Introduccion a la criminologia P4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Introduccion a la criminologia P4 Descripción: Pg 60-70 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según Kuhn, ¿cómo se definen los paradigmas?. La ciencia siempre avanza hacia teorías superiores y más completas según evoluciona. La ciencia de cada época responde a circunstancias sociales específicas que condicionan su paradigma. Los paradigmas históricos son comparables y fáciles de analizar bajo criterios uniformes. La ciencia progresa exclusivamente a través de hallazgos empíricos en sus investigaciones. ¿Qué paradigma introdujo un cambio en la Criminología con la creación de la Universidad de Chicago?. El paradigma causal-explicativo. El paradigma sociológico. El paradigma etiológico. El paradigma determinista. ¿Qué característica tiene la Criminología mayoritaria en relación con el delito?. Rechaza el uso del método científico. Considera al delito como un hecho determinado por causas sociales o individuales. Defiende únicamente factores biológicos en la explicación del delito. Niega la posibilidad de coexistencia entre paradigmas. ¿Qué enfoques se incluyen dentro del paradigma del conflicto en la Criminología crítica?. Teorías unitarias del consenso social. Criminología marxista, feminista y el enfoque del etiquetamiento. Paradigmas causal-explicativos tradicionales. Enfoques biológicos y psicológicos exclusivamente. ¿Qué defendía la Criminología positiva, incluida en la Criminología mayoritaria?. Un enfoque de consenso social para explicar el delito. Un paradigma etiológico basado en las causas y factores de la criminalidad. La ausencia de diferencias entre delincuentes y no delincuentes. Una crítica hacia los movimientos empiristas del siglo XX. ¿Qué ocurrió en los años setenta del siglo pasado en relación con los paradigmas criminológicos?. Se reforzó el paradigma etiológico tradicional. Hubo un cambio hacia el paradigma de la criminalización. Se abandonó el estudio de las causas del delito. La Criminología mayoritaria dejó de ser empírica. ¿Qué enfoque defendió la Escuela positiva respecto al delito?. Una perspectiva basada únicamente en factores sociales. Un enfoque plurifactorial que incluye factores biológicos, psicológicos y sociológicos. La centralidad del Derecho Penal sobre la sociología penal. Un rechazo al método científico en la Criminología. ¿Qué elementos amplía la Criminología en su objeto de estudio ?. Solo se centra en el delito y el delincuente. Se ocupa también de la víctima y del control social del delito. Incluye exclusivamente el análisis del control social y el delito. Reduce su objeto de estudio al castigo de delitos graves. ¿Cuál era el paradigma predominante en el Estado del bienestar?. El paradigma del control aplicado al delincuente en rehabilitación. El paradigma del correccionalismo y la rehabilitación social del delincuente. El paradigma actuarial con un enfoque basado en la prevención de delitos. El paradigma de castigos severos y prevención de delitos graves. ¿Qué caracteriza al paradigma actuarial en el Estado postmoderno?. La atención exclusiva al delincuente que ha cometido un delito penalizado. La aplicación del Derecho penal sobre sujetos que representan un peligro social. La rehabilitación de delincuentes mediante medidas sociales implementadas. La eliminación del enfoque preventivo en el control y castigo de delitos graves. Según Kuhn, ¿qué define la ciencia en relación con los paradigmas históricos?. La ciencia siempre avanza hacia teorías superiores y más completas según evoluciona. La ciencia de cada época responde a circunstancias sociales específicas que condicionan su paradigma. Los paradigmas históricos son comparables y fáciles de analizar bajo criterios uniformes. La ciencia progresa exclusivamente a través de hallazgos empíricos en sus investigaciones. ¿Qué visión tiene la perspectiva más tradicional sobre el avance de la ciencia?. Cree que la ciencia no progresa y solo cambia con el tiempo según su contexto. Sostiene que la ciencia avanza mediante ensayos, errores y reformulación constante. Afirma que los elementos sociales no influyen en el desarrollo científico general. Considera que todas las teorías científicas son igualmente válidas y comparables entre sí. ¿Qué rol desempeñan los elementos socioculturales en el desarrollo de la ciencia?. Impiden que la ciencia avance de manera sistemática y adecuada en sus teorías. Juegan un papel decisivo en la configuración de cada paradigma histórico en la evolución científica. Carecen de influencia directa sobre los avances científicos y técnicos propuestos. Siempre refutan las teorías anteriores sin aportar conceptos alternativos o mejorados. ¿Qué perspectiva tienen los paradigmas de Kuhn sobre el progreso científico?. Los paradigmas progresan hacia teorías cada vez más superiores y universales en la ciencia. Cada paradigma se adapta a las necesidades de su época sin ser mejor ni peor que otro en su contexto. La ciencia progresa linealmente sin influencias externas al conocimiento en curso. Todos los paradigmas tienen criterios de valoración similares y comparables entre épocas históricas. ¿Qué característica predominaba en las normas penales del siglo XVIII?. Un alto nivel de seguridad jurídica que regulaba las consecuencias jurídicas. Una gran inseguridad respecto a qué conductas eran delito y qué penas correspondían. La ausencia total de normas penales en los sistemas jurídicos de la época. La existencia de códigos penales claros y sistemáticos en Europa. ¿Cuál era una de las aspiraciones básicas de la ley penal en el siglo XVIII?. Establecer penas desproporcionadas como método de disuasión. Garantizar un mínimo nivel de seguridad jurídica. Incrementar el uso de la tortura judicial como medio de prueba. Abolir las desigualdades personales ante la ley. ¿Qué práctica constituía un importante medio de prueba en materia criminal durante el siglo XVIII?. La tortura judicial. El uso de testigos presenciales. El análisis lógico-deductivo de los hechos. El examen forense de las pruebas materiales. ¿Cuál era el objetivo principal del libro de Cesare Beccaria, "De los delitos y las penas"?. Elaborar una teoría criminológica sobre el delito basada en los derechos humanos. Reformar el desastroso sistema de Derecho penal y Administración de Justicia de su época. Crear un sistema judicial basado en la tortura como medio de prueba. Promover la desigualdad ante la ley para consolidar el poder de las élites. ¿Cuáles son las dos características principales de la Escuela clásica según el texto?. Su enfoque en el uso de la tortura y la creación de códigos legales. Su rechazo total de las normas penales y su preferencia por el caos normativo. Su concepción del hombre como ser libre y su metodología lógico-deductiva. Su promoción de la igualdad absoluta y el abandono de la justicia penal. ¿Cuál fue uno de los aportes más importantes del libro "De los delitos y las penas" al Derecho penal contemporáneo?. Su defensa de la tortura como medio de prueba válido. La creación de los primeros códigos penales sistemáticos en Europa. La abolición total de las normas penales. Los gérmenes de una concepción criminológica conocida como la Escuela clásica. Según la Escuela clásica, ¿cuáles son los motores principales de la conducta humana?. La educación y el entorno social. La venganza y el miedo. El placer y el dolor. La influencia de las leyes y las normas. ¿Qué sucede cuando un individuo sopesa que los beneficios de cometer un delito son superiores a los perjuicios?. El individuo tiende a no cometer el delito. El individuo reflexiona y decide evitar el delito por principios éticos. El individuo tiende a cometer el delito. El individuo busca medios alternativos para evitar las sanciones legales. ¿Cuál es el componente más importante en el "lado del dolor" según la Escuela clásica?. La pérdida de estatus social. La pena criminal que se impondría en caso de ser descubierto. La desaprobación de los pares. La dificultad para obtener beneficios materiales en el futuro. ¿Cuál es la finalidad principal de la pena según la Escuela clásica?. Resarcir a la víctima por el daño sufrido. Perfeccionar la educación del delincuente. Impedir al reo hacer nuevos daños y disuadir a otros de cometer delitos. Reforzar el poder del sistema judicial mediante castigos severos. ¿Cuál es el medio más seguro de prevenir delitos según Beccaria?. Imponer penas severas e inflexibles. Mejorar la educación. Aplicar sanciones inmediatamente después del delito. Incrementar la vigilancia policial. ¿Qué efecto tienen las leyes irracionales según la Escuela clásica?. Disminuyen la tasa de criminalidad al ser más severas. Favorecen la comisión de delitos debido a su efecto criminógeno. Mejoran la confianza de los ciudadanos en el sistema judicial. Incrementan el respeto por las normas al inspirar temor. ¿Cuáles son las tres características más importantes que deben reunir las sanciones para prevenir eficazmente el delito según la Escuela clásica?. Justicia, humanidad y educación. Certeza, prontitud y severidad. Racionalidad, proporcionalidad y equidad. Prevención, castigo y reinserción. ¿Qué ocurre si las penas son excesivamente graves, según la Escuela clásica?. Aumentan el temor al castigo y disminuyen la criminalidad. Generan un efecto de brutalización que puede incrementar los delitos. Refuerzan la prevención general al ser ejemplares. Desmotivan a los delincuentes reincidentes. ¿Cuál es el ámbito más específico de la Escuela clásica?. El análisis empírico de las causas del delito. La aplicación del método científico en la Criminología. El ámbito metodológico y el razonamiento lógico-deductivo. La observación de las diferencias individuales en la delincuencia. Según la Escuela clásica, ¿qué factores son considerados secundarios en el estudio de la delincuencia?. Las leyes penales y su proporcionalidad. Las diferencias individuales, como clase social o vínculos familiares. La lógica detrás de la elección de cometer un delito. La certeza, prontitud y severidad de las sanciones. ¿Qué tiende a prevenir el delito según la Escuela clásica?. La investigación empírica en criminología. La imposición de sanciones ejemplares. Una legislación racional. La integración de factores educativos en el sistema penal. ¿Qué relación establece la Escuela clásica con los métodos de investigación empírica contemporáneos?. Los incorpora como una parte esencial de su enfoque. Los considera complementarios a su metodología lógica. Cree que tienen poco que ofrecer a su enfoque metodológico. Los rechaza completamente por ser incompatibles. ¿Cómo describe la Escuela clásica al sujeto que comete un delito?. Como un ser condicionado por su entorno social y económico. Como un ser racional que toma decisiones lógicas y libres. Como un individuo controlado por instintos irracionales. Como alguien incapaz de prever las consecuencias de sus actos. ¿Cuál es una característica clave de la metodología de la Escuela clásica?. El énfasis en la proporcionalidad y la lógica de las leyes penales. La adaptación a las orientaciones positivas de la Criminología contemporánea. El análisis empírico basado en datos cuantitativos. La exploración psicológica de las motivaciones delictivas. ¿Qué han defendido algunos autores en los últimos años sobre la Escuela clásica?. Su incompatibilidad con el enfoque empírico. Su compatibilidad con la orientación positiva de la Criminología contemporánea. Su abandono en favor de métodos científicos. Su influencia exclusiva en el continente europeo. ¿Qué visión predominante se tiene sobre la relación entre la Escuela clásica y la Criminología positiva?. Se consideran enfoques complementarios. Se perciben como orientaciones contrapuestas en la práctica. Se integran en una única metodología unificada. La Criminología positiva basa sus fundamentos en la Escuela clásica. ¿Qué estudia la Frenología según Cubí i Soler?. La relación entre la educación y la criminalidad. Las manifestaciones del alma a través del cerebro. Los factores sociales que influyen en el delito. Las estadísticas sobre delincuencia en distintas regiones. ¿Cuál es una de las aplicaciones prácticas de la Frenología mencionada por Cubí?. El diseño de leyes penales racionales. La medición de variables sociales en la criminalidad. La corrección de la destructividad mediante la educación. El uso de estadísticas para prever el comportamiento humano. ¿Quién publicó las primeras estadísticas modernas sobre delincuencia y en qué año?. Quetelet, en 1857. Guerry, en 1827. Mayhew, en 1851. En Francia, en 1827 (autor no especificado). ¿Qué reconocía Quetelet respecto a las estadísticas oficiales sobre delitos?. Que los delitos siempre se registran correctamente. Que la cifra negra hace imposible conocer todos los delitos cometidos. Que las estadísticas son irrelevantes para el estudio criminológico. Que los delitos dependen únicamente del libre albedrío. ¿Qué revelaron las primeras estadísticas sobre la delincuencia?. Que el número de delitos variaba enormemente de un año a otro. Que existían regularidades marcadas en fenómenos como la delincuencia y el suicidio. Que los delitos dependían exclusivamente de factores sociales. Que el delito era un fenómeno completamente aleatorio. ¿Cómo interpretó Quetelet la regularidad de las estadísticas sobre fenómenos como el suicidio?. Como una prueba de que el libre albedrío determina el delito. Como un indicio de que las decisiones personales varían por azar. Como una evidencia de que fuerzas externas influyen en los individuos. Como una coincidencia estadística sin relevancia científica. ¿Qué dos variables identificó Quetelet como fuertemente correlacionadas con la criminalidad?. La clase social y el nivel educativo. La edad y el género. La región geográfica y la ocupación laboral. La oportunidad y los antecedentes familiares. ¿Qué factor destacó Quetelet como importante en la comisión de delitos?. El nivel de educación. La proporción de fuerzas externas en la sociedad. El factor oportunidad. Las sanciones penales severas. ¿Qué objetivo tenía el trabajo de Mayhew sobre vagos y delincuentes en Londres?. Identificar las causas del delito en las regiones rurales. Sensibilizar a las clases privilegiadas sobre la miseria social. Promover el uso de estadísticas oficiales en criminología. Desarrollar un sistema legal más severo para combatir la delincuencia. ¿Qué fenómeno relacionado con el suicidio estudió Durkheim en su obra clásica?. La influencia de la genética en el suicidio. Las decisiones personales detrás de cada suicidio. Las fuerzas sociales que afectan a la comunidad. Las correlaciones estadísticas entre suicidio y género. ¿Qué metodología introdujo Mayhew en la Criminología?. Métodos exclusivamente cuantitativos. Métodos exclusivamente deductivos. Métodos cualitativos como la historia oral, entrevistas y observación directa. Métodos filosóficos y especulativos. ¿Qué destaca en el estudio de la delincuencia juvenil realizado por Mayhew?. La correlación entre género y edad. Un enfoque exclusivamente descriptivo. El interés etiológico con énfasis en la falta de control parental. El rechazo a los métodos cualitativos. ¿Quién es considerado el padre de la Criminología contemporánea?. Guerry. Quetelet. Lombroso. Mayhew. ¿Cuál fue la contribución fundamental de la Escuela positiva italiana?. El desarrollo de una metodología lógico-deductiva. La promoción del método científico para el estudio del delito. El rechazo de las variables sociales en la criminalidad. La creación de leyes penales severas basadas en especulación filosófica. ¿Cómo definió Sutherland la metodología de la Escuela clásica?. Altamente empírica y sistemática. Precientífica y especulativa. Integradora de factores biológicos y sociales. Exclusivamente experimental y estadística. ¿Qué acusaban los positivistas a la Escuela clásica?. De ser demasiado empírica. De carecer de ideas nuevas y soluciones eficaces para prevenir el delito. De centrarse únicamente en factores sociales y ambientales. De ignorar los métodos filosóficos tradicionales. ¿Qué variables incluyó Lombroso en su análisis etiológico del delito?. Exclusivamente factores biológicos. Factores socio-ambientales y biológicos. Variables psicológicas únicamente. La correlación entre género y edad. ¿Por qué se originó el malentendido sobre la obra de Lombroso, según Ferri?. Porque nunca consideró factores biológicos en sus estudios iniciales. Porque antes de Lombroso ya se estudiaban factores sociales en el delito y él priorizó los biológicos. Porque rechazaba completamente los factores sociales. Porque su obra no tenía base científica. ¿Cuál fue la principal aportación de Ferri en la Escuela positiva?. La exclusión de factores sociales en el análisis criminológico. La introducción de una teoría que clasificaba los factores del delito en antropológicos, físicos y sociales. El rechazo del método científico en favor de la especulación deductiva. El desarrollo de estadísticas sobre criminalidad juvenil. ¿Qué obra emblemática publicó Lombroso en 1876?. El hombre criminal. Estadística moral. El suicidio. Historia de la criminología. ¿Cuáles son los principales tipos de delincuentes propuestos por Lombroso en El hombre delincuente?. Delincuente nato, loco moral, loco epiléptico, de ímpetu o pasión, loco y delincuente de ocasión. Delincuente juvenil, adulto, reincidente y ocasional. Delincuente nato, criminal intelectual y asesino en serie. Delincuente de género, de edad y de oportunidad. ¿Cuál es la característica principal del delincuente nato según Lombroso?. Responde a una fuerte carga biológica y es atávico. Comete delitos únicamente por necesidad económica. Muestra altas posibilidades de rehabilitación. Delinque únicamente en etapas avanzadas de su vida. ¿Qué concluyó Goring en relación con la teoría del delincuente nato de Lombroso?. Confirmó la existencia del tipo criminal físico. Refutó la hipótesis del tipo criminal físico al controlar variables estadísticas. Demostró que todos los delincuentes comparten rasgos físicos comunes. Desarrolló una teoría basada únicamente en factores biológicos. ¿Cuál fue la contribución metodológica clave de Goring a la Criminología?. Introducir las entrevistas cualitativas en el análisis criminológico. Recurrió al cálculo estadístico, hoy ampliamente utilizado en Criminología. Desarrollar una metodología filosófica para el análisis del delito. Establecer el concepto de libre albedrío como base del delito. ¿Qué medidas proponía la Escuela positiva para responder al delito?. El aumento de penas privativas de libertad para reducir la reincidencia. La resocialización de delincuentes y reparación del daño a las víctimas. La eliminación del ius puniendi o derecho del Estado a castigar. Un sistema penal centrado únicamente en el castigo. ¿Por qué las penas privativas de libertad eran criticadas por la Escuela positiva?. Porque no se adaptaban a los principios de la Escuela clásica. Porque podían tener efectos criminógenos y fomentar la reincidencia. Porque eran insuficientes para castigar a los delincuentes natos. Porque no contemplaban factores biológicos del delito. ¿Cuál era la visión de la Escuela positiva sobre el Derecho penal?. El Derecho penal era esencial para el control social, basado en el libre albedrío. La responsabilidad de las personas se derivaba del hecho de vivir en sociedad. Negaba totalmente el ius puniendi o la capacidad del Estado de castigar. Planteaba que las penas deberían ser exclusivamente económicas. ¿Quién es considerado uno de los principales representantes del positivismo en España?. Lombroso. Goring. Salillas. Bernaldo de Quirós. ¿Cuál era la concepción del delito según Salillas?. Basada únicamente en factores sociales y económicos. Eclética, combinando diversos enfoques etiológicos. Limitada a la influencia de factores biológicos. Fundamentada en el libre albedrío de los delincuentes. ¿Qué aportaron Bernaldo de Quirós y Dorado Montero al positivismo español?. Introdujeron exclusivamente teorías biológicas. Desarrollaron métodos estadísticos para la Criminología. Se les recuerda como autores destacados relacionados con el positivismo. Plantearon un rechazo total a la Escuela positiva. ¿Cuáles son los principales autores correccionalistas españoles?. Lombroso, Ferri y Garofalo. Concepción Arenal, L. Silvela y Dorado Montero. Bernaldo de Quirós, Salillas y Dorado Montero. Sutherland, Glueck y Healy. Según el correccionalismo, ¿cuál es el objetivo principal de la pena?. Compensar un mal mediante otro. Castigar al infractor con rigor para evitar reincidencias. Corregir o enmendar al delincuente. Defender el libre albedrío del delincuente. ¿Qué penas rechaza el correccionalismo por considerarlas incapaces de corregir al infractor?. Penas de libertad condicional y multas económicas. Pena de muerte, cadena perpetua y penas aflictivas. Penas sociales y comunitarias. Sanciones económicas excesivamente altas. ¿Qué aspecto destaca del enfoque plurifactorial de la Escuela italiana?. Se centraba únicamente en factores biológicos. Explicaba el delito como resultado de factores múltiples: biológicos, psicológicos y sociológicos. Rechazaba por completo los factores ambientales en la etiología del delito. Se basaba exclusivamente en una sola disciplina científica. ¿Qué autor clasificó la evolución de las aproximaciones científicas en tres etapas?. Glueck. Hooton. Wellford. Sutherland. ¿Cuál fue una de las principales contribuciones del correccionalismo respecto a las penas privativas de libertad?. Aumentar su duración como medida disuasoria. Proponer penas flexibles que se ajusten a la evolución del delincuente. Sustituirlas por penas aflictivas más estrictas. Reforzar la aplicación de la cadena perpetua. ¿Qué obra destaca en el intento de recuperar los planteamientos lombrosianos en Estados Unidos?. The American Criminal de Hooton. The Causes of Delinquency de Glueck. El hombre delincuente de Lombroso. Criminal Behavior de Sutherland. Según el enfoque correccionalista, ¿qué papel cumple la pena justa en el delincuente?. Es un castigo necesario para la sociedad. Es un derecho que restablece la conciencia y libertad racional del delincuente. Es únicamente un medio de prevención general. Es una forma de imponer justicia de manera rígida. ¿Qué período se considera de predominio del enfoque plurifactorial en la Criminología?. Desde Lombroso hasta Hooton. Desde los primeros estudios criminológicos hasta Sutherland. Desde Wellford hasta Glueck. Desde Concepción Arenal hasta Dorado Montero. ¿Qué diferencia clave plantea el correccionalismo frente a la Escuela clásica?. Una visión más estricta del libre albedrío. Un rechazo total a las penas privativas de libertad. Una consideración del delincuente como un individuo desvalido que necesita ayuda. Un enfoque exclusivamente biológico del delito. ¿En qué año se fundó el primer Departamento de Sociología de EE.UU. en la Universidad de Chicago?. 1865. 1865. 1892. 1901. ¿Cuál fue una de las principales contribuciones de la Escuela de Chicago al estudio de la Criminología?. El rechazo total al método científico. La promoción del método científico y la observación objetiva. La explicación del delito exclusivamente desde la Biología. El desarrollo de una teoría única y definitiva del comportamiento humano. ¿Qué corriente filosófica influyó en la orientación pragmática de la Escuela de Chicago?. El positivismo europeo. El materialismo histórico. El pragmatismo americano. El existencialismo. ¿Cuál era el objetivo principal del pragmatismo según la Escuela de Chicago?. Descubrir únicamente verdades objetivas sobre el delito. Evitar el uso de la investigación científica en la política social. Prevenir o controlar el delito a través de la investigación científica. Aplicar métodos exclusivamente cualitativos en la Criminología. ¿Qué perspectiva sociológica adoptó principalmente la Escuela de Chicago?. El funcionalismo estructural. El interaccionismo simbólico. El determinismo biológico. La teoría del conflicto. ¿Cuál es una de las características del interaccionismo simbólico según la Escuela de Chicago?. Los seres humanos son rígidos y no pueden cambiar su comportamiento. La personalidad de los individuos está influenciada por la interacción con los demás. El lenguaje no juega ningún papel en las relaciones humanas. Los individuos actúan de manera completamente aislada de la sociedad. ¿Cuál fue uno de los métodos cualitativos más utilizados por la Escuela de Chicago?. El análisis de datos estadísticos exclusivamente. La observación participante y las historias de vida. Los experimentos controlados en laboratorio. El uso exclusivo de encuestas masivas. ¿Qué obra importante se asocia con Sutherland en la Escuela de Chicago?. El ladrón profesional. El vagabundo. The American Criminal. El delincuente nato. ¿Qué aspecto de las ciudades interesaba especialmente a los investigadores de la Escuela de Chicago?. El diseño arquitectónico de los barrios. La población rural migrante a las ciudades. Las áreas naturales donde residían los delincuentes juveniles. Las políticas económicas implementadas por los gobiernos locales. ¿Qué combinación metodológica caracteriza a la Escuela de Chicago?. Exclusivamente cualitativa. Exclusivamente cuantitativa. Complementariedad entre enfoques cualitativos y cuantitativos. Observación experimental controlada. ¿Qué fenómeno urbano estudió especialmente la Escuela de Chicago?. El diseño arquitectónico de las ciudades. Las dinámicas ecológicas en entornos rurales. Las relaciones humanas en el hábitat urbano y la delincuencia. La evolución de las instituciones religiosas en ciudades grandes. ¿Cómo denominó Park a las zonas urbanas con características específicas que albergaban grupos sociales naturales?. Distritos urbanos. Áreas naturales. Sectores ecológicos. Comunidades delimitadas. ¿Qué patrón de distribución propuso Burgess para las ciudades?. Distribución en sectores lineales. Zonas radiales hacia el centro. Círculos concéntricos alrededor del centro. Formación irregular y aleatoria de barrios. ¿En qué zona de la ciudad tendía a concentrarse la delincuencia, según los estudios de la Escuela de Chicago?. En las zonas residenciales de los barrios periféricos. En el centro de negocios. En la zona de transición. En las zonas industriales más alejadas del centro. ¿Cuál era una de las principales características de los habitantes de las zonas de transición según la ecología humana?. Tenían estatus socioeconómico alto. Permanecían en esas zonas durante toda su vida. Eran mayoritariamente inmigrantes recién llegados. Vivían en las zonas más alejadas del centro. ¿Qué teoría establece una relación entre las condiciones de vida de una zona y la delincuencia?. La teoría del etiquetado. La teoría del control social. La teoría de la desorganización social. La teoría de las subculturas delictivas. ¿Cuál fue uno de los hallazgos principales de Shaw y McKay respecto a la distribución de los delincuentes en las ciudades?. Se concentraban en las zonas más ricas. Se distribuían de manera uniforme por toda la ciudad. Se concentraban en las zonas cercanas al distrito central. Vivían mayoritariamente en las zonas industriales. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica de las zonas con alta delincuencia según Shaw y McKay?. Estatus socioeconómico bajo. Alta movilidad de la población. Concentración de familias acomodadas. Presencia de minorías inmigrantes. ¿Qué problema social se encontró relacionado con la delincuencia en las mismas zonas urbanas?. La falta de transporte público. La exclusión de actividades comerciales. Alta mortalidad infantil y enfermedades como la tuberculosis. Ausencia de escuelas en las zonas residenciales. ¿Qué sucedía con los inmigrantes que llegaban a las zonas más desfavorecidas?. Permanecían en ellas de forma indefinida. Mejoraban sus condiciones y se trasladaban a otras zonas. Se desplazaban directamente a las zonas más ricas de la ciudad. Se integraban en el centro de negocios de la ciudad. |