option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Introducción al Derecho UCASAL Cátedra A

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Introducción al Derecho UCASAL Cátedra A

Descripción:
opción múltiple

Fecha de Creación: 2025/03/02

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 50

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La tesis del denominado “derecho común” en materia de fuentes del derecho, implica: a La subsunción del derecho en la ley. b) La admisión de un variado conjunto de elementos (derecho canónico; derecho romano; costumbres; derechos locales). c) La admisión de un variado conjunto de elementos dentro de los cuales prevalecía el derecho romano en razón de su sabiduría. d) Ninguna de las anteriores. e) B y c.

Una medida natural es: Una medida cuyo ajustamiento proviene de la voluntad del hombre. Una medida cuya igualación se plantea en función de criterios voluntarios y positivos. Una medida cuyo ajustamiento procede de la naturaleza de las cosas. b y c.

La tesis de la ajuridicidad importa importa negar. a) un estado de pura anomia y fuerza absoluta. b) el ser de la persona, portador de una dignidad propia. c) los derechos que le son anejos. d) a y c. e) b y c. f) ninguna. g) todas.

Para Antígona, en la pieza teatral de Sófocles, el derecho. a) se ciñe a los decretos del gobernante. b) remite exclusivamente a la ley de los dioses. c) debe ajustarse a la ley no escrita que existe desde siempre.

La concepción estamental de persona: Está presente en la noción de dignidad humana. Está presente en los convenios colectivos de trabajo y estatutos que regulan los salarios según la función, actividad y puesto jerárquico del trabajador. Está presente en la normativa que niega la personalidad a seres humanos por su nivel de desarrollo.

El cognotivismo: Es la corriente filosófica que postula que el sentido del derecho cambia en cada época. Es la corriente filosófica que postula que es posible conocer por medido de la razón la justicia (moralidad) e injusticia (inmoralidad) de las acciones humanas. Es la corriente del derecho asociada al iuspositivismo que postula que quien conoce la ley conoce el derecho.

Si un derecho positivo no está formalizado: No es válido. No está vigente. No tiene reglamentación. Ninguna de las anteriores.

El punto de vista del análisis filosófico del derecho, implica: Debe estudiarse el derecho positivo de una comunidad concreta y determinada. El estudio del derecho debe evitar conceptos metafísicos y antropológicos. La solución última de análisis es la de casos hipotéticos. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores.

El concepto jurídico de persona: Está contenido en el ontológico o filosófico. Es opuesto al concepto filosófico. Supone rechazar la tesis estamental. a y c. a y b.

La defensa de un derecho natural basado en la superioridad física de una raza justificó la tiranía nacionalsocialista en la Alemania nazi. Señale cuál/es de la/s siguiente/s afirmación/es son afines a este pensamiento: Seleccione una: Existe una realidad sustancial propia del género humano. Existen derechos inalienables e indisponibles comunes a todos los seres humanos. El derecho natural requiere inferir la esencia común humana. a y b. a y c. b y c. Ninguna de las anteriores.

El nivel prudencial exige el conocimiento de: Sentido último del problema a resolver. Lo que el ordenamiento jurídico dispone al respecto y lo que piensa la doctrina y la jurisprudencia. Es un conocimiento exclusivamente teórico. Básicamente es un conocimiento práctico por excelencia. c y d. a, b y d. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores.

Señale cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas respecto de la propuesta de José LLOMPART en "La posibilidad de una teoría del derecho más allá del iuspositivismo y del iusnaturalismo" cuando opta por la variable del "iusnaturalismo en sentido jurídico": Es posible elaborar un derecho natural inmutable y universal, que sin caer en lo relativo, no deje de lado a la historicidad. Existen ciertos contenidos del derecho que son indisponibles. Todo derecho es positivo. Todas las opciones anteriores. a y b. a y c. b y c.

Según Tomás de Aquino: La persona es un ser imperfecto de la naturaleza. Persona es individuo de naturaleza irracional que busca purificar el alma de los impulsos de sus pasiones. Persona es la hipóstasis distinguida por la propiedad relativa a la dignidad que es algo absoluto y pertenece a la esencia del individuo. Todas las respuestas son correctas. a y b. a y c. b y c.

El derecho se conoce: Desde diversas perspectivas. Desde una sola manera: la filosófica. Desde una sola manera: la lega. Ninguna de las anteriores.

Señale cuál/les de la/s siguientes afirmaciones son verdaderas en relación a la reforma constitucional de 1994 de nuestra Carta Magna a través de la inclusión de los tratados internaciones de protección de derechos humanos en el art. 75 inc. 22: adscriben a las ideas de la teoría moderna del derecho natural que receptan la necesidad de fijar en forma de leyes los derechos y deberes básicos de las personas racionalmente cognocibles y por lo tanto universales. importan el afianzamiento de la tradición jurídica nacional negatoria de una concepción estamental de la persona. coinciden con el concepto de derecho basado en la substancialidad o esencialidad. todas las respuestas son correctas. a y b. a y c. b y c.

