INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA, Preguntas de exámenes UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA, Preguntas de exámenes UNED Descripción: Tema 1: Concepto y objeto de la Criminología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El objeto de la Criminología lo constituirían: El delito, el delincuente, la víctima y el control social. El delito, la conducta desviada, el delincuente, la víctima y el control social. La conducta desviada, el delito, las penas y el control social. El delito, el delincuente, la víctima y las consecuencias jurídicas. La Criminología se ocupa exclusivamente de: Ninguna de las respuestas es correcta. El estudio de las conductas desviadas. El estudio de las conductas sociales. El estudio de las conductas delictivas. El carácter científico de la Criminología: Ha sido cuestionado en numerosas ocasiones. Ha sido indiscutido. No se ha planteado la cuestión por los autores. Todas las respuestas son incorrectas. El comportamiento desviado se define como: La conducta que infringe normas sociales sin ser constitutiva de delito. La conducta delictiva que se comete en la sociedad. La conducta que es contraria a las normas de la ética social y moral. Todas las respuestas son incorrectas. La Criminología positiva se dirigió a averiguar las causas del delito, lo que significó la adopción del: Paradigma etiológico. Paradigma del labeling approach. Paradigma científico. Paradigma social. El derecho penal del riesgo, desde el punto de vista político-criminal, se decanta por incidir en: La prevención. La represión. El castigo. La exculpación. Entre los agentes del control social informal se encuentra: La familia. Instituciones penitenciarias. La Policía nacional. La Administración de Justicia. Desde una perspectiva restringida la Criminología se ocuparía: De la investigación empírica del delito y de la personalidad del delincuente. Del estudio científico de la víctima y del control social. De la investigación de las causas de la delincuencia. De la investigación de la etiología criminal y de las consecuencias del delito. Uno de los instrumentos del control social formal es: El derecho penal. Todas las respuestas son incorrectas. El derecho natural. La familia. Entre las instituciones que ejercen el control social formal en la sociedad se incluye: Todas las respuestas son correctas. Miembros de la Policía Nacional. Instituciones penitenciarias. Administración de Justicia. De los diferentes conceptos de Criminología formulados por los autores, el elemento que podría considerarse común a todas ellas sería: El conocimiento científico del delito. El conocimiento de la estructura delictiva. El control y prevención del delitos (Función más importante de la Criminología). El estudio científico de la conducta desviada. Para el enfoque del labeling approach, el objeto de la Criminología lo constituyen: Los procesos de criminalización. Las desigualdades sociales. Los delitos recogidos en las leyes penales. Las conductas antisociales. La Criminología ha aportado unos conocimientos científicos que han sido válidos para, entre otras cosas: Elaborar programas de prevención de la delincuencia. Elaborar un concepto propio de delito. Elaborar un concepto de conducta antisocial delictiva. Elaborar medidas de seguimiento de los delincuentes habituales. El enfoque del labeling approach propuso un concepto de delito: Definitorial. Legal. Normativo. Causal. Entre los agentes del control social informal se encuentra: La familia. Instituciones penitenciarias. La policía nacional. La Administración de Justicia. En enfoque del labeling approach está relacionado con el paradigma: Del control. De la criminalización. Sociológico. Etiológico. La Criminología como ciencia tiene un carácter: Empírico. Deductivo. Abstracto. Lógico. Para el enfoque del labeling approach, el objeto de la Criminología lo constituyen: Los procesos de criminalización. Las desigualdades sociales. Los delitos recogidos en las leyes penales. Las conductas antisociales. La Criminología es una ciencia que estudia los comportamientos delictivos y: Las reacciones sociales a los mismos. Las consecuencias jurídicas del delito. La reparación de las víctimas. Las características sociales de los delincuentes. La Criminología positivista o positiva utilizó el paradigma: Etiológico. Sociológico. De la criminalización. Del control. La Criminología se ocupa exclusivamente de: Ninguna de las respuestas es correcta. El estudio de las conductas desviadas. El estudio de las conductas antisociales. El estudio de las conductas delictivas. La Criminología como ciencia se configuraría como: Libre de valores. Autosuficiente. Intersubjetiva. Interactiva. El control social se ejerce por la sociedad con la finalidad: De que los ciudadanos acaten las normas sociales. De imponer unas determinadas normas para el ejercicio de los derechos fundamentales. De controlar las actividades ilícitas de los menores de edad. De imponer sanciones a los ciudadanos. La Criminología de la reacción social considera que el control social penal contribuye de manera esencial a estructurar el orden social y en esta función tiene importancia: La finalidad preventivo general positiva de las penas. La finalidad preventivo especial negativa de las penas. La finalidad resocializadora y rehabilitadora de las penas. La finalidad esencialmente retributiva de las penas. Las teorías sociológicas, en su estudio del delincuente se decantaron por: La normalidad del delincuente. El atavismo del delincuente. El carácter demente del delincuente. El etiquetado como delincuente. El Derecho penal del riesgo o de la seguridad, en el ámbito del control del delito realizada por el Derecho penal y dirigida a reforzar la confianza de los ciudadanos en las normas penales estaría incluida en: La prevención general positiva. La prevención especial positiva. La prevención general negativa. La prevención especial negativa. Entre los agentes del control social informal se encuentra: El colegio. La Administración de Justicia. La policía nacional. Instituciones penitenciarias. El hecho de que el Código penal de 1995 haya sido reformado en 32 ocasiones se relaciona con la siguiente característica de la política criminal actual: Su agilidad para adaptarse a los cambios sociales. Su carácter consensual. Su naturaleza líquida. Su burocratización. Según el modelo causal explicativo, propio de la Criminología positivista, objetos de la Criminología serían: El delito, el delincuente y la ejecución de las penas. La reforma del Derecho penal para hacerlo más racional. La reforma del Derecho penal y del Sistema de Administración de Justicia para hacerlos más racionales. La crítica de las sociedades capitalistas. Entre los numerosos sistemas normativos de los que dispone el control social se encuentra: Todas las respuestas son correctas. La religión. La costumbre. El Derecho penal. El marxismo consideró al delincuente como: Una víctima de la sociedad capitalista. Una víctima de la Administración de Justicia. Una víctima de la Ciencia penal. Una víctima del determinismo positivista. Niega la existencia de un concepto de delito: El enfoque del labeling approach. La criminología positiva. La criminología clásica. La criminología del desarrollo. El concepto legal de delitos viene recogido en el artículo 10 del Código Penal. Señala cuál de las siguiente definiciones se corresponde exactamente con este concepto: Las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la ley. Las acciones y omisiones dolosas castigadas con una pena o medida de seguridad. Las acciones y omisiones recogidas en el Código penal y leyes penales especiales. Las acciones dolosas e imprudentes establecidas en las leyes penales y penitenciarias. El control social formal es un control: Garantista. Individual. Reaccionario. Autónomo. Entre las instituciones que ejercen el control social formal en la sociedad se incluye: Todas las respuestas son correctas. la Administración de Justicia. A Instituciones penitenciarias. A los miembros de la Policía Nacional. El concepto de delito que utiliza la Criminología es: El concepto jurídico ofrecido por el derecho penal. El concepto lógico-normativo. El concepto natural formulado por la Criminología. El concepto sociológico que proporciona la Sociología. |