option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Introducción al conocimiento de los materiales y a sus apl

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Introducción al conocimiento de los materiales y a sus apl

Descripción:
Tema 3: Defectos en la estructura cristalina. Solidificación de metales.

Fecha de Creación: 2023/12/11

Categoría: UNED

Número Preguntas: 37

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Siendo los radios atómicos del Cu, Be y Ni 0,128; 0,114 y 0,125 resulta que: el Be y Ni son iguales de solubles en Cu. el Ni es más soluble que el Be en Cu. el Be es más soluble que el Ni en Cu.

La difusión se rige por las leyes de Fick, siendo el régimen. no estacionario el más representativo de la difusión en los materiales. estacionario el más representativo de la difusión en los materiales. independiente en la difusión en los materiales.

Los defectos de Schottky se caracterizan por: ser defectos de punto vacante-vacante. ser defectos de punto intersticio-vacante. son obtenidos por irradiación con partículas nucleares.

La difusión en el estado sólido es un fenómeno basado en: la incorporación de electrones al material. el movimiento de defectos de punto. en la existencia de enlaces químicos.

Los defectos puntuales de naturaleza intrínseca en los materiales metálicos: son constantes en el material. se mantienen siempre en la misma posición. su número es función de la temperatura.

La difusión en un material policristalino es mayor principalmente: en las fronteras de grano. en general, por todo el material. solo dónde existe un defecto puntual.

El coeficiente de difusión. es constante para cada sistema de difusión. es función de la temperatura. no tiene relación con la estructura cristalina.

La difusión es un fenómeno de transporte que tiene lugar por el movimiento de los átomos en la red: bien por el mecanismo de migración de vacantes que no produce distorsión en la estructura cristalina o bien por un mecanismo intersticial que induce un movimiento de naturaleza aleatoria en la migración atómica. bien por el mecanismo de migración de vacantes que produce distorsión en la estructura cristalina o bien por un mecanismo intersticial que induce un movimiento de naturaleza aleatoria en la migración atómica. bien por el mecanismo de migración de vacantes que no produce distorsión en la estructura cristalina o bien por un mecanismo intersticial que no induce un movimiento de naturaleza aleatoria en la migración atómica.

¿En qué caso se tendrá un mayor nivel de difusión? a: temperatura baja y densidad de defectos cristalinos baja. temperatura elevada y densidad de defectos cristalinos baja. temperatura elevada y densidad de defectos cristalinos elevada.

Las fronteras de grano de los materiales cristalinos son regiones que: presentan anchuras superiores a unos cuantos diámetros atómicos y sus empaquetamientos atómicos son superiores a los del interior del grano. presentan anchuras no superiores a unos cuantos diámetros atómicos y sus empaquetamientos atómicos son inferiores a los del interior del grano. presentan anchuras superiores a unos cuantos diámetros atómicos y sus empaquetamientos atómicos no son superiores a los del interior del grano.

Para que tenga lugar la difusión mediante el mecanismo de migración de vacantes, de tal forma que un átomo pueda desplazarse desde su posición de equilibrio hasta la vacante más próxima, se requiere: disponer de energía de activación suficiente para generar un flujo de vacantes que se desplacen en el mismo sentido de su desplazamiento. disponer de energía de activación suficiente para generar un flujo de vacantes que se desplacen en sentido contrario al de su desplazamiento. no disponer de energía de activación suficiente para generar un flujo de vacantes que se desplacen en el mismo sentido de su desplazamiento.

El coeficiente de difusión es: independiente de la estructura cristalina. constante para cada sistema de difusión. es función de la temperatura.

Las leyes de Fick regulan matemáticamente la difusión en estado sólido y concluyen que: si aumenta la temperatura al cabo de un tiempo (t) la concentración de defectos se igualará en el sentido de mayor a menor concentración. si aumenta el volumen al cabo de un tiempo (t) la concentración de defectos se igualará en el sentido de menor a mayor concentración. si aumenta la presión al cabo de un tiempo (t) la concentración de defectos se igualará en el sentido de mayor a menor.

Para que la cristalización/solidificación tenga lugar es necesario que la temperatura descienda hasta alcanzar la temperatura de solidificación de cada sistema. A dicha temperatura sucede que: la energía de los átomos es lo suficientemente baja para que las fuerzas de vibración sean más fuertes de las de cohesión. la energía de los átomos es lo suficientemente baja para que las fuerzas de vibración sean menos fuertes de las de cohesión. la energía de los átomos es lo suficientemente alta para que las fuerzas de vibración sean más fuertes de las de cohesión.

Los defectos de punto son las imperfecciones cristalinas más sencillas y según su naturaleza se clasifica en: intrínsecos agrupados en las categorías de vacantes y sustitucionales y extrínsecos agrupados en la categoría de intersticiales. extrínsecos agrupados en las categorías de vacantes e intersticiales e intrínsecos agrupados en la categoría de sustitucionales. intrínsecos agrupados en las categorías de vacantes e intersticiales y extrínsecos agrupados en la categoría de intersticiales y sustitucionales.

En el proceso de cristalización/solidificación, la velocidad de nucleación es el número de núcleos que originan por unidad de volumen, se puede concluir que a: velocidades de nucleación bajas, el tamaño del grano será grande y generará una estructura de grano fino. velocidades de nucleación altas, el número de núcleos generados bajo y generará una microestructura de grano fino. velocidades de nucleación bajas, el número de núcleos generados es pequeño y generará una estructura de grano grueso.

En la segunda ley de Fick que regula matemáticamente la difusión en estado sólido, se puede expresar que: el flujo no estacionario se presenta cuando la concentración de defectos varía con la temperatura. el flujo no estacionario se presenta cuando el coeficiente de difusión es dependiente de la concentración. el flujo no estacionario se presenta cuando la concentración de defectos varía con el tiempo.

La vacante se produce cuando un átomo no ocupa su posición de equilibrio dejando un hueco en la red y esto generalmente es debido a: la presencia de átomos extraños al metal base en la red cristalina. la presencia de átomos adyacentes al metal base en la red cristalina. la deformación plástica del metal.

Durante el proceso de nucleación homogénea de un metal puro se produce en estado de inestabilidad donde los embriones se están formando y redisolviendo constantemente en el metal fundido, dicho estado se denomina: isostable. metaestable. equiestable.

En el proceso de cristalización/solidificación, la nucleación heterogénea se produce sobre el agente de nucleación debido a que: la energía superficial es menor que si se formara en el propio líquido puro. la energía libre total será mayor que si se formara en el propio líquido puro. la energía superficial es mayor que si se formara en el propio líquido puro.

Los defectos de línea en la estructura cristalina se mueven a través de planos de deslizamiento y sabiendo que estos planos se definen mediante el vector de Burgers y la línea de dislocación, entonces se podría generalizar que: en las dislocaciones de arista existen dos planos y contienen cada uno a un vector. en las dislocaciones de borde existen ''m'' planos en función del avance que sufra el defecto. en las dislocaciones de arista existe un solo plano que contiene ambos vectores.

En la difusión en estado sólido de los materiales metálicos y sus aleaciones es importante: la presencia de defectos puntuales, la naturaleza de su enlace dirigido y la temperatura a la que se encuentre. las vibraciones térmicas, la naturaleza de su enlace no dirigido y los defectos puntuales. la naturaleza de su enlace, los defectos lineales y la temperatura.

La existencia de defectos condiciona el comportamiento general de los materiales, de forma que: la presencia de defectos de punto permite el movimiento de átomos mediante el mecanismo de difusión; la presencia de defectos de línea facilita la deformación plástica del material. la presencia de defectos de punto no permite el movimiento de átomos mediante el mecanismo de difusión; la presencia de defectos de línea facilita la deformación plástica del material. la presencia de defectos de punto permite el movimiento de átomos mediante el mecanismo de difusión; la presencia de defectos de línea dificulta la deformación plástica del material.

Conociendo que las diferencias de los radios atómicos de un sistema de aleación A-B son del orden 3%; en el C-D del 12% y en el E-F del 0,4%, los grados aproximados de solubilidad resultante serían respectivamente: 40%, 20% y 100%. 100%, 20% y 40%. 20%, 40% y 100%.

Las dislocaciones en su movimiento por el interior del cristal: siempre lo hacen en un mismo plano cristalográfico. cuando cambian de plano es debido a la existencia de defectos tipo vacante. no lo hacen a través de planos cristalográficos.

El coeficiente del sistema de difusión de carbono en hierro: es constante e independiente de las condiciones en las que se produce. no es constante y depende de la temperatura. es constante ya que esta relacionado con la red cristalina.

El módulo del vector de Burgers en los materiales cristalinos permite identificar: el tipo de dislocación existente. la energía necesaria en el desplazamiento de la dislocación. el sistema de deslizamiento utilizado.

El número de vacante/átomo de naturaleza intrínseca en un material metálico: son siempre las mismas. no existen este tipo de defectos en los materiales metálicos. depende de la temperatura.

El tamaño de grano de los materiales policristalinos es un factor metalúrgico importante debido a que: influye directamente en la deformabilidad de un material. no tiene influencia en los fenómenos de difusión. depende de la velocidad de crecimiento durante la solidificación.

Para evaluar la existencia de microgrietas superficiales en piezas fabricadas con materiales metálicos se utiliza: preferentemente END del tipo de partículas magnéticas. la inspección por ultrasonidos. preferente la radiografía por rayos X.

La segunda ley de Fick se emplea: cuando la concentración de defectos es variable con el tiempo. cuando el flujo es estacionario. cuando la concentración de defectos es constante con el tiempo.

Los defectos internos en piezas son los responsables de múltiples problemas en las mismas por lo que deben y pueden ser detectados utilizando. el método de líquidos penetrantes. una combinación del método de partículas magnéticas y líquidos penetrantes. el método de ultrasonidos.

El número de vacantes por unidad de volumen en equilibrio: es directamente proporcional a la energía de activación. es inversamente proporcional a la energía de activación. es independiente a la energía de activación.

Las dislocaciones helicoidales presentan mayor movilidad que las dislocaciones de arista, debido: a que el vector de Burgers es mayor. a que el vector de Burgers y la línea de dislocación coinciden. a que el vector de Burgers y la línea de dislocación son paralelas.

Los materiales monocristalinos: pueden presentar vacantes y fronteras de grano. pueden presentar vacantes pero no fronteras de grano. no pueden presentar vacantes pero sí fronteras de grano.

El radio crítico para la consolidación de núcleos de solidificación estables. es inversamente proporcional a la temperatura de solidificación. es directamente proporcional a la temperatura de solidificación. es independiente de la temperatura de solidificación.

Si los diámetros entre soluto y solvente guardan una relación de 0,39. ambos componentes podrán formar una solución sólida intersticial. ambos componentes no podrán formar una solución intersticial. para saber si ambos componentes podrán formar una solución sólida intersticial es necesario conocer el tipo de red cristalina.

Denunciar Test