La expresión <dar a cada uno lo suyo=: Se remonta a Grecia. Es empleada en Roma. Es moderna. Ninguna de las anteriores. a y b. a y c.

Derecho y Moral: Son realidades opuestas. Son realidades diversas. Son realidades que se complementan o integran. Ninguna de las anteriores. Todas las anteriores.

la concepción estamental de persona. No está presente en el sistema jurídico argentino. Está presente en los convenios colectivos de trabajo y estatutos que regulan los salarios según la función, actividad y puesto jerárquico de trabajo. Está presente en la normativa que niega la personalidad de seres humanos por si nivel de desarrollo.

En la causa “Arenzón”, la Corte Suprema: precisa que el baremo de la personalidad se determina según las condiciones fisicas. Declara la inconstitucionalidad de la Resolución 957 por considerarla discriminatoria. Precisa que no es posible rebajar las calidades humanas a la mensurabilidad física. a y b. b y c. ( correcta).

Según Llompart, iusnaturalismo e iuspositivismo: son posturas contrarias, por lo que dan lugar a un tercer camino. son posturas contradictorias, por lo que no dan lugar a un tercer camino. son posturas complementarias, por lo que dan lugar a un tercer camino. ninguna de las dos.

La justicia distributiva se aplica: a cada cual según su condición. a cada cual según su capacidad. a cada cual según su función. todas las anteriores. ninguna de las anteriores.

1. En la causa “Bahámondez”, la Corte Suprema: precisa que el hombre es eje y centro de todo el sistema jurídico. precisa que el hombre ostenta un señorío sobre su vida, cuerpo e identidad. se refiere al supuesto de una persona que se oponía a ser transfundido. todas las anteriores. a y b. b y.

Según Llompart, el iusnaturalismo en sentido jurídico,. afirma la identidad absoluta de la ley positiva y el derecho. niega la identidad absoluta de la ley positiva y el derecho. afirma la existencia de un tercer camino por razones lógicas y filosóficas. ninguna de las anteriores.

En la justicia distributiva, medida según el criterio de distribución de funciones: la distribución de bienes y de cargas se realiza con un criterio magnánimo. la distribución de bienes y de cargas ha de hacerse según un criterio de desigualdad, si las comunidades se estructuran de manera desigual, tal el caso de la universidad. ninguna de las anteriores. todas las anteriores.

LA TEORIA DE LAS FUENTES DE LA CODIFICACION: es una teoría compleja integrada por varios componentes. es una teoría simple que reduce el derecho a la ley. es una teoría simple con pocas referencias al tema. ninguna de las anteriores. b y c.

la afirmación kantiana de que el hombre no obedece otra ley que la que se da él mismo ha sido interpretada: como una libertad desvinculada de la naturaleza. como un exceso en la defensa de la subjetividad moral. como una afirmación en el propio Kant no supone las consecuencias que recién se le atribuyen. ninguna de las anteriores. todas las anteriores.

En el ámbito de la “colisión” o conflicto de reglas: hay que ponderar entre la mejor respuesta que proporcionan las reglas en juego. es indiferente cuál regla escoger pues todas son válidas en tanto parte del sistema jurídico. hay que decidir la precedencia de una u otra y ello conllevará la anulación de la regla preterida. ninguna de las anteriores.

El Tribunal de Primera Instancia en el caso “David v. David” resolvió que: los embriones disponen “de toda la información para convertirse y desarrollarse en un ser humano”. los embriones son una cosa susceptible de apropiación y disposición. los embriones deben ser tratados como parte del acervo matrimonial. b y c.

La expresión “fuentes del derecho” alude a: el manantial de donde surge o brota el agua de la tierra. el origen de donde proviene eso que llamamos derecho. la manifestación del derecho. ambas opciones anteriores: b y c.

Las propuestas de superación de la dialéctica “derecho natural-positivismo jurídico” reconocen: normas universales y válidas fuera de todo tiempo y lugar. que el derecho positivo resulta fundamental para la pacífica convivencia. que el derecho positivo no es absoluto ya que normas contrarias a elementales principios superiores no obligan en consciencia. ambas opciones anteriores: b y c.

La realidad jurídica contiene elementos que proceden exclusivamente del derecho natural, el cual tiene su fuente en la naturaleza huamana como en la naturaleza de las cosas. Verdadero. Falso.

Persona jurídica es sinónimo de persona ideal. Verdadero. Falso.

Cuando nos referimos a que la persona“es dueña de su propio ser, en el sentido de que se autopertenece a sí misma y es radicalmente incapaz de pertenecer a otro ser”, como “de sus actos ontológicamente, esto es, por la razón escapaz de dominar el curso de sus actos”. Nos referimos al concepto jurídico de persona. Verdadero. Falso.

Eficacia del derecho natural en el sistema jurídico: Seleccione la afirmación correcta: a. la validez le da al derecho su carácter universal. b. la vigencia no positiviza (al derecho) en tiempo y lugar determinado. c. la vigencia positiviza (al derecho) en tiempo y lugar determinado. d. A Y B. e. A Y C.

Desde el punto de vista del análisis filosófico del derecho, implica: a. Debe estudiarse el derecho positivo de una comunidad concreta y determinada. b. El estudio del derecho debe evitar conceptos metafísicos y antropológicos. c. La solución última de análisis es la de casos hipotéticos. d. Todas las anteriores. e. Ninguna de las anteriores.

DECIR QUE EL ACCESO A LOS SERVICIOS MEDICOS EN UN PAIS , A LA LUZ DE LA TEORIA ESTUDIADA EN LA BIBLIOGRAFIA. Depende de si es nacional de ese país. Depende de si se tiene la posibilidad de expresarse acerca de lo que se necesita. Depende de los acuerdos firmados entre el paciente (si no es miembro de ese país ) y el país en que se encuentra. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores.

AFIRMAR QUE CIERTOS DERECHOS SON DERECHOS “VÁLIDOS” POR OPOSICIÓN A “VIGENTES”, EN LA TERMINOLOGÍA DE HERVADA SEGUIDA POR RABBI BALDI, IMPLICA QUE: a) Se trata de derechos positivos. b) Se trata de derechos preexistentes o inherentes al ordenamiento jurídico. c) Se trata de derechos que pueden positivarse a través del sistema de fuentes del derecho. d) Opciones anteriores: b y c.

EN EL FALLO BAHAMONDEZ LOS DOCTORES BARRA Y FAYT AFIRMAN EN SU VOTO QUE “EL HOMBRE ES EJE Y CENTRO DE TODO EL SISTEMA JURÍDICO Y EN TANTO FIN EN SÍ MISMO -MÁS ALLÁ DE SU NATURALEZA TRASCENDENTE -, SU PERSONA ES INVIOLABLE.” ESTE RAZONAMIENTO, SEGÚN JAVIER HERVADA, RECEPTA: a) el concepto de la persona como fundamento del derecho. b) el concepto de persona en sentido jurídico. c) el concepto ontológico de persona. d) Ninguna de las opciones anteriores. e) a y c. f) b y c.

SEGÚN HERVADA LA IGUALDAD POR PROPORCIONALIDAD ES AQUELLA EN LA QUE: a) Lo debido se determina en relación a a la finalidad del reparto y a las relaciones de los sujetos con dicha finalidad. b) La cosa que hay que dar es igual en cantidad y cualidad o valor a la que salió de la esfera del sujeto de atribución. c) Hay que dar exactamente la misma cosa que salió de la esfera de poder de atribución del sujeto de atribución. d) todas las opciones anteriores. e) ninguna de las opciones anteriores.

EN CASO DE “CONFLICTO” ENTRE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES, EL MÉTODO DE LA GARANTÍA DEL CONTENIDO ESENCIAL ENTIENDE QUE SE DEBE: a) Ponderar o contrapesar los bienes jurídicos en juego de acuerdo con las circunstancias particulares del caso, y determinar en el mismo, cual pesa más, optando por tal derecho. b) Armonizar y compatibilizar los dos derechos en pugna, cuidando que ninguno sea aniquilado por el otro. c) Establecer prelaciones generales mediante las cuales se resuelven los casos particulares. d) Ninguna de las anteriores.

SEGÚN KELSEN EL ACTO DE JUSTICIA ES: a) Una virtud. b) Una norma. c) Una virtud pero también una norma.

EN LA CAUSA “PAZOS C/TREJOS”, LA CORTE EXPRESA: “TRATÁNDOSE DEL DERECHO ALIMENTARIO DE LOS HIJOS RESPECTO DE LOS PADRES, LAS NORMAS QUE LO RECONOCEN Y LA MISMA NATURALEZA DE LAS COSAS DETERMINAN SU EXISTENCIA DESDE EL NACIMIENTO”. TAL EXPRESIÓN REVELA: a) la existencia del factor “tiempo” como “medida” de los derechos en juego. b) la existencia del factor “relación como “medida” de los derechos en juego. c) ambas respuestas anteriores: a y b. d) la existencia del derecho positivo como garante de los derechos en juego.

LOS JUICIOS DEÓNTICOS DE RAZÓN DEL SER HUMANO: a) tienen el carácter de una norma vinculante. b) surgen de la valoración del ser humano. c) proceden de lo establecido por la sociedad. d) a y b. e) b y c. f) a y c. g) Ninguna de las opciones anteriores.

EL LLAMADO “POSITIVISMO CONCEPTUAL” DEFENDIDO POR NINO SUPONE: a) reconocer la existencia de normas universales válidas y de normas positivas injustas. b) afirmar que solo es derecho el derecho positivo. c) reconocer que no caben afirmaciones absolutas, es decir, que se está ante un “escepticismo ético”. d) b y c. e) todas las opciones anteriores. f) ninguna de las opciones anteriores.

SEGÚN HERVADA EL ACTO DