option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Introducción a la Psicología. 1º Criminología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Introducción a la Psicología. 1º Criminología

Descripción:
preguntas del libro y de la plataforma 2023

Fecha de Creación: 2023/05/24

Categoría: UNED

Número Preguntas: 181

Valoración:(25)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué especialidad de la psicología analiza y estudia los cambios y transformaciones de las personas en su aspecto psíquico y fisiológico a lo largo de todas las etapas de su ciclo vital.?: a) La psicología del desarrollo. b) La psicología de la personalidad.

¿Qué autor desarrolló sus investigaciones sobre la identificación de una gran diversidad de criminales a través de sus características físicas y biológicas, bajo un enfoque positivista y evolucionista?: a) Theodosius Dobzhansky. b) Cesare Lombroso.

René Descartes es el máximo representante de la corriente: a) Racionalista. b) Empirista.

¿Quién defiende que las ideas y los conocimientos nunca son universales y proceden siempre y, únicamente, de la experiencia?: a) El racionalismo. b) El empirismo.

Tanto la estructura como el funcionamiento del sistema nervioso es un resultado de la evolución que va a permitir a los diferentes organismos integrar la información que reciben del entorno y emitir las respuestas más adecuadas para su supervivencia y reproducción: a) Verdadero. b) Falso.

¿Qué corriente defiende que es en la experiencia sensible, en los sentidos, donde está el origen del conocimiento?: a) El empirismo. b) La Escuela de la Gestalt.

La idea de que la función crea el órgano es atribuible a: a) Charles Darwin. b) Jean Baptiste Lamarck.

Cuando una neurona descarga un impulso eléctrico, este se desplaza a través del axón hasta a alcanzar las dendritas para llegar a unos pequeños engrosamientos denominados: a) Botones sinápticos. b) Espacio sináptico.

Según la teoría de Darwin, los cambios evolutivos se van produciendo mediante un proceso de selección natural donde sobrevivirán los individuos: a) Más fuertes. b) Mejor adaptados.

El proceso mediante el que se distribuye la información genética de unos individuos con otros en una población, se denomina: a) Recombinación genética. b) Genética de poblaciones.

Fue un tema central para Vigotsky, el estudio de: a) Las funciones mentales superiores. b) La percepción.

El conexionismo contempla la existencia de un modelo de estructura mental entendido como un sistema computacional: Con multitud de microprocesadores. Con un único procesador central.

La percepción de un movimiento aparente ante la presentación de una sucesión de imágenes es: El fenómeno phi. La pregnancia.

Para Piaget el niño aprende: Mediante un fenómeno denominado insight. Poco a poco en función de su maduración cognitiva.

La idea de que cada persona creará una realidad distinta en función de su historia y las circunstancias que le rodean, es propia de: El constructivismo. El racionalismo.

La asociación que se produce entre lo que hacemos y la consecuencia de nuestros actos, sería el fundamento del: Condicionamiento clásico. Condicionamiento operante.

¿Qué técnica consiste en expresar verbalmente sin restricciones, cualquier tipo de pensamiento, idea o emoción, tal y como llega a la mente, sin valorar ni estructurar?: La Asociación libre. El análisis funcional de la conducta.

¿Quién defendió que desde el mismo momento en el que nacemos comenzamos a desarrollar, «constructos personales»?: George Kelly. Jean Piaget.

¿Qué corriente surge adoptando los principios básicos del conductismo, como el ambientalismo, el mecanicismo y el condicionamiento, aunque de un modo más flexible y menos dogmático?: El constructivismo. El neoconductismo.

Una característica propia del Conexionismo, es su consideración de la mente humana como un dispositivo que funciona mediante un procesamiento: Secuencial. En paralelo.

En un informe científico, contextualizar el tema aportando una revisión de los antecedentes históricos más relevantes, forma parte de: El procedimiento. La introducción.

La inducción comienza con la observación de la realidad, partiendo de hechos concretos aceptados como válidos, para extraer conclusiones generales. Falso. Verdadero.

¿Qué tipo de estudios se utilizan generalmente en situaciones en las que el fenómeno que queremos estudiar ya ha ocurrido y hay que buscar las causas hacia atrás?: Los estudios ex post facto retrospectivos. Los estudios ex post facto prospectivos.

La validez interna nos informa del grado en que la manipulación de la variable independiente es responsable de los cambios observados en la variable dependiente: Falso. Verdadero.

¿Qué es una hipótesis de investigación?. Una proposición tentativa de solución a un problema planteado que expresa una relación entre variables. Lo que nos asegura que todos los elementos de la población van a tener la misma probabilidad de formar parte de la muestra.

El último paso del método hipotético deductivo en el que se confrontan las consecuencias con la realidad es: La contrastación. La deducción de consecuencias.

En el método hipotético deductivo, la observación del fenómeno y el planteamiento del problema es un momento: Inductivo. Deductivo.

¿Qué indicador psicométrico nos asegura que estemos midiendo la variable que pretendemos medir?: La fiabilidad. La validez.

El proceso de una investigación científica tiene como objeto estructurar secuencialmente cada una de las actuaciones de la investigación, desde el comienzo de ésta, hasta el momento final cuando se contrastan los resultados: Falso. Verdadero.

Un muestreo no probabilístico implica: Que los resultados obtenidos pueden ser generalizables a la población. Que no se pueda asegurar la representatividad de la muestra.

Según Bunge (1991), ¿qué criterios debe reunir el conocimiento científico?: Ser metódico, analítico y cerrado. Ser fáctico, contrastable y predictivo.

¿Qué índices nos permiten probar la fiabilidad de un constructo según la APA?: La estabilidad, la equivalencia y la consistencia interna. La inductividad y la precisión.

La deducción es un tipo de razonamiento que: Comienza con la observación de la realidad, partiendo de hechos concretos aceptados como válidos para extraer conclusiones generales. Parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares.

Nos asegura que estemos midiendo la variable que pretendemos medir: La fiabilidad. La validez.

La construcción del conocimiento científico es un proceso continuo consistente en poner a prueba las teorías vigentes mediante conjeturas sobre el modo en que se comporta el fenómeno a tratar. Verdadero. Falso.

La contrastación de hipótesis correspondería: A una fase intermedia del método hipotético-deductivo y sería un momento deductivo. Al último paso del método hipotético-deductivo y sería un momento inductivo.

La medida de la conducta o del fenómeno objeto de estudio en ausencia de tratamiento se denomina: Variable extraña. Línea base.

El objetivo de esclarecer cuál es la relación causa-efecto entre dos variables es propio de los estudios: Experimentales. Ex post facto.

Cuando el investigador comienza Su estudio y, tanto la VI como la VD ya se han producido, significa que estamos ante un estudio: Retrospectivo. Experimental.

¿Qué método presenta mayor validez interna?: Ex post facto. Experimental.

¿Qué estructura está implicada en la codificación de la memoria y en la integración de la información sensitiva con las respuestas viscerales evaluando los estados corporales asociados a las emociones?: El lóbulo occipital. La ínsula.

La Teoría Sintética de la evolución reconcilió las ideas de Darwin y Mendel: Falso. Verdadero.

Para Hume, los contenidos mentales más complejos, resultado de procesos asociativos que operan sobre las sensaciones más simples, son las. Ideas. Impresiones.

Que todo conocimiento deriva de la experiencia sensorial es uno de los principios básicos del. Racionalista. Empirista.

¿A quién se le atribuye la idea de que hay una tendencia natural hacia la perfección, de manera que los organismos van evolucionando desde las formas más simples hasta las más complejas (principio de la perfección)?: A Charles Darwin. A Jean Baptiste Lamarck.

¿Cómo se denominan las complejas estructuras situadas en el núcleo de las células que contienen los genes de una persona?: Poligenia. Cromosomas.

¿Qué rama de la psicología tiene entre sus funciones analizar y estudiar las bases neurobiológicas de procesos psicológicos específicos?. La psicología fisiológica. La psicología experimental.

¿Qué modelo defiende la idea de que toda conducta está motivada por fuerzas internas movidas por el inconsciente?. El modelo psicodinámico. El modelo cognitivo.

¿Qué sistema tiene como función regular las actividades de restauración, relajación, reposo y mantenimiento del cuerpo?: El sistema nervioso parasimpático. El sistema nervioso simpático.

¿Qué estructura está implicada en la codificación de la memoria y en la integración de la información sensitiva con las respuestas viscerales evaluando los estados corporales asociados a las emociones?: La ínsula. El lóbulo occipital.

¿A partir de qué estudios se calcula el índice de heredabilidad?: Estudios con gemelos monocigóticos y dicigóticos. Estudios históricos y exploratorios.

Si en un entorno penitenciario se le retira a un preso un castigo de aislamiento, estamos proporcionándole un: Refuerzo positivo. Refuerzo negativo.

La capacidad para seleccionar unos estímulos y rechazar todo el resto es lo que Wundt denominó como: Apercepción. Síntesis creativa.

¿A qué autor del constructivismo es atribuible la teoría de los constructos personales?: George Alexander Kelly. Jean Piaget.

El “homeostato” es un dispositivo cibernético diseñado por William Rosse Ashby para el estudio de: El comportamiento adaptativo. a transmisión de información.

El axioma “el todo es más que la suma de las partes” identifica los postulados de: La escuela de la Gestalt. El Cognitivismo.

Desde la teoría de la información de Shannon y Weaver, el elemento inicial del proceso de comunicación es: La fuente de información. El mensaje.

Dentro del paradigma mentalista, ¿Qué escuela estudia la mente centrándose en sus aspectos funcionales?: El estructuralismo. El funcionalismo.

¿A quién es atribuible la idea de que la mente humana para realizar el procesamiento de la información requiere de un ejecutivo central que será el que opere sobre ella?: Al Cognitivismo. Al Conexionismo.

A finales del siglo XIX se desarrolla la corriente mentalista centrándose en el estudio de la mente humana y utilizando como método: La introspección. El positivo.

Para William James las influencias del entorno actúan modificando la estructura y el funcionamiento del cerebro de un modo adaptativo: Falso. Verdadero.

El fenómeno de inhibición de retorno facilita la selección atencional de una localización espacial que acaba de ser atendida: Verdadero. Falso.

Principio de agrupamiento perceptual que indica la tendencia a percibir como grupo los objetos si ocupan el mismo lugar dentro de un plano: Región común. Buena figura.

La descripción de los objetos como una combinación de geones es un planteamiento propio de un modelo de: Análisis de características. Reconocimiento por componentes.

La percepción de la identidad facial se lleva a cabo siguiendo exclusivamente un proceso holístico o estructural. Verdadero. Falso.

La ilusión de movimiento que ocurre cuando se presentan en rápida sucesión una serie de imágenes estáticas (dibujos, fotografías o fotogramas) se denomina: Movimiento autocinético. Movimiento estroboscópico.

Cuando la orientación de la mirada no coincide con la de la atención se produce un fenómeno de: Atención encubierta. Atención dividida.

En la percepción de la identidad facial, la identificación de un rasgo determinado (la nariz o la boca) de un rostro conocido es mejor cuando: El observador lo ve separado de la cara de la que forma parte (efecto de la cara compuesta). El observador lo ve integrado en el conjunto de la cara a la que pertenece (efecto parte-todo).

En el proceso de elaboración de la percepción, la selección de información en función de las características físicas de los estímulos se lleva a cabo en una fase: Precategorial. Poscategorial.

De acuerdo con la Gestalt, ¿Qué propiedad de la imagen lleva a percibirla más fácilmente como figura cuando está dispuesta en una posición horizontal o vertical que cuando lo está en diagonal?: La orientación. La simetría.

La incapacidad para reconocer caras familiares es un síntoma propio de la: Prosopagnosia. Agnosia visual asociativa.

¿De acuerdo a qué principio de organización perceptiva tendemos a agrupar los objetos que ocupan posiciones cercanas?: Destino común. Proximidad.

La zona de la retina que carece de receptores sensoriales es conocida como: Fóvea. Punto ciego.

En la percepción del color, la dimensión psicológica que nos permite identificar un color concreto y diferenciarlo de otros tonos cromáticos es: La saturación. El matiz.

La ilusión de movimiento que se produce cuando no podemos fijar la localización del objeto en un marco de referencia se denomina: Movimiento Phi. Movimiento autocinético.

En el proceso atencional, ¿Qué factores determinan la selección de la información en una fase pre o postcategorial de procesamiento?. La capacidad de procesamiento y la carga perceptiva. La cantidad de información a procesar y su relevancia.

El reconocimiento de objetos basado en formas volumétricas (geones) es una característica propia del modelo: Computacional de Marr. Por componentes de Biederman.

La integración de características, el modo en el que se combina e integra la información sensorial para dar lugar a la percepción del objeto, se lleva a cabo en dos fases: De atención automática y de atención selectiva. Preatencional y de atención focalizada.

En la organización perceptiva, el procesamiento arriba-abajo es aquel que está guiado o dirigido: Por los datos sensoriales. Conceptualmente.

En relación con la atención, la selección de información en una fase temprana o precategorial de procesamiento se realiza mediante el análisis de: Las características físicas del estímulo. La representación semántica del estímulo.

La dimensión psicológica relacionada con la amplitud del sonido es: La intensidad. El tono.

El proceso por el que disminuye la disposición a responder a un estímulo específico tras la experiencia repetida con dicho estímulo se conoce como: Sensibilización. Habituación.

El estímulo que sin aprendizaje previo produce de forma automática una respuesta refleja innata es el: Estímulo Incondicionado (El). Estímulo Neutro (EN).

El paradigma en el que el "El" comienza bien mientras el "EC" aún está presente, bien en el mismo momento en que este termina, se denomina: Demorado. De huella.

El dinero es un reforzador: Primario. Secundario.

En el condicionamiento operante, un programa de reforzamiento en el que se refuerza la primera respuesta dada después de un número fijo de respuestas es un programa de: Razón fija. Intervalo fijo.

La memoria a corto plazo puede recibir información procedente tanto de los registros sensoriales como de la memoria a largo plazo: Verdadero. Falso.

En la memoria de trabajo, el ejecutivo central funciona, básicamente, como un sistema atencional de capacidad limitada: Verdadero. Falso.

Para el estudio de la memoria, Hermann Ebbinghaus utilizó: El condicionamiento operante. Sílabas sin sentido.

En la técnica de recuerdo libre, la mayor probabilidad de recordar los primeros elementos de la lista se denomina: Efecto de recencia, y se relaciona con la memoria a corto plazo. Efecto de primacía, y se relaciona con la memoria a largo plazo.

El fenómeno de la preparación o priming es un tipo de memoria: Declarativa. No declarativa.

De acuerdo con el enfoque de los niveles de procesamiento (Craik y Lockhart, 1972), el análisis semántico de la información se lleva a cabo en el procesamiento: Tipo I. Tipo II.

Una vez que un estímulo concreto ha sido condicionado, los animales dan también la respuesta condicionada a otros estímulos similares. Este fenómeno se denomina: Condicionamiento de segundo orden. Generalización.

Persistencia breve (15-30 s.) y capacidad limitada (límite natural entre 3-4 unidades de información), son características de la memoria: Icónica. A corto plazo.

La técnica de recuerdo en la que se ofrece al sujeto una clave, indicio o señal que facilite la reproducción de la información previa, se denomina: Serial. Recuerdo señalado.

El procedimiento en el que el EC comienza y termina antes de la aparición del EI es propio del condicionamiento de. Huella. Demora.

El proceso que disminuye la disposición para responder ante un estímulo específico se denomina: Sensibilización. Habituación.

La tendencia del observador a imitar la conducta del modelo es mayor cuando: El modelo es un varón. El observador está emocionalmente activado.

El proceso de control que hace posible que el material codificado sea trasvasado desde la MCP a la MLP es el: Repaso o repetición. Efecto de recencia.

Una de las características básicas de la memoria sensorial es: Capacidad de almacenamiento virtualmente ilimitada. Tiempo de persistencia de varios minutos.

En el condicionamiento instrumental, un reforzador es: Un estímulo, inicialmente neutro, que adquiere capacidad para inducir la respuesta del organismo. Cualquier estímulo que aumenta la probabilidad de que la respuesta se repita en el futuro.

El análisis medios-fines es un procedimiento: Algorítmico. Heurístico.

En un heurístico: Se garantiza la solución de un problema. La búsqueda de la solución es más rápida que aplicando un algoritmo.

El miembro más representativo de una categoría es el: Modelo. Prototipo.

El razonamiento inductivo: Aporta información que va más allá de la contenida en las premisas de las que parte. Extrae conclusiones particulares partiendo de información general.

La tarea de selección de Wason demuestra que: No razonamos de acuerdo con la lógica formal. Razonamos de forma precisa y de acuerdo con la lógica formal.

En la teoría de la gramática generativa-transformacional (Chomsky, 1975), las reglas de reescritura: Son comunes a todos los idiomas. Permiten pasar desde la estructura profunda a la estructura superficial del enunciado.

La comunicación eficaz requiere que los interlocutores muestren acuerdo respecto al alcance del contexto personal, espacial y temporal de la información. Los enunciados que precisan de este acuerdo tácito se denominan: Pragmáticos. Deícticos.

La idea de que el lenguaje específico del grupo social o cultural impone cierto sesgo conceptual a sus miembros, es decir, puede predisponerlos a pensar o a actuar de una forma concreta, es propia de: La relatividad linguística. La competencia comunicativa.

La competencia lingúística hace referencia a: La adquisición de los aspectos formales de la lengua. La habilidad para tener en cuenta el punto de vista del interlocutor.

La unidad de sonido básica de una lengua es el: Fonema. Morfema.

En el proceso comunicativo humano, el componente que codifica el mensaje en términos gestuales, fónicos, hablados o escritos, es: La fuente. El transmisor.

Además del contenido informativo, en la correcta comprensión del mensaje desempeñan una función esencial los aspectos contextuales (pragmáticos) del lenguaje: Verdadero. Falso.

Austin formuló el concepto de acto de habla, que tiene que ver con el acto social que se realiza mediante el uso del lenguaje: Verdadero. Falso.

La conducta lingüística empieza a desarrollarse entre: Los 9 y los 12 meses de edad. Los 12 y los 15 meses de edad.

Los modelos espaciales o de imágenes sostienen que la información del silogismo lineal es representada por los sujetos en forma de una imagen mental esquemática: Falso. Verdadero.

Según el principio del “anclaje en los extremos”, se establece que la dificultad de un problema relacional es mayor cuando se conocen los términos superior e inferior de la dimensión de comparación: Verdadero. Falso.

Los métodos algorítmicos de resolución de problemas: Suponen la exploración exhaustiva de todos los estados y operadores posibles con relación al problema. Reducen notablemente el número de nodos del árbol de estado-acción.

La fase de la comprensión del lenguaje cuya finalidad es identificar correctamente los sonidos del habla, es la fase: Lingüística. Perceptiva.

Los problemas de inferencia transitiva son un de tipo de tarea lógica empleada en el estudio de los procesos de razonamiento. Deductivo. Inductivo.

Una de las características formales de las proposiciones categóricas es: La cualidad o polaridad, que condiciona su cariz afirmativo o negativo. No poseen límites precisos y su representatividad es muy variable.

Los principales componentes de la conducta motivada son: La activación y la dirección. La persistencia y la cognición.

Una característica propia de las emociones primarias es que: Tienen una expresión facial específica. Son aprendidas.

La alegría se considera un ejemplo de emoción: Secundaria. Primaria.

El despliegue atencional es un tipo de estrategia de regulación emocional centrada en: La respuesta emocional. Los antecedentes de la emoción.

Es un proceso dinámico y energizante que impulsa a llevar a cabo una conducta propositiva orientada y dirigida hacia la consecución de una meta: La motivación. La emoción.

La experiencia subjetiva que la persona tiene de la emoción es el: Afecto. Sentimiento.

Son determinantes internos de la motivación: El crecimiento y el aprendizaje. La herencia y la homeostasis.

En las técnicas basadas en la medición de la conducta instrumental, ¿Qué hace referencia a la frecuencia de emisión de una respuesta en un periodo de tiempo determinado?: El número de aciertos y errores. La tasa de respuesta.

Señale la teoría que sostiene que la emoción se produce cuando tomamos consciencia de los cambios (activación) que siguen a la exposición a un estímulo afectivo: Teoría de James-Lange. Teoría del proceso oponente.

¿Qué motivos son exclusivos del ser humano y se caracterizan por ser necesidades determinadas por la cultura y el aprendizaje?: Los secundarios. Los primarios.

Los determinantes internos se originan dentro del organismo y son debidos, entre otros aspectos: la homeostasis y a los procesos cognitivos. hedonismo y al crecimiento.

El tiempo que transcurre desde la presentación de un estímulo, hasta que el sujeto emite una respuesta es: La tasa de respuesta. El tiempo de reacción.

Es responsable del inicio, mantenimiento y finalización de la conducta motivada: La activación. La dirección.

Hace referencia a la estimación subjetiva del sujeto sobre la probabilidad de lograr un resultado concreto o una meta, mediante la realización de una conducta. La atribución. La expectativa.

Cuando hacemos atribuciones referidas a otros o a un grupo ajeno a nosotros, la tendencia es: Atribuir los éxitos a causas externas y los fracasos a causas internas. Atribuir los éxitos a causas internas y los fracasos a causas externas.

¿Cuál de las siguientes es un tipo de estrategia de regulación emocional centrada en la situación?: Cambiar el significado del desencadenante emocional. Comunicar y compartir nuestros sentimientos con otras personas.

Según la teoría de Cannon-Bard, la emoción y la reacción fisiológica asociada a ella se experimentan: Simultáneamente. Primero la reacción fisiológica y luego la emoción.

En el proceso emocional, la evaluación que tiene como finalidad determinar si los cambios observados resultan o no relevantes para la persona es la: Evaluación de la situación. Valoración personalizada de la situación.

La ansiedad es una emoción: Primaria. Secundaria.

¿Cómo se denomina el tipo de sonrisa mediante la que la persona simula experimentar alegría cuando este sentimiento no está teniendo lugar?: Sonrisa enmascaradora. Sonrisa fingida.

En la investigación en el área de la personalidad, el enfoque metodológico que se centra en el estudio de grupos amplios de personas es el: Nomotético. Idiográfico.

En el modelo psicoanalítico de la personalidad, el principio del placer rige la actividad del: Yo. Ello.

El modelo de personalidad de Eysenck (1967, 1990) incluye los siguientes rasgos de personalidad: Extroversión, Neuroticismo y Psicoticismo. Extroversión, Neuroticismo, Apertura, Agradabilidad y Responsabilidad.

Los rasgos que muestran mayor correlación con la conducta criminal son: La baja Agradabilidad y la baja Responsabilidad. La alta Agradabilidad y la baja Apertura.

En la teoría cognitivo social de Bandura, el concepto de determinismo recíproco hace referencia a la interacción continuada entre factores conductuales, genéticos y ambientales: Verdadero. Falso.

Indique qué mecanismos de desconexión moral permiten a la persona minimizar la ilegitimidad moral de su conducta: Distorsión de las consecuencias y Deshumanización de la víctima. Comparación ventajosa y Etiquetado eufemístico.

De acuerdo con Maslow, es correcto afirmar que las experiencias cumbre son: El propósito esencial de la existencia de la persona. Un tipo de vivencia transcendente que se acompaña de sensaciones de plenitud.

¿Cuál de los criterios seguidos en el desarrollo de pruebas psicométricas implica la comparación entre las respuestas dadas a un mismo ítem por un grupo control y otro criterio?: Criterio de consistencia interna. Criterio empírico.

La evaluación proporcionada por el Inventario Clínico Multiaxial de Millon (MCMI) se ajusta al listado de patologías del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM): Verdadero. Falso.

En el sistema diagnóstico del DSM-5-TR, el trastorno antisocial de la personalidad se incluye en el grupo de personalidades: Excéntricas. Dramáticas.

La técnica estadística empleada para identificar los rasgos básicos que integran la personalidad es: El análisis factorial. La regresión múltiple.

En el modelo de los Cinco Grandes factores de personalidad, el factor relacionado con las aptitudes sociales de la persona y su interés por la relación con los otros es la: Empatía. Agradabilidad.

Los factores que esencialmente configuran el desarrollo de la personalidad del individuo son: La familia y el grupo social. El genotipo y el ambiente.

En el estudio de la personalidad, el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota es un ejemplo de técnica: Proyectiva. Psicométrica.

Los estudios basados en el modelo de Eysenck indican que el perfil criminal transitorio se caracteriza por obtener puntuaciones: Baja en Extroversión y alta en Neuroticismo y Psicoticismo. Alta en Extroversión y baja en Neuroticismo y Psicoticismo.

¿Qué enfoque se centra en el estudio científico de grupos amplios de personas, para conocer la estructura y dinámica general de la personalidad y los factores que determinan su diversidad?: Nomotético. Ambientalista.

En el modelo de personalidad de Eysenck, el rasgo de psicoticismo: Se asocia con la presencia de síntomas psicóticos. Hace referencia a conductas próximas a aquellas que son típicas de los perfiles antisociales.

En el modelo psicoanalítico, el uso inconsciente de los mecanismos de defensa hace posible que la persona reduzca o evite la ansiedad: Falso. Verdadero.

Indique cuál de las estructuras propuestas en el modelo psicoanalítico actúa como una entidad moral que dicta lo que es correcto o está bien y lo que no: El Superyó. El ello.

De acuerdo con Bandura, las personas pueden desactivar los procesos de autorregulación relacionados con las norma éticas sirviéndose de: Mecanismos de desconexión moral. Procesos de inhibición de culpa.

¿Qué tipo de agresión surge de forma abrupta y sin planificación, va acompañada de un intenso estado emocional negativo de cólera, además de miedo, hostilidad, ira o rabia?: La agresividad afectiva. La agresividad instrumental.

La corteza prefrontal está involucrada en funciones de orden superior como el procesamiento emocional, motivacional, cognitivo y ejecutivo: Verdadero. Falso.

¿Qué técnica de investigación criminológica se ocupa de analizar las huellas del comportamiento en la escena de un crimen con objeto de proveer de información a la investigación policial?: La técnica Reid. La perfilación psicológica criminal.

Para optimizar la elaboración de perfiles, el FBI distinguió una tipología de criminales que diferenciaba entre: Psicópatas y emocionales. Organizados y desorganizados.

El modelo del triple riesgo delictivo permite analizar el riesgo de que una persona pueda cometer actos delictivos, y depende de la combinación y la interacción de tres dimensiones que actúan de forma convergente, estas son las disposiciones y capacidades personales, los factores de apoyo social y: La exposición a oportunidades delictivas. Los factores hereditarios.

Los elementos que integran el protocolo de la EC se estructuran en base a tres procesos psicológicos: la dinámica social, los procesos cognitivos y la comunicación: Verdadero. Falso.

La técnica de reinstauración mental del contexto físico, cognitivo y emocional del testigo se encuentra incluida en el protocolo de: El Análisis del Contenido Basado en Criterios (CBCA). La entrevista cognitiva.

El factor que interfiere en el recuerdo de los testigos que consiste en la incapacidad para apreciar ciertos detalles del entorno como consecuencia de la aparición de algún aspecto especialmente llamativo que nos induce desviar nuestra atención únicamente hacia él, se denomina: Efecto de ceguera por inatención. Efecto de modelado.

Algunos de los aspectos que afectan a la memoria durante la codificación, son: Las condiciones ambientales y la transferencia inconsciente. Los factores emocionales y la interferencia retroactiva.

¿Cómo se denomina la técnica basada en que cuando el cerebro reconoce una imagen, porque la ha visto con anterioridad, produce un tipo de onda eléctrica diferente a cuando la imagen se visualiza por primera vez?: Brainstorming. Brain fingerprinting.

En la entrevista cognitiva, ¿Qué implican los principios de dinámica social?: La creación de un ambiente propicio para que el testigo durante la declaración pueda recuperar de su memoria la mayor cantidad de información posible. Un conocimiento exhaustivo del entorno familiar y social del entrevistado.

¿Qué tipo de agresión está cognitivamente planeada y premeditada?: La agresión afectiva. La agresión instrumental.

¿Qué modelo de la agresión defiende que la energía agresiva del individuo se va acumulando como en un depósito de capacidad limitada y cuando tienen lugar los estímulos adecuados se desencadena la conducta agresiva proyectada en cualquier dirección?: El modelo hidráulico. El modelo biológico.

El modelo del cálculo emocional de la agresión postula la existencia de mecanismos innatos en la base de la agresión, a partir de la conexión cerebral de dos emociones innatas: La ira y la venganza. La cólera y el miedo.

El modelo de la transferencia de excitación señala que el proceso de transferencia se produce mediante dos factores: La activación y la evaluación cognitiva de cada situación. La autoestima y el entorno del individuo.

La perfilación deductiva se emplea cuando se conoce al responsable del hecho: Falso. Verdadero.

¿Qué teoría propone como factor clave del conflicto en las relaciones intergrupales la competición por algún recurso limitado o por conseguir una meta que solo uno de los grupos puede lograr?: La teoría del conflicto realista. La teoría de la identidad social.

La agresión afectiva es también denominada como: Impulsiva, reactiva o colérica. Hostil o proactiva.

Numerosos estudios de laboratorio han demostrado que tanto niños como adultos ejecutan más conductas agresivas después de visualizar modelos agresivos: Verdadero. Falso.

El primer estadio del modelo GAM lo conforman las variables de entrada, que se refieren a las características específicas relacionadas con: La situación y con el individuo. Las acciones impulsivas y reflexivas.

Denunciar Test
Chistes IA