option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Introducción al Derecho 2° Parcial -S21

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Introducción al Derecho 2° Parcial -S21

Descripción:
Introducción al derecho 2

Fecha de Creación: 2025/02/20

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 60

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿A que corriente ideológica pertenece esta premisa? El derecho es un conjunto de reglas impuestas por el poder que ejerce el monopolio de la fuerza de una determinada sociedad. Sirve, con su existencia, independientemente del valor moral de sus reglas, para la obtención de ciertos fines deseables como el orden, la paz la certeza y en general, la justicia legal: Positivismo Ideológico. Positivismo Metodológico. Formalismo Jurídico. Escepticismo Ético.

¿Cómo se llama a la acción y el resultado de establecer un significado de una palabra?. Definición. Extensión. Proposición.

¿Cuál de las siguientes es una diferencia entre moral y derecho?. La moral implica unilateralidad y el derecho bilateralidad. La moral implica bilateralidad y el derecho unilateralidad. En la relación que el derecho guarda con la moral nueva.

¿Cuál es el ángulo desde el que aborda Kelsen el estudio del fenómeno jurídico?. Estrictamente positivo. Estrictamente moral. Estrictamente neutro.

¿Cuáles de los siguientes enunciados corresponden a la teoría cognitiva o formalista? Selecciona las 4 (cuatro) opciones correctas: Prevalece la doctrina de la separación de poderes. Aceptación del mito de la certeza del derecho. Interpretar es verificar empíricamente el significado objetivo de los textos normativos. No hay espacio alguno para la discrecionalidad. No hay directrices prescripta en la certeza del derecho.

¿Cuáles de los siguientes enunciados corresponden a la teoría escéptica? Selecciona las 4 (cuatros) opciones correctas: Los jueces ante la laguna o antinomias, crean derecho como los legisladores. Interpretar no es una actividad de conocimiento, sino de valoración y decisión. No hay una línea clara de demarcación entre el Poder Judicial y el legislativo.. No existe un significado propio de las palabras, este depende del emitente y del usuario. Toda controversia se resuelve con base en una exclusiva norma reconstituida.

¿Cuáles son algunos de los criterios que permiten distinguir un sistema jurídico de otro? Selecciona las 3 (tres) opciones correctas: El criterio de origen en cierto legislador. El criterio de la norma fundamental. El criterio territorial. El criterio formal.

¿Cuáles son las clases de legislador?. Delegado. Soberano. Independiente. Legislativo.

¿Cuáles son los dos conceptos de interpretación jurídica según Ricardo Guastini?. Un concepto restringido de interpretación. Un concepto de integración en sentido amplio. Un concepto estrictamente integrado. Un concepto integrado de interpretación.

¿De donde deriva el derecho natural según el iusnaturalismo racionalista?. De la razón humana. De la razón Critica. De la razón divina. De la razón ideal.

¿Dónde se ve reflejada la relación entre el fenómeno jurídico y los valores morales?. En el concepto de derecho. En el concepto de la moral. En el concepto de la legalidad.

¿En que escuela Iusnaturalista se enrola Savigny?. Al Iusnaturalismo Historicista. Al Iusnaturalismo Teológico. Al Iusnaturalismo Racionalista.

¿Es este enunciado verdadero o falso? El positivismo historicista sostiene que hay principios morales y de universalmente validos y asequibles a la razón humana?. Falso. Verdadero.

¿Es este enunciado verdadero o falso? La moral social positiva o vigente es el conjunto de principios o reglas de orden ideal que son parámetros de bondad o maldad, criterios de correcto o incorrecto para justificar o condenar la conducta humana. Falso. Verdadero.

¿Qué clase integración existen? Selecciona las 2 (dos) opciones correctas: La Autointegración. La Heterointegración. La Integración Jurídica. La integración Normativa.

¿Qué concepción considera que no existen principios morales y de justicia universalmente validos?. El Escepticismo Ético. El Formalismo Jurídico. El Iusnaturalismo Historicista. El Iusnaturalismo Racionalista.

¿Qué concepción del positivismo puede asociarse con el aforismo "la ley es la ley"?. Positivismo ideológico. Positivismo Metodológico. Escepticismo Etico.

¿Qué concepción tuvo la pretensión de inferir normas universalmente validas a partir del desarrollo de la historia humana?. La concepción historicista del Iusnaturalismo. La concepción teológica del Iusnaturalismo. La concepción racionalista del Iusnaturalismo.

¿Qué corriente parte de la premisa de que la historia se mueve por una necesidad interna que la conduce hacia algún destino?. Iusnaturalismo historicista. Iusnaturalismo racionalista. Positivismo ideológico. Positivismo metodológico.

¿Qué a relación tienen los símbolos con los objetos representados?: Una relación convencional. El significado de la palabra. Denotación.

¿Qué tesis plantea que interpretar es tanto una actividad de conocimiento como una de actividad de decisión discrecional? Selecciona las 2 (dos) opciones correctas: Teoría Intermedia. Teoría Mixta. Teoría escépticas. Teoría cognitiva.

