INTRODUCCION AL DERECHO ADMINISTRATIVO - CRIMINOLOGIA - UA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INTRODUCCION AL DERECHO ADMINISTRATIVO - CRIMINOLOGIA - UA Descripción: Preguntas tema 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los reglamentos que no desarrollan una Ley se denominan. Reglamentos ejecutivos. Reglamentos alegales. Reglamentos paralegales. Reglamentos independientes. Los actos de aplicación de un Decreto Ley: Son nulos si el Decreto Ley no es convalidado posteriormente por el Congreso. Produce efectos durante su vigencia aunque posteriormente no sea convalidado por el Congreso. Son anulables solo si el Decreto Ley no se tramita posteriormente como Proyecto de Ley por el procedimiento de urgencia. Todas las anteriores contestaciones son correctas. Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta: Los Reglamentos comunitarios son de aplicación directa. Los Reglamentos comunitarios son de aplicación genera. Las Directivas comunitarias son de aplicación directa y eficacia general. Las Directivas comunitarias son de eficacia general. Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación a los Estatutos de Autonomía: Son normas exclusivamente autonómicas, aunque debe respetarlas el Estado. Son, a la vez, normas autonómicas y del Estado. Tienen un rango inferior a las Leyes del Estado aunque superior al resto de las Leyes autonómicas. Los Estatutos de autonomía pueden ser declarados inconstitucionales e ilegales. El refrendo de los actos del Rey corresponde exclusivamente a: El Presidente del Gobierno, Ministros y Secretarios de Estado. El Presidente del Gobierno, exclusivamente. El Presidente del Gobierno, Vicepresidentes y a los Ministros, exclusivamente. Ninguna de las contestaciones es completa. La aprobación de una normativa por delegación recepticia que contenga un texto articulado ha de hacerse mediante: Un decreto ley. Un real decreto. Un decreto legislativo. Ninguna es correcta. Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta, en relación a la potestad reglamentaria: Reside originalmente en el Presidente del Gobierno, aunque de forma derivada también la tienen los Ministros. Reside en el Gobierno originariamente y derivadamente en Ministros y otras autoridades. La ostentan sólo algunos órganos colegiados de la Administración. Ninguna de las anteriores afirmaciones es correcta. El Derecho Comunitario: Tiene idéntico rango normativo que el Derecho nacional. Goza de primacía sobre las normas nacionales. No tiene condición de derecho propio, aunque sea vinculante. Las contestaciones b) y c) son ambas correctas. La regulación del estado de alarma ha de tener lugar mediante: Real decreto ley. Ley ordinaria. Ley orgánica. Ninguna de las anteriores. El “estado de sitio” ha de regularse por: Una ley militar. Una ley ordinaria. Un real decreto ley. Ninguna de las anteriores es correcta. Señale si alguna de las afirmaciones siguientes es incorrecta, en relación al Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana: Contempla la eventual creación de un Cuerpo de Policía Autonómica. Establece la creación de una Junta de Seguridad presidida por el President de la Generalitat. Atribuye a la Generalitat la coordinación de las Policías Locales. Atribuye la creación de una Policía autonómica por Decreto del Consell. Indicar cuál de las siguientes respuestas es correcta: En caso de extraordinaria y urgente necesidad lo adecuado es utilizar la técnica de la delegación recepticia. Los Decretos Leyes no pueden afectar a ninguna materia regulada por la Constitución. Los Decretos Leyes pueden ser adoptados en caso de extraordinaria necesidad y también cuando exista otra causa de interés público. Ninguna de las anteriores contestaciones es correcta. La iniciativa legislativa que parte del Senado se denomina: Senado-consulto. Proyecto de ley. Proposición de ley. Ninguna de la anteriores es correcta. La delegación por las Cortes al Gobierno para elaborar una norma con rango legal reviste la forma de: Decreto ley. Real decreto ley. Decreto legislativo. Ninguna de las anteriores. ¿Qué normas del Derecho Comunitario obligan a los Estados miembro en cuanto al resultado a conseguir, dejándoles libertad en la elección de la forma y los medios de conseguirlo?. Reglamentos. Decisiones. Directivas. Ninguna es correcta. Un Decreto-Ley no puede afectar a: Materia financiera. Cuestiones de seguridad pública. Régimen electoral general. Los arts. 39-52 de la Constitución. La regulación constitucional de los derechos y deberes de los ciudadanos forma parte de la: Parte programática de la Constitución. Parte dogmática de la Constitución. Parte orgánica de la Constitución. Parte hermenéutica de la Constitución. El Derecho electoral general ha de aprobarse por: La Junta Electoral Central. La Comisión electoral del Ministerio de Justicia. Por