option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

UNED: Introducción a la Criminología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
UNED: Introducción a la Criminología

Descripción:
Convocatoria Extraordinaria de Septiembre 2024. Examen Modelo A

Fecha de Creación: 2025/01/15

Categoría: UNED

Número Preguntas: 25

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Dentro de los delitos contra el medio ambiente y desde el punto de vista criminológico, la realización de actos de contaminación ambiental podría explicarse con: a) La teoría de la prevención situacional. b) La teoría de la desorganización social. c) La teoría de las actividades rutinarias. d) La teoría de la asociación diferencial.

2, De los diferentes conceptos de Criminología formulados por los autores, el elemento que podría considerarse común a todos ellos sería: a) El control y prevención del delito. b) El estudio científico de la conducta desviada. c) El conocimiento científico del delito. d) El conocimiento de la estructura delictiva.

3. Algunos autores opinan que no podía considerase la Criminología una ciencia debido a que : a) No podía formular proposiciones con validez universal. b) No podía formular teorías válidas. c) No podía formular hipótesis relacionadas con su objeto de estudio. d) No realizaba observaciones directas sobre su objeto de estudio.

4. Entre las finalidades de la Política Criminal se encuentran: a) El control de la delincuencia y la prevención del delito. b) La definición de los estados peligrosos y su control. c) La represión de las conductas sociales desviadas. d) La aplicación de las penas y medidas de seguridad.

5. La teoría del Poder Control se elaboró para ofrecer una explicación a: a) La brecha de género. b) Las altas tasas de delitos violentos. c) La comisión de delitos de odio. d) La cifra negra de la delincuencia.

6. La Criminología crítica se ocupó del estudio de la criminología medioambiental porque esta corriente criminológica se centraba en el estudio de: a) Las acciones criminales contra bienes jurídicos colectivos. b) Los daños contra las personas y el medio ambiente. c) La criminalidad de los poderosos. d) La desorganización social.

7. La desistencia del delito puede tener diversas modalidades entre las que se encuentran: a) La deceleración y el descenso. b) La especialización y la agravación. c) La estabilización y la finalización. d) La finalización y la suspensión.

8. La explicación científica teleológica o finalista en Criminología se dirigiría a explicar: a) El para qué de las acciones humanas. b) El por qué de las acciones humanas. c) Las funciones del comportamiento humano. d) Todas las respuestas son correctas.

9. No se incluye entre los tipos de delincuente realizado por Lombroso el: a) Delincuente nato. b) Delincuente epiléptico. c) Delincuente ocasional. d) Delincuente de cuello blanco.

10. La Criminología positiva se dirigió a averiguar las causas del delito, lo que significó la adopción del: a) Paradigma social. b) Paradigma científico. c) Paradigma del labeling approach. d) Paradigma etiológico.

11. Un cambio importante en los estudios sobre la delincuencia femenina se produjo con: a) El movimiento de liberación de la mujer. b) La antropología criminal. c) El positivismo criminológico. d) El interaccionismo simbólico.

12. Los estudios cuantitativos sobre la delincuencia en Criminología tienen muchas aplicaciones y sirven, entre otras cosas, para: a) Testar teorías criminológicas. b) Formular enfoques criminológicos. c) Elaborar teorías sobre la delincuencia. d) Todas las respuestas son incorrectas.

13. El ecofemenismo es una dirección que surge dentro de la Criminología verde y establece una relación entre: a) Ecología y feminismo. b) Feminismo y control social. c) Feminismo y ecosistemas. d) Todas las respuestas son incorrectas.

14. La observación de hechos que contradicen una teoría significa: a) Que dicha teoría es falsa siempre. b) Que dicha teoría será verdadera. c) Que dicha teoría puede que no sea falsa. d) Que esos hechos refuerzan la validez de la teoría.

15. Los delincuentes persistentes son aquellos que: a) Se especializan en la comisión de un delito. b) Cometen delitos a lo largo de su vida. c) Realizan conductas delictivas en un período corto de tiempo. d) Todas las respuestas son correctas.

16. Entre las técnicas de prevención situacional utilizadas para prevenir y controlar la delincuencia se encuentra: a) Aumentar el esfuerzo de los delincuentes. b) Aumentar la duración de las penas. c) Aumentar el tiempo de detención de los delincuentes. d) Aumentar el reproche de la víctima a los delincuentes.

17. Se denomina victimización terciaria la que padece: a) La víctima del delito. b) Los perjudicados por el delito. c) El condenado por la comisión de un delito. d) La sociedad.

18. La representación gráfica de la curva de la edad muestra la evolución de los delitos cometidos según la edad. Entre las objeciones que se han realizado a la interpretación de esta curva se encuentra: a) Lo que representa la curva no se corresponde con la tendencia natural de cada joven hacia la delincuencia. b) Representa esencialmente las tendencias individuales de los jóvenes respecto de la delincuencia. c) Muestra los datos sobre la evolución de la delincuencia de acuerdo con las teorías criminológicas. d) Aparecen reflejados en dicha representación únicamente los delitos cometidos por los delincuentes habituales.

19. Para la teoría del control social la delincuencia representa: a) Una desviación de la conducta considerada normal. b) Una frustración por no haber alcanzado un determinado estatus. c) Un aprendizaje de los comportamientos antisociales. d) Una tendencia natural de las personas.

20. La Criminología Eco-Global se refiere al estudio de la delincuencia ambiental en el ámbito: a) Nacional. b) Local. c) Autónomo. d) Transnacional.

21. Los métodos cuantitativos utilizados por la Criminología para explicar por qué se delinque son: a) Las estadísticas y la observación participante. b) Las encuestas telefónicas y las encuestas de victimación o victimización. c) Las estadísticas y las encuestas de victimización. d) Las encuestas y las entrevistas.

22. El control social se ejerce en la sociedad con la finalidad: a) De imponer sanciones a los ciudadanos. b) De controlar las actividades ilícitas de los menores de edad. c) De imponer unas determinadas normas para el ejercicio de los derechos fundamentales. d) De que los ciudadanos acaten las normas sociales.

23. La intervención sobre determinadas personas que representan un riesgo para la sociedad porque en ellas se aprecia una predisposición para llevar a cabo conductas que pueden ser constitutivas de delito se denomina: a) Prevención situacional. b) Prevención primaria. c) Prevención terciaria. d) Prevención secundaria.

24. Los estudios realizados por la Escuela de Chicago en Criminología supusieron un cambio de paradigma respecto al paradigma etiológico de la Escuela positiva , a este nuevo paradigma se le denomina: a) Causal-explicativo. b) Sociológico. c) De la criminalización. d) Del conflicto.

25. La Escuela de Marburgo defendió una ciencia total del Derecho penal que estaría integrada por: a) La Antropología criminal, la Psicología criminal y la Sociología criminal. b) La Antropología criminal, la Estadística criminal y la Sociología criminal. c) La Política criminal, la Psicología criminal y Sociología criminal. d) La Antropología criminal, la Estadística criminal y la Psicología criminal.

Denunciar Test
Chistes IA