Al hablar de moral se puede afirmar que la misma.... Demanda el cumplimiento espontaneo que depende de la voluntad de cada individuo. No demanda el cumplimiento espontaneo que depende de la voluntad de cada individuo. Demanda el cumplimiento espontaneo que depende de la voluntad de la sociedad. .

Álvarez Ledesma, reconstruyendo a Kelsen, explica que el sistema jurídico es una totalidad ordenada porque: Es un conjunto de normas entre las cuales existe una unidad, como una disposición determinada. Es un conjunto de ideas entre las cuales existe una unidad, como una disposición determinada. Es un conjunto de leyes entre las cuales existe una unidad, como una disposición determinada.

Con la interpretación lógica-sistemática el juez puede iniciar el proceso interpretativo buscando conocer la voluntad del legislador, siendo su intención subjetiva. Falso. Verdadero.

Cuando la solución que el sistema jurídico atribuye a un caso indica, según ciertas pautas valorativas, que otro caso debería tener una solución diferente de la que el sistema prevé en el. estamos hablando de: Contracción axiológica. Contradicción normativa. Contradicción directa.

Cuando se hace referencia a la vaguedad. ¿A que supuestos se hace referencia?. Vaguedad combinatoria y a la textura abierta del lenguaje. Ambigüedad combinatoria y a la textura abierta del lenguaje. Vaguedad combinatoria y a la textura cerrada del lenguaje.

De acuerdo a la tesis que plantea el sistema jurídico como sistema institucionalizado ¿Cuáles son las normas secundarias?. Selecciona las 3 (tres) opciones correcta: Las reglas de reconocimiento. Las reglas de cambio. Las reglas de adjudicación. Las reglas de conocimiento.

De acuerdo al positivismo metodológico. ¿Cómo debe caracterizarse el concepto de derecho?: Tomando en cuenta sus propiedades descriptivas. Tomando en cuenta sus propiedades prescriptivas.

Dentro de los criterios de individualización de los sistemas jurídicos, encontramos a: Selecciona las 4 (cuatros) opciones correctas. El criterio territorial. El criterio del origen en cierto legislador. El criterio de la norma fundamental. El criterio dinámico de la ley.

Dudas que se pueden plantear, sobre la fuerzas de las oraciones respecto a lo que quieren expresar: Selecciona las 4 (cuatros) opciones correctas: Una pregunta. Una aserción. Deseo. Orden. Una explicación.

Kelsen pretende fundar una ciencia jurídica: Que sea valorativa neutra. Que sea valorativa positiva. Que sea valorativa jurídica.

Con relación con el tema de obediencia al derecho. ¿Cuáles son las características de las obligaciones? Selecciona las 4 (cuatros) opciones correctas. Requieren acciones individuales para crearlas. Son Interpersonales. Son correlativas, hay reciprocidad entre derecho deber y deber derecho. . Suponen la moral social. Son inherentes al ordenamiento social.

¿Qué tipos de lagunas existen? Selecciona las 2 (dos) opciones correctas: Normativas. Axiológicas. Analógicas. Del derecho.

La clase de cosas o hechos nombrados por la palabra hace referencia a: La extensión. La definición. La proposición.

Selecciona las 4 (cuatros) opciones correctas. Las obligaciones: Se dan entre sujetos bien determinados. Nacen de los actos voluntarios. Requieren de acciones individuales para crearlas. Su contenido están perfectamente determinados. No son correlativas.

Esta postura sostiene sostiene que los jueces deben tener en cuenta en sus decisiones un solo principio moral: el que prescribe observar todo el derecho vigente. Estamos haciendo referencia al: Positivismo ideológico. Positivismo metodológico. Escepticismo etico. Formalismo jurídico.

Una de las criticas a la teoría Kelseniana tiene que ver con que redujo la concepción del derecho a: Dimensión Normativa. Dimensión Axiológica. Dimensión Critica.

El criterio de pertenencia de una norma a un sistema jurídico en la postura Kelseniana es: El criterio de la norma fundamental. El criterio de una ley fundamental. El criterio del escepticismo.

El derecho como conjunto de reglas impuestas por el poder que ejerce el monopolio de la fuerza de una determinada sociedad sirve, con su misma existencia, independientemente del valor moral de sus reglas, para la obtención de cierto fines deseables con el orden, la paz, la certeza, y en general, la justicia legal. Esta premisa pertenece al: Positivismo ideológico. Positivismo metodológico. Iusnaturalismo historicista. iusnaturalismo racionalista.

El juez de la causa se encuentra con que Pedro ha usurpado un terreno propiedad del Estado. Sin embargo, no existe una norma positiva escrita que prohíba esa conducta. Sin embargo en su sentencia se expresa el siguiente argumento: “Existe un detallado sistema de derecho natural cuyas normas básicas, de las cuales se inferían lógicamente las restantes, constituyen supuestos axiomas autoevidentes para la razón humana. No está permitido hacer el daño a bienes colectivos. Dicho terreno estatal es un bien colectivo, por tanto la conducta de Pedro es reprochable jurídicamente”. Frente a qué concepción del derecho estaríamos?. Iusnaturalismo racionalista. Iusnaturalismo historicista. Iusnaturalismo teológico. Iusnaturalismo natural.

Selecciona las 4 (cuatros) opciones correctas respecto de la teoría intermedia o mixta: Los textos normativos poseen una irreductible textura abierta. Loas jueces actúan discrecionalmente cuando aplica o no la norma a los casos de penumbras. La distinción entre cosas fáciles y difíciles es una decisión. Interpretar en tanto una actividad de conocimiento como una actividad de decisión discrecional:. La distinción entre casos fácticos e incongruentes.

El positivismo ideológico centra su atención en que los jueces deben tener en cuenta en sus decisiones un solo principio moral: El prescribe al observar el derecho vigente. El prescribe al observar el derecho natural . El describe al observar el derecho vigente.

El positivismo ideológico defiende la absoluta sumisión de los jueces a los mandatos legislativos, lo que presupone que el derecho esta compuesto sólo por leyes. Esta afirmación es: Verdadero. Falso.

Selecciona las 3 (tres) opciones correctas. La teoría escéptica afirma que: El significado propio de las palabras depende del emitente y del usuario. Todo texto normativo tiene una pluralidad de significados. No existe un significado propio de las palabras. Existe un pluralidad de significados en las palabras que conforman al ordenamiento.

Los conjuntos de las palabras ordenadas según ciertas leyes gramaticales se denominan: Oraciones. Definiciones. Proposiciones.

Las clases de cosas o hechos nombrados por la palabra hace referencia a: La extensión. La proposición. La denominación. La definición.

Los presupuestos y los métodos del racionalismo influyeron en la configuración de: La dogmática jurídica. La dogmática moral . La dogmática de la razón.

Cuando una oración esta usada con el fin de describir algo, suele designarse con el nombre: Proposición. Definición. Extensión. Contradicción.

La verdad o falsedad de los enunciados analíticos es necesario, puesto que se mantiene independientemente de como se la realidad y se da detecta a priori de toda la verificación empírica. Verdadero. Falso.

El positivismo jurídico se caracteriza porque: Representa una actitud de aislamiento al separar la moral del derecho. Representa una actitud de aislamiento al separar el derecho de la moral. Representa una actitud de aislamiento al integrar la moral del derecho.

El positivismo metodológico o conceptual: Refuta la segunda tesis de iusnaturalismo. Refuta la primera tesis de iusnaturalismo. Refuta las diez tesis.

En el año 2003, Roberto ingresa a una casa con un arma de juguetes y se valió de esto para desapoderar a un familiar de sus pertenencias. El juez Robledo advierte que el uso de un arma de utilería no se encuentra regida en el ordenamiento jurídico, ¿Qué debería hacer un juez de acuerdo a la interpretación folológica-histórica el sentido de la ley?: Buscar la voluntad del legislador. Buscar la interpretación de la ley. buscar crear una norma.

Hay principios morales y de justicia universalmente válidos y asequibles a la razón humana, es un postulado que sostiene el positivismo historicista: Falso. Verdadero.

Indique las 4 (cuatro) opciones correctas. Según el formalismo jurídico: El orden jurídico no presenta lagunas. El orden jurídico es un sistema autosuficiente. Carece de normas vagas. Carece de normas ambiguas. El orden jurídico contiene normas vagas pero no ambuguas.

La fusión de los enunciados analíticos verdaderos consistes en permitir pasar a ciertos enunciados analíticos a otros también no analíticos. Falso. Verdadero.

La interpretación filológica - histórica sostiene que el sentido de la ley no puede ser otro que la voluntad del legislador: Verdadero. Falso.

Selecciona las 4 (cuatros) opciones correctas. En relación a la obediencia del Derecho, las obligaciones se caracterizan por: Nacen de los actos voluntarios. Su contenido esta perfectamente determinado. Se dan entre sujetos bien determinados. Requieren de acciones individuales para crearlas. Nacen de los actos no voluntarios.

Selecciona las 4 (cuatros) opciones correctas relacionadas con la interpelación en sentido estricto: En casos difíciles la labor del interprete se circunscribe a una función mecánica. En los casos difíciles el juez puede decidir el significado correcto de la norma. Se conecta con una concepción esencialmente del lenguaje. Se identifica la idea de texto legal con norma. Se prescribe la norma en el ordenamiento jurídico.

Selecciona las 4 (cuatros) opciones correctas: que se relacionan con la teoría de la interpretación cognitiva o formalista: Interpretar es verificar empíricamente. el significado de los objetivo de los textos normativos. Prevalece la doctrina de la separación de poderes. Sujeción del juez a la ley. El sistema jurídico es completo y coherente. Interpretar el sistema jurídico coherente.

Un sistema normativo o una norma no pueden ser calificados de "jurídicos" si contradicen aquellos principios morales o de justicia. Es un postulado que defiende el formalismo jurídico. Falso. Verdadero.

Denunciar Test