Introducción al derecho
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Introducción al derecho Descripción: Control tema 3, 4 y 5 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los Estados miembros de la Unión y la Unión Europea. Los estados pueden legislar pero no adoptar acuerdos jurídicamente válidos. Pueden tener competencias compartidas. No tienen competencias compartidas en ningún caso. Los textos articulados y los textos refundidos son dos modalidades de: Reales Decretos-leyes. Leyes orgánicas. Reales Decretos-legislativos. La costumbre: Se presume y no necesita ser acreditada. Está recogida siempre por escrito. Es fuente del ordenamiento jurídico español, aunque subordinada a la ley. El principio de legalidad. Significa el sometimiento del poder judicial al ejecutivo. Significa el sometimiento del poder ejecutivo al poder judicial. Significa el sometimiento del poder ejecutivo y judicial a la Constitución. Los Reglamentos: Pueden regular materias reservadas a las Leyes. Son normas dictadas por el poder ejecutivo, de acuerdo con la Constitución y las Leyes. Son normas con fuerza de ley dictadas por el poder ejecutivo. Que la norma no regule una actuación en particular sino una categoría de acciones de amplitud variable responde a: la abstracción normativa. la generalidad normativa. la singularidad normativa. Señale la afirmación correcta. Se denomina contratos tanto a los que están regulados por ley, como aquellos otros denominados atípicos. Se denomina contrato solo a aquellos que están regulados por ley. Se denomina contrato solamente a aquellos que no se encuentran regulados por ley. Actos ílicitos: Los que solo infringen una norma jurídica penal. Los que solo infringen una norma jurídica civil. Los que se basan en una norma jurídica inválida. Los Tratados y Convenios internacionales: Son válidos y se incorporan al ordenamiento español, una vez ratificados por España y publicados en el Boletín Oficial del Estado. Son validos una vez firmados por España. Son válidos una vez firmados por todos los Estados participantes. El principio de equilibrio institucional. Significa que cualquier competencia no atribuída a la Unión corresponde integramente a los estados miembros. Significa que todas las instituciones de la Unión pueden actuar sobre todas las competencias que tenga asumida la Unión. Significa que ninguna de las instituciones de la Unión puede actuar invadiendo o ignorando las atribuciones de los demás. A qué nos referimos con la siguiente definición: "la norma no tiene como destinatario a una persona en concreto sino a categorías de personas más o menos amplias": la generalidad normativa. la individualidad normativa. la abstracción normativa. Qué se entiende por “reserva de ley”: un ámbito de materias encomendado para su legislación por el poder ejecutivo. aquellas materias que sólo pueden ser reguladas por el poder legislativo, y en su caso, desarrolladas por el poder ejecutivo. las materias vetadas a la ley, y solo regulables por la Constitución. La representación voluntaria. El representante actúa en interés ajeno pero en nombre propio. Es la atribuída por ley a ciertas personas para que actúen por otros. Se produce cuando una persona encomienda a otra que actúe por ella, confiriéndolo poderes para que pueda hacerlo. Los contratos bilaterales. Son aquellos que producen obligaciones para una de las partes. Son aquellos que producen obligaciones recíprocas. Son aquellos en los que constan dos o más declaraciones de voluntad de personas que se encuentran en posiciones jurídicas iguales. Las leyes que regulan los derechos fundamentales, los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general son: Leyes ordinarias. Decretos-leyes. Leyes orgánicas. Las declaraciones de voluntad. Constituyen actos jurídicos, si bien algunos de ellos no constituyen negocios jurídicos. No constituyen actos jurídicos. Producen por sí mismo el efecto previsto por el ordenamiento. El derecho de los Estados miembros de la Unión. No existe posición de primacía entre ambos, el derecho de la Unión no afecta al derecho de los Estados miembros. El derecho comunitario tiene primacía sobre el derecho de los Estados miembros. Tiene primacía sobre el derecho comunitario. El principio de supremacía de la Constitución. Se recoge en artículos de la propia constitución, como en el 9.1, 161.1 a). Se recoge en todos los preceptos constitucionales. Es un principio jurídico que no tiene reflejo en el propio texto constitucional. Las disposiciones del Gobierno con fuerza de ley, que únicamente pueden ser dictadas en casos de extraordinaria y urgente necesidad, y que requieren la convalidación del Congreso de los diputados, se llaman: Reglamentos. Reales Decretos-legislativos. Reales Decretos-leyes. Si los tratados atribuyen a la Unión una competencia exclusiva en un ámbito determinado. Los Estados parte del tratado pueden legislar sobre esa materia siempre que quieran. Los Estados parte del tratado en ningún caso pueden legislar ni adoptar acuerdos. Los Estados parte del tratado unicamente podrán legislar y adoptar acuerdos si son facultados por la Unión o para aplicar actos de la Unión. |