Ley ordinaria, pero con mayoría cualificada. Ninguna de las anteriores contestaciones es correcta. Indicar si existe alguna afirmación incorrecta en relación a las Leyes Orgánicas: Pueden ser declaradas inconstitucionales. Hay materias reservadas a las Leyes Orgánicas. Tienen, en cualquier caso, un superior rango normativo respecto a las Leyes Ordinarias. Requieren para su aprobación la mayoría absoluta del Congreso en una votación final sobre el conjunto del proyecto. Tema 3, p. 12. La delegación por las Cortes al Gobierno para elaborar una norma con rango legal reviste la forma de: Decreto Ley. Real decreto ley. Decreto legislativo. Ninguna de las anteriores. La aprobación de un Real Decreto Ley corresponde a: El rey. El congreso de los diputados por mayoría absoluta. El gobierno de la nación. Las cortes generales. La relación entre Leyes estatales y Leyes autonómicas se rige por el principio de: a.- Subordinación. Subordinación. Competencia. Jerarquía. Subsidiariedad. La propuesta legislativa que parte del Gobierno se denomina. Proposición de ley. Proyecto de ley. Propuesta gubernamental. Iniciativa del consejo de ministros. Indicar cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: La relación entre la legislación autonómica y la estatal se rige por el principio de jerarquía. La resolución de conflictos entre la legislación autonómica y estatal corre a cargo del Tribunal Constitucional. La legislación autonómica está sometida a la Constitución y al Estatuto de Autonomía. Los Estatutos de Autonomía no pueden ser contrarios a ninguna Ley estatal. En relación con la Constitución, indíquese si alguna de las siguientes afirmaciones es incorrecta: Toda la Constitución tiene un carácter programático. Parte de la Constitución tiene un carácter programático y parte no programático. La Constitución establece la jerarquía de fuentes. La Constitución positiviza algunos Principios Generales del Derecho. La costumbre es una fuente: Complementaria. Secundaria. Primaria. Aclaratoria. El denominado “Derecho derivado” de la Unión Europea está integrado por: Tratados constitutivos y Reglamentos. Reglamentos, Directivas y Tratados Constitutivos. Tratados Constitutivos, Reglamentos, Directivas y Decisiones. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Indicar cuál de las siguientes respuestas es correcta: En caso de extraordinaria y urgente necesidad lo adecuado es utilizar la técnica de la delegación recepticia. Los Decretos Leyes no pueden afectar a ninguna materia regulada por la Constitución. Los Decretos Leyes pueden ser adoptados en caso de extraordinaria necesidad sólo si concurre un interés público permanente. Ninguna de las anteriores contestaciones es correcta. Los reglamentos que no desarrollan una Ley se denominan: Reglamentos ejecutivos. Reglamentos alegales. Reglamentos paralegales. Reglamentos independientes. Los actos de aplicación de un Decreto Ley: Son nulos si el Decreto Ley no es convalidado posteriormente por el Congreso. Produce efectos durante su vigencia aunque posteriormente no sea convalidado por el Congreso. Son anulables solo si el Decreto Ley no se tramita posteriormente como Proyecto de Ley por el procedimiento de urgencia. Todas las anteriores contestaciones son correctas. Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta: Los Reglamentos comunitarios son de aplicación directa. Los Reglamentos comunitarios son de aplicación general. Las Directivas comunitarias son de aplicación directa y eficacia general. Las Directivas comunitarias son de eficacia general. En relación a las fuentes del Derecho y conforme al artículo 1 del Código Civil, señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la jurisprudencia, costumbre y los principios generales del derecho. La costumbre siempre regirá excepto cuando sea contraria a la moral o al orden público, y que resulte probada. Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, costumbre y los principios generales del derecho. Los principios generales del derecho se aplicarán en defecto de ley o costumbre, sin perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico. No es fuente directa del derecho administrativo. La costumbre. El reglamento. Los tratados internacionales desde su firma. Los principios generales del derecho. Son fuentes indirectas de derecho administrativo. Jurisprudencia contencioso administrativa del tribunal supremo. Tratados internacionales y el derecho de la unión europea. La doctrina científica. Las respuestas a y c son correctas. Señale la afirmación incorrecta. La Constitución es la primera de las fuentes, la norma que prevalece y se impone a todas las demás. Norma suprema del ordenamiento jurídico. Es aprobada por el sujeto que tiene la titularidad del poder constituyente (el Pueblo. "Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico". La Constitución forma parte del Ordenamiento Jurídico, por lo que sus normas no son invocables ante los Tribunales. La derogación de una ley orgánica exige: La mayoría absoluta del congreso y del senado. Mayoría cualificada del congreso. Mayoría absoluta del congreso. Mayoría cualificada del congreso y del senado. De acuerdo con lo establecido en la CE, las leyes orgánicas no se refieren a: Al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas. A la aprobación de los estatutos de autonomía. A la aprobación del derecho electoral general. A la aprobación del régimen electoral general. Son leyes orgánicas. Todas aquellas cuya aprobación, modificación o derogación se efectúe por mayoría absoluta del Congreso. Exclusivamente las relativas al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado y a los derechos y libertades de los ciudadanos. Las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y libertades públicas, la que aprueben los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general y las demás previstas en la Constitución. Las relativas a las materias citadas en la respuesta c) que sean aprobadas, modificadas o derogadas por mayoría absoluta de las Cortes en una votación final sobre el conjunto del proyecto. Puede delegarse la elaboración de leyes orgánicas: En las comisiones legislativas de las Cámaras. En el Gobierno. En la Diputación permanente de las Cámaras. Su elaboración es indelegable. Las leyes orgánicas en el Congreso se aprueban por mayoría. simple. Absoluta. De 2/3. De 1/3. Las leyes orgánicas se aprueban en el Senado por: Simple. Absoluta. De 2/3. De 1/3. Para la aprobación de una ley ordinaria se require: Mayoría absoluta del congreso y mayoría simple del senado. Mayoría absoluta del congreso y del senado. Mayoría simple del congreso y del senado. Mayoría simple del congreso y mayoría absoluta del senado. Indique la afirmación incorrecta: Entre las leyes ordinarias podemos distinguir las aprobadas por el pleno y las aprobadas por las comisiones. El pleno puede delegar en las comisiones legislativas permanentes la aprobación de proyectos o proposiciones de ley. La delegación en favor de las comisiones permanentes tiene carácter definitivo. La delegación en favor de las comisiones permanentes no tiene carácter definitivo. De quien emanan las normas no parlamentarias con rango de ley. Del gobierno. Del parlamento. Del congreso. Del senado. Son normas no reglamentarias con rango de ley: Leyes orgánicas y leyes ordinarias. Decreto ley y decreto legislativo. Reglamentos. Todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes materias si es regulable por medio de decreto ley?. El régimen de las Comunidades Autónomas. El derecho electoral general. Los derechos y deberes de los ciudadanos regulados en el Título I de la Constitución. Las materias objeto de ley ordinaria. Según la Constitución, con respecto de un Decreto Ley: El Congreso debe convalidarlo obligatoriamente en el plazo de un mes. El Congreso puede derogarlo en cualquier momento. El congreso podrá convalidarlo o derogarlo en el plazo de un mes. El decreto ley se convalidado automáticamente a los tres meses de su promulgación. El plazo para convalidar un decreto ley es de: veinte días. quince días. un mes. treinta días. Los decretos leyes son convalidados por: El congreso de los diputados. El senado. Las cortes generales. El gobierno. Las normas con rango de ley aprobadas por el Gobierno, que contienen legislación delegada se denominan. Decretos leyes. Reales decretos. Decretos legislativos. Decretos. Si se dicta una ley de bases ¿qué contenido tendrá el decreto legislativo de desarrollo?. Texto articulado. Ley ordinaria. Texto refundido. Texto delegado. Si la delegación se realiza por medio de ley ordinaria ¿qué contenido tendrá el decreto legislativo de desarrollo? : Texto articulado. Ley ordinaria. Texto refundido. Texto delegado. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. En caso de extraordinaria y urgente necesidad, el Gobierno podrá dictar disposiciones legislativas provisionales que tomarán la forma de Real Decreto Legislativo. Los Decretos-leyes dictados por el Gobierno no podrán afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título I de la Constitución Española, al régimen de las Comunidades Autónomas ni al Derecho electoral general. Los Decretos-leyes deberán ser inmediatamente sometidos a debate y votación de totalidad al Congreso de los Diputados y al Senado, convocados al efecto si no estuvieren reunidos, en el plazo de los treinta días siguientes a su promulgación. Las Cámaras habrán de pronunciarse expresamente dentro del plazo de treinta días desde la promulgación de un Decreto-ley sobre su convalidación o derogación. La aprobación de una normativa por delegación recepticia que contenga un texto articulado ha de hacerse mediante: Un