal (Ectomorfo) Tipo leptosomico o astenico Endomorfo o pícnico. Mesomorfo (Atlético).
Los individuos pertenecientes a este tipo somático suelen ser delgados con extremidades largas, igualmente su estructura ósea es delgada. Suelen estar por debajo del peso considerado "normal" y tienen dificultades para ganar peso. Su metabolismo es acelerado, aprovechando muy poco de los alimentos ingeridos. Caracteristicas: Dificultad para ganar peso y músculo, Cuerpo de naturaleza frágil, Pecho plano, Frági, Delgado, Ligeramente musculado, Hombros pequeños. Habito corporal (Ectomorfo) Tipo leptosomico o astenico Endomorfo o pícnico. Mesomorfo (Atlético).
El tipo __________ se caracteriza por la cortedad de los miembros inferiores y superiores, la anchura y grosor de la cara, tórax y abdomen, y el predominio del diámetro antero posterior abdominal. Estos cuerpos tienden a acumular grasa, las caderas son redondeadas, la cara es redonda tienen poca musculatura y cuello corto. Los individuos ___________- tienen tendencia al sobrepeso. Habito corporal (Ectomorfo) Tipo leptosomico o astenico Endomorfo o pícnico. Mesomorfo (Atlético).
Tienen una estructura óseo-muscular sólida, con torso largo y pecho desarrollado. Tienden a ser personas fuertes, musculosos y atléticos por naturaleza. Ganan músculo con facilidad y es el tipo somático ideal para el culturismo y casi cualquier deporte que implique fuerza y musculatura: aun entrenando sin demasiada constancia y siguiendo una dieta regular, obtendrán unos buenos músculos. Caracteristicas: Atlético, Cuerpo duro, Forma de "reloj de arena" en mujeres, Forma cuadrada o en V en hombres, Cuerpo musculado, Excelente postura, Gana músculo fácilmente, Gana grasa con más facilidad que el ectomorfo, Piel gruesa. Habito corporal (Ectomorfo) Tipo leptosomico o astenico Endomorfo o pícnico. Mesomorfo (Atlético).
Secuencia repetida de movimientos de las extremidades inferiores que desplazan el cuerpo hacia delante mientras se mantiene equilibrio y estabilidad. Marcha normal Marcha patológica .
Marcha patológica según su etiologia Neuromusuclares Ortopédicos Dolorosos Todas las mencionadas.
Por dolor acortamiento o inutilización de un miembro inferior Marcha coja Marcha pesada Marcha pato Marcha epástica o en hoz.
Por edema u obesidad Marcha coja Marcha pesada Marcha pato Marcha epástica o en hoz.
Por luxación de cadera Marcha coja Marcha pesada Marcha pato Marcha epástica o en hoz.
Por parálisis epástica Marcha coja Marcha pesada Marcha pato Marcha epástica o en hoz.
Movimientos involuntarios Marcha bradicinética o parkinsoniana Marcha de payaso Marcha parética o estepaje Marcha de sapo.
Por parálisis flacida Marcha bradicinética o parkinsoniana Marcha de payaso Marcha parética o estepaje Marcha de sapo.
Impotencia muscular (distrofia muscular) Marcha bradicinética o parkinsoniana Marcha de payaso Marcha parética o estepaje Marcha de sapo.
Se caracteriza por: 1-La hipotonia antagónica, 2-la asinergia, 3-la dismetria, 4-la discronometría, 5-la disdiadococinesia Marcha atáxica/del borracho Marcha tambaleante/pinguino/anadeante/ánade/pato/distrófica Marcha equina/estepaje Marcha epástica Marcha hemiparética.
Se caracteriza por: Realización de movimientos laterales y exagerados del tronco, acompañados de la elevación de cadera. En adultos se da normalmente por una afección en la cadera y en niños por distrofias musculares. Marcha atáxica/del borracho Marcha tambaleante/pinguino/anadeante/ánade/pato/distrófica Marcha equina/estepaje Marcha epástica Marcha hemiparética.
Se caracteriza por: Dificultad para realizar la flexión dorsal del pie (pie caído o pie pendular), por lo que, para no arrastrarlo durante la marcha, levanta exageradamente la rodilla y al apoyar el pie lo hace tocando primero el suelo con la punta. Se da por una afeccion del musculo inervado por el nervio ciático poplíteo externo. Marcha atáxica/del borracho Marcha tambaleante/pinguino/anadeante/ánade/pato/distrófica Marcha equina/estepaje Marcha epástica Marcha hemiparética.
Se caracteriza por: Aumento del reflejo tónico de estiramiento (tono muscular), con reflejos tendíneos exagerados, debido a un hiperexcitabilidad del reflejo miotático. Se da por lesión del síndrome piramidal Marcha atáxica/del borracho Marcha tambaleante/pinguino/anadeante/ánade/pato/distrófica Marcha equina/estepaje Marcha epástica Marcha hemiparética.
Se caracteriza por: La sinergia extensora. La extremidad inferior se mantiene en extensión durante todo el ciclo de la marcha, en la fase de balanceo se realiza un movimiento de circunduccion y en la fase de apoyo se eleva el centro de gravedad con caida de la pelvis hacia el lado opuesto por la falta de musculatura abductora. Se origina por una lesión unilateral de la vía piramidal. Marcha atáxica/del borracho Marcha tambaleante/pinguino/anadeante/ánade/pato/distrófica Marcha equina/estepaje Marcha epástica Marcha hemiparética.
Se caracteriza por: Una sensación de rigidez y pesadez en los miembros inferiores, con dificultad para despegar los pies del suelo, el apoyo del pie es sobre los dedos y hay inclinación del tronco. Se da por lesiones medulares que afectan a ambas vias piramidales al mismo tiempo. Marcha paraparética/marcha de gallo Marcha distónica/marcha de dromedario Marcha coreica/marcha coreoatetósica Marcha paretoatetósica Marcha parkinsoniana y festinante/marcha apresurada.
Se caracteriza por: Realiza apoyándose sobre la parte externa del pie (con una eversión), que se contrae en la rotación interna del tobillo. Se da por una distonía muscular deformante. Marcha paraparética/marcha de gallo Marcha distónica/marcha de dromedario Marcha coreica/marcha coreoatetósica Marcha paretoatetósica Marcha parkinsoniana y festinante/marcha apresurada.
Se caracteriza por: Movimientos permanentes y rápidos, cambiantes, continuamente de cara, tronco y miembros, incluyendo los dedos de la mano que hacen movimientos de "tocar el piano", simulan pasos de baile. Se da en corea infantil de sydenham y en la enfermedad de huntington en el adulto Marcha paraparética/marcha de gallo Marcha distónica/marcha de dromedario Marcha coreica/marcha coreoatetósica Marcha paretoatetósica Marcha parkinsoniana y festinante/marcha apresurada.
Se caracteriza por: Generalmente los pacientes andan sobre la punta de los dedos y con movimientos lentos. Los brazos también sufren hiperaducción de los hombros, con tendencia a la flexión del codo y el carpo. Se da en "paralisis cerebral infantil" por lesiones perinatales y en "enfermedades hereditarias", que combinan lesiones piramidales y extrapiramidales tempranas. Marcha paraparética/marcha de gallo Marcha distónica/marcha de dromedario Marcha coreica/marcha coreoatetósica Marcha paretoatetósica Marcha parkinsoniana y festinante/marcha apresurada.
Se caracteriza por: El tronco esta flexionado hacia delante, avanzando el centro de gravedad por delante de su posición habitual, con ambas piernas discretamente flexionadas por la rodilla y los brazos en semi-flexion en el codo, los pasos son cortos y rapidos y no llegan a equilibrar el centro de gravedad. Se da en los síndromes parkinsonianos avanzados. Marcha paraparética/marcha de gallo Marcha distónica/marcha de dromedario Marcha coreica/marcha coreoatetósica Marcha paretoatetósica Marcha parkinsoniana y festinante/marcha apresurada.
Se caracteriza por: Tendencia a caer hacia el lado opuesto durante la fase de apoyo al lado afectado, la cadera opuesta cae hacia abajo. Para evitar caerse, el paciente traslada su centro de gravedad hacia el lado afectado desplazando el tronco y la cabeza en esa dirección. Se da por mala funcion de los abductores; luxacion congenita, fractura de cuello femoral, enfermedad de perthes, deslizamiento epifisario, raquitismo, etc. Marcha de trendelemburg/marcha en sacudida del glúteo medio o de los abductores/coja Marcha apráxica Marcha senil Marcha paretoatetósica.
Se caracteriza por: Los primeros síntomas, los pasos se hacen cortos, como si el paciente dudara al movimiento adecuado; separa las piernas y tiene dificultad para mantener el equilibrio. Se debe al glioma del cuerpo calloso, ultimas fases de demencias, etc. Marcha de trendelemburg/marcha en sacudida del glúteo medio o de los abductores/coja Marcha apráxica Marcha senil Marcha paretoatetósica.
Se caracteriza por: Pasos cortos y rápidos con aumento de oscilación de los brazos, postura rígida y en flexión o en extensión, giros en bloque y con mayor o menor oscilación en los brazos. Se da por una degenración combinada de los lóbulos frontales y granglios basales Marcha de trendelemburg/marcha en sacudida del glúteo medio o de los abductores/coja Marcha apráxica Marcha senil Marcha paretoatetósica.
Lesiones elementales que asientan sobre la piel sana. Primarias Secundarias Terciarias.
Lesiones elementales que asientan sobre la piel previamente lesionada (por evolucion o transformacion de las primarias) Primarias Secundarias Terciarias.
Macula, pápula, placa, vegetación, tuberculo, nodulo, tumor, vesicula, ampolla, pústula, escamas y queratosis Primarias Secundarias Terciarias.
Erosión, úlcera, herida, fisura, fistula lesiones secundarias por pérdida de sustancia lesiones secundarias caducas lesiones secundarias residuales leiones secundarias por rascado otras lesiones secundarias especiales .
Escama, costra, esfacelo, escara/gangrena lesiones secundarias por pérdida de sustancia lesiones secundarias caducas lesiones secundarias residuales leiones secundarias por rascado otras lesiones secundarias especiales .
Atrofia, cicatriz lesiones secundarias por pérdida de sustancia lesiones secundarias caducas lesiones secundarias residuales leiones secundarias por rascado otras lesiones secundarias especiales .
Liquenificación, excoriación lesiones secundarias por pérdida de sustancia lesiones secundarias caducas lesiones secundarias residuales leiones secundarias por rascado otras lesiones secundarias especiales .
poiquiloderma, telangiectasias, surco, vegetación, comedón, queratosis, milium-milio, infiltración, alopecia lesiones secundarias por pérdida de sustancia lesiones secundarias caducas lesiones secundarias residuales leiones secundarias por rascado otras lesiones secundarias especiales .
Es el mayor organo del cuerpo, es responsable de numerosas funciones fisiologicas e inmunitarias: regula la temperatura corporal, es un organo sensorial que se localizan 4 de los 5 sentidos, conforma una barrera para; sustancias exógenas, lesiones físicas, sustancias quimicas, patógenos y participa en la retencion de agua y proteinas endogenas. lesiones secundarias por pérdida de sustancia lesiones secundarias caducas lesiones secundarias residuales leiones secundarias por rascado otras lesiones secundarias especiales .
Perdida de sustancia lineal, se suelen encontrar alrededor de los orificios naturales, en los pliegues, palmas y plantas. Herida Fisura Ulcera Fistula.
Comunicación anomala entre una cavidad profunda y la piel o entre 2 cavidades, frecuentemente se recubre de epitelio escamoso Herida Fisura Ulcera Fistula.
Tecnicas complementarias Diascopía: diferencia lesion purpúrica de una lesion vascular activa Raspado metodico Friccion de la piel: evaluar el dermografismo o el desprendimiento apmpollar Puncion Pruebas de sensibilidad Todas las mencionadas.
Unidad pilosebacea complende el foliculo piloso, musculo erector del pelo, la glandula sebacea y en algunos lugares la glandula apocrina Pelo Uña Cuticula.
Unidad pilosebacea complende el foliculo piloso, musculo erector del pelo, la glandula sebacea y en algunos lugares la glandula apocrina Pelo Lanugo: pelo feto que se desprende al mes del parto Vello: reemplaza el lanugo antes del nacimiento Uñas.
Son una estructura epidermicas muy modificadas que cubren la extremidad dorsal distal de los dedos. Participan como elemntos cosmeticos ornamentales y es la proteccion de la l¿falange terminal. Pelo Lanugo: pelo feto que se desprende al mes del parto Vello: reemplaza el lanugo antes del nacimiento Uñas.
Indice cefalico por encima de 80 Braquicefalico Mesocefalico Dolicocefalico.
Indice cefalico entre 75-80 Braquicefalico Mesocefalico Dolicocefalico.
Indice cefalico entre debajo de 75 Braquicefalico Mesocefalico Dolicocefalico.
Por su tamaño- Por aumento del contiente: enfermedad de paget; por aumento de del contenido: hidrocefalia Macrocefalico Microcefalico Eucefalico.
Por su tamaño- Por toxoplasmosis y congenitas Macrocefalico Microcefalico Eucefalico.
Por su tamaño- Normal. Macrocefalico Microcefalico Eucefalico.
Hacia delante entrantes androgenicos, lateralmente continuacon pantillas y barba, atras termina en una cola media Androide Ginecoide Alopecias.
Hacia adelante no presenta entrantes, atras termina con 2 colas laterales Androide Ginecoide Alopecias.
HGeneral: genético ; Areata: por areas Androide Ginecoide Alopecias.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso