INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA Descripción: CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2019-2020 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las leyes que tendrían una mayor eficacia preventiva de la delincuencia serían aquellas que fueran: a) Consensuadas. b) Racionales. c) Arbitrarias. d) Desproporcionadas. La Criminología positiva utilizó el paradigma: a) Del control. b) De la criminalización. c) Sociológico. d) Etiológico. .- ¿Qué factores son los que mas correlacionan con la delincuencia?. a) La raza y el sexo. b) La clase social y la edad. c) La edad y el sexo. d) La educación y la edad. El principal objeto de la Criminología desde hace algunos años es. a) El delito. b) El delincuente. c) El control del delito. d) La víctima. Una de las características delincuencia femenina es: a) La diversidad de delitos cometidos. b) La gravedad de las infracciones. c) El reducido número de delitos cometidos. d) La temprana iniciación de la mujer en la delincuencia. La Escuela cartográfica o también denominada de la Estadística moral consideró que el delito era: a) Un fenómeno anormal. b) Un fenómeno individual. c) Un fenómeno social. d) Un fenómeno ocasional. Dentro de los delitos contra el medio ambiente y desde el punto de vista criminológico, la realización de actos de contaminación ambiental podrían explicarse con: a) La teoría de la prevención situacional. b) La teoría de la desorganización social. c) La teoría de las actividades rutinarias. d) La teoría de la asociación diferencial. Los datos obtenidos con las encuestas o estudios de autoinforme permiten a los investigadores testar teorías criminológicas, entre las que se encuentra: a) La teoría de la asociación diferencial. b) La teoría de la desorganización social. c) La teoría de las valoraciones reflejas. d) La teoría del autocontrol. Las primeras estadísticas judiciales realizadas por la Escuela cartográfica o Estadística Moral pusieron de manifiesto que: a) La delincuencia era mayor en las ciudades que en las zonas rurales. b) No existían diferencias entre la delincuencia en zonas urbanas y rurales. c) La delincuencia era inferior en las grandes ciudades. d) La delincuencia se repartía de forma igualitaria por todas las poblaciones. 10.- Para las teorías del conflicto, el delito: a) Carece de un sustrato ontológico. b) Carece de una definición consolidada. c) Carece de realidad fáctica. d) Carece de entidad independiente. Según la teoría del acomodo a la imagen estereotipada, que un acto se etiquete como desviado depende de cuatro factores entre los que figuran: a) De la gravedad del acto y de las consecuencias resultado producido. b) Del poder del infractor y del nivel de tolerancia de la sociedad. c) Del tipo de acto realizado y del tipo de reacción por parte de los órganos de control. d) De la clase a la que pertenece el infractor y de la invisibilidad del acto realizado. Entre las características de la delincuencia juvenil se encuentra: a) La espontaneidad. b) La responsabilidad. c) La remisión espontánea. d) La celeridad. Desde la aparición de la Criminología como ciencia se han formulado muchas definiciones de la misma. La Criminología critica define la Criminología como...: a) La ciencia del delito y del castigo. b) La teoría del control social formal. c) La ciencia de la criminalidad y de la victima. d) La teoría de la desviación y el control social. .- La Criminología es una ciencia que estudia los comportamientos delictivos y: a) Las características sociales de los delincuentes. b) Las reacciones sociales a los mismos. c) Las consecuencias jurídicas del delito. d) La reparación de las víctimas. Para el enfoque del labeling approach, el objeto de la Criminología lo constituyen: a) Las conductas antisociales. b) Los delitos recogidos en las leyes penales. c) Las desigualdades sociales. d) Los procesos de criminalización. .- La Criminología nació como una ciencia al amparo de la Escuela Positiva bajo el paradigma: a) Del libre albedrio. b) Del conflicto. c) De la criminalización. d) Causal-explicativo. Entre las técnicas de prevención situacional utilizadas para prevenir y controlar delincuencia se encuentra: a)Aumentar la duración de las penas. b)Aumentar el riesgo percibido por los delincuentes. c) Aumentar el tiempo de detención de los delincuentes. d) Aumentar el reproche de la víctima a los delincuentes. En la crisis catamenial o menstruante, las infracciones mas frecuentes que pueden llegar a cometer las mujeres son: a) El aborto. b) Las estafas. c) Los hurtos. d) La usurpación. La refutabilidad: a) Es graduable. b) Es estática. c) Es permanente. d) Es invariable. El estudio de los factores biológicos relacionados con la comisión del delito tuvo mucha importancia en el nacimiento de la Criminología como ciencia. Posteriormente se abandonaron las explicaciones biológicas de la delincuencia, pero el estudio de la influencia de las variables biológicas en el comportamiento criminal ha continuado, y en las Últimas décadas estos estudios han contribuido a explicar... a) La evolución de la delincuencia a lo largo de la historia. b) La continuidad en la actividad delictiva. c) Los medios de control social. d) La prevención situacional del delito. El control penal en el Estado Social y Democrático de Derecho tiene que: a) Ser ilimitado. b) Responder con dureza ante las conductas delictivas. c) Respetar los derechos de los ciudadanos. d) Utilizar la fuerza para reprimir en todos los casos las conductas delictivas. La Criminología crítica fundamentaba sus postulados en las teorías del: a) Conflicto. b) Consenso. c) Disenso. d) Asentimiento. En una definición amplia de Criminología verde se incluiría: a) Únicamente los delitos contra el medio ambiente. b) Solo los daños causados al medio ambiente. c) Todos los delitos contra el medio ambiente que causen daños a las personas. d) Los delitos contra el medio ambiente y el daño social. La mayoría de las actividades delictivas de los jóvenes que inician una carrera delictiva se caracterizan por: a) La homogeneidad. b) La espontaneidad. c) La versatilidad. d) La audacia. Dentro de las estadísticas oficiales de la criminalidad se incluyen: a) Los estudios de autoinforme. b) Las entrevistas. c) Las encuestas de victimación. d) Las Memorias de la Fiscalía General del Estado. La Criminología como ciencia tiene un carácter: a) Empírico. b) Deductivo. c) Abstracto. d) Lógico. La Criminología positiva se dirigió a averiguar las causas del delito, lo que significó la adopción del: a) Paradigma social. b) Paradigma científico. c) Paradigma del labeling approach. d) Paradigma etiológico. Se entiende o se denomina replicación: a) La repetición de observaciones para asegurarse que lo que se ha encontrado es verdadero y puede generalizarse. b) La reproducción de las investigaciones para asegurarse de que los procedimientos utilizados nos han permitido encontrar soluciones verdaderas. c) La simulación de las pruebas para realizar investigaciones empíricas que nos permitan obtener la certeza de los hallazgos de la investigación. d) La formulación de hipótesis para llevar a cabo la comprobación de los fenómenos observados en la sociedad. La Criminología ha aportado unos conocimientos científicos que han sido válidos para, entre otras cosas: a) Elaborar programas de prevención de la delincuencia. b) Elaborar un concepto propio de delito. c) Elaborar un concepto de conducta antisocial delictiva. d) Elaborar medidas de seguimiento de los delincuentes habituales. En la teoría del control social el vínculo existente entre un sujeto y la sociedad será lo que le impida la realización de una conducta delictiva, entre los elementos que integran el vínculo se encuentra: a) El apego. b) El carácter. c) La educación. d) La solidaridad. La teoría del control social busca la explicación a por qué no se cometen delitos en la existencia de: a)Temor ante la imposición de una pena. b)Vínculos entre el sujeto y la sociedad. c)Sanciones penales disuasorias. d)Un gran control policial. Los delitos medioambientales cometidos en el ámbito empresarial tienen similitud con: a)Los delitos de cuello blanco. b)Todas las respuestas son incorrectas. c)Las carreras criminales. d)La delincuencia económica. La expansión del control penal para conseguir una mayor eficiencia en la lucha contra la delincuencia implicaría, en algunos casos: a) La disminución de las garantías penales. b) Un aumento de la libertad de los ciudadanos. c) Un respeto a los derechos humanos. d) Una disminución del control formal. El ecofeminismo es una dirección que surge dentro de la Criminología verde y establece una relación entre: a) Ecología y feminismo. b) Feminismo y control social. c) Feminismo y ecosistemas. d) Todas las respuestas son incorrectas. Para que un sistema sea considerado científico es necesario que cumpla: a) El criterio de la refutación. b) El criterio de la repetición. c) El criterio de la confrontación. d) Todas las respuestas son incorrectas. Se denomina o se entiende por replicación: a) La repetición de observaciones para asegurarse que lo que se ha encontrado es verdadero y puede generalizarse. b) La reproducción de las investigaciones para asegurarse que los procedimientos utilizados nos han permitido encontrar soluciones verdaderas. c) La simulación de las pruebas para realizar investigaciones empíricas que nos permitan obtener la certeza de los hallazgos de la investigación. d) La formulación de hipótesis para Llevar a cabo la comprobación de los fenómenos observados en la sociedad. La repetición de observaciones para asegurarse de que lo encontrado en la investigación es verdadero generalizarse se denomina: a) Refutación. b) Replicación. c) Renovación. d) Redistribución. Según una concepción restringida de Política criminal, esta se ocuparía: a) De los medios que debe emplear el Estado para reprimir de una manera eficaz la delincuencia. b) De todos los medios de control social que emplea el Estado para reprimir de manera eficiente la delincuencia. c) De todos los medios que utiliza el Estado para reprimir y prevenir la delincuencia. d) Exclusivamente de los medios utilizados por el Estado en la prevención de la delincuencia. La desistencia del delito puede tener diversas modalidades entre las que se encuentran: a) La deceleración, la suspensión y el descenso. b) La especialización, el descenso y la deceleración. c) La estabilización, la finalización y la especialización. d) La finalización, la agravación y el descenso. Entre los agentes del control social informal se encuentra: a) La Administración de Justicia. b) La Policía nacional. c) Instituciones penitenciarias. d) La familia. En la denominada sociedad del riesgo ante la amenaza de nuevos peligros se pide a la Política criminal: a)Mayor diligencia en la actuación policial. b)Mayor seguridad y eficacia en el control de los riesgos. c)La creación de nuevas medidas de control de la delincuencia. d)La elaboración de normas de limitación de riesgos. Entre los agentes del control social informal se encuentra: a) La Administración de Justicia. b) La policía nacional. c) Instituciones penitenciarias. d) El colegio. La teoría de la asociación diferencial de Sutherland se sitúa en el marco teórico general: a) Del marxismo. b) Del positivismo. c) Del interaccionismo simbólico. d) Del funcionalismo. En un concepto amplio de Política criminal se incluirían: a) Únicamente los medios que utiliza el Estado para reprimir la delincuencia. b) Exclusivamente los medios preventivos de la delincuencia que emplea el Estado. c) Los medios utilizados por el Estado para prevenir y reprimir la delincuencia. d) Los medios empleados por los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de seguridad. El control social reactivo se clasifica en: a) Control social formal e informal. b) Control social típico y atípico. c) Control social activo y pasivo. d) Control legal y judicial. El enfoque utilizado por la Escuela positiva en la explicación del delito fue: a) Plurifactorial. b) Unitario. c) Monocausal. d) Todas las preguntas son incorrectas. De los diferentes conceptos de Criminología formulados por los autores, el elemento que podría considerarse común a todas ellas seria: a) El control y prevención del delito. b) El estudio científico de la conducta desviada. c) El conocimiento científico del delito. d) El conocimiento de la estructura delictiva. La Criminología como ciencia se configuraría como: a) Libre de valores. b) Autosuficiente. c) Intersubjetiva. d) Interactiva. Para que una disciplina sea considerada una ciencia es necesario que concurran unos requisitos, entrelos que se encuentra: a)La obtención de respuestas a las cuestiones planteadas. b)La obtención de unos datos estadísticos sobre el objeto de estudio. c)La obtención de conocimientos fiables y verificables. d)La obtención de unos resultados. Los estudios cuantitativos sobre la delincuencia en Criminología tienen muchas aplicaciones y sirven, entre otras cosas, para: a) Testar teorías criminológicas. b) Formular enfoques criminológicos. c) Elaborar teorías sobre la delincuencia. d) Todas las respuestas son incorrectas. Los estudios cuantitativos sobre la delincuencia en Criminología tienen muchas aplicaciones y sirven, entre otras cosas, para: a) El estudio de los correlatos del delito. b) Formular enfoques criminológicos. c) Elaborar teorías sobre la delincuencia. d) Todas las respuestas son incorrectas. Según Lombroso, una de las características del delincuente era: a) La premeditación. b) El libre albedrio. c) La precocidad. d) La crueldad. La incidencia del Movimiento de liberación de la mujer en la delincuencia femenina ha sido: a) Fundamental. b) Imprescindible. c) Esencial. d) Escasa. Entre la característica de la delincuencia juvenil no se encuentra: a) La premeditación. b) La ubicuidad. c) La remisión espontanea. d) La intensidad. De las numerosas aportaciones de Lombroso a la Criminología, una de las mas importantes fue: a)La formulación de un concepto criminológico de delito. b)El empleo de los mapas cartográficos para averiguar las causas del delito. c)La aplicación del método científico al estudio de la delincuencia. d)La utilización del método estadístico para el estudio de la delincuencia. Dentro de la Criminología verde la teoría criminológica de la neutralización serviría para explicar. a)La justificación de los delincuentes medioambientales de su conducta. b)La imposición únicamente de medidas de seguridad por la comisión de delitos contra el medio ambiente. c)La atenuación de la pena por la reparación del daño causado al medio ambiente. d)La exención de pena si el delincuente se arrepiente del delito cometido. Según la Escuela Clásica, las sanciones para prevenir el delito debían tener unas características, y entre ellas incluían: a) La eficacia. b) La severidad. c) La igualdad. d) La flexibilidad. Las ciencias, y entre ellas, la Criminológica, aspiran a ser objetivas, a buscar la verdad y para conseguirlo utiliza: a) La observación participante. b) Los estudios de casos. c) El método científico. d) El método experimental. Dentro de las estadísticas oficiales de la criminalidad se incluyen: a) Los estudios de autoinforme. b) Las entrevistas. c) Las encuestas de victimación. d) Las estadísticas policiales. El método criminológico se caracteriza por ser: a) Empírico, inductivo e interdisciplinar. b) Deductivo, empírico y Plurifactorial. c) Interdisciplinar, deductivo y abstracto. d) Inductivo, lógico y multifactorial. |