decreto ley. Un real decreto. Un decreto legislativo. ninguna de las anteriores. Un reglamento independiente es: Aquel que dicta la Administración para hacer frente a situaciones extraordinarias. Aquel que de una forma clara y directa desarrolla una norma de rango superior. Aquel que regula exclusivamente la organización administrativa. Aquel regula materias no protegidas con reserva de ley. Los reglamentos que se encargan de desarrollar el contenido de una ley se denominan: Reglamentos independientes. Reglamentos normativos. Reglamentos ad extra. Reglamentos ejecutivos. Un reglamento dirigido a todos los ciudadanos es un reglamento. General. Especial. Inaplicable. Nulo de pleno derecho. Señala la afirmación incorrecta. El reglamentos es una norma jurídica escrita. El acto administrativo es una norma jurídica. El Reglamento no puede ser modificado por un acto administrativo: es lo que se denomina “la inderogabilidad singular de los Reglamentos”. Los Reglamentos, a diferencia de los actos administrativos, pueden modificar derechos adquiridos siempre que dispongan de una habilitación legal para ello. Señala la afirmación incorrecta. El reglamento es una norma dictada por la Administración pero NO es una Ley. El reglamento tiene rango inferior a la Ley y a las demás normas con rango de Ley. Los Reglamentos ilegales son nulos de pleno derecho mientras que los actos administrativos ilegales son anulables. Todas son incorrectas. La potestad reglamentaria de la Administración Pública es controlada por. Gobierno. Tribunal constitucional. Los tribunales. Las cortes generales. El ejercicio de la potestad reglamentaria corresponde a (señala la incorrecta): El gobierno de la nación. Los órganos de gobierno de las CCAA. Los órganos de gobierno locales. Las asambleas parlamentarias del gobierno y de las CCAA. Respecto a la potestad reglamentaria, las disposiciones administrativas se ajustarán al orden de jerarquía que establezcan: los reglamentos. Ninguna disposición administrativa podrá vulnerar los preceptos de otra de rango superior. las leyes. Ninguna disposición administrativa podrá vulnerar los preceptos de otra de rango superior. los reglamentos. Ninguna disposición administrativa podrá vulnerar los preceptos de otra de rango inferior. las leyes. Ninguna disposición administrativa podrá vulnerar los preceptos de otra de rango inferior. Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta, en relación a la potestad reglamentaria: Reside originalmente en el Presidente del Gobierno, aunque de forma derivada también la tienen los Ministros. Reside en el Gobierno originariamente y derivadamente en Ministros y otras autoridades. La ostentan sólo algunos órganos colegiados de la Administración. Ninguna de las anteriores afirmaciones es correcta. De acuerdo con lo previsto en el Código Civil, las normas jurídicas contenidas en los tratados internacionales: En ningún caso puede llegar a tener aplicación directa en España. Aunque no pueden llegar a tener aplicación directa en España, tendrán carácter informador del ordenamiento jurídico interno. Serán de aplicación directa en España desde la firma del tratado internacional correspondiente. Serán de aplicación directa en España cuando hayan pasado a formar parte del ordenamiento interno. El denominado “Derecho derivado” de la Unión Europea está integrado por. Tratados constitutivos y Reglamentos. Reglamentos, Directivas y Tratados Constitutivos. Tratados Constitutivos, Reglamentos, Directivas y Decisiones. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las directivas obligan a los Estados miembros destinatarios: En todos sus elementos. No son vinculantes. En cuanto al resultado a conseguir. Todo lo anterior es falso. Forman parte del Derecho Comunitario derivado (señálese la respuesta más completa y correcta): Las Directivas y las Decisiones. Las Leyes comunitarias, las Directivas y los Reglamentos comunitarios. Los Reglamentos, las Directivas y las Decisiones. Las Directivas, los Reglamentos y las Recomendaciones. Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta: Los Reglamentos comunitarios son de aplicación directa. Los Reglamentos comunitarios son de aplicación general. Las Directivas comunitarias son de aplicación directa y eficacia general. Las Directivas comunitarias son de eficacia general. ¿Cuándo se aplica la costumbre como fuente de derecho?. En defecto de ley aplicable. En cualquier caso en que resulte de aplicación por razón de la materia. En cualquier caso aunque exista ley aplicable. Cuando no existan principios generales del derecho aplicables al caso. Los principios generales del derecho: Son fuente indirecta. Tienen un valor normativo superior a la costumbre. Son fuente de aplicación en defecto de ley y costumbre. Es cierta la b) sin perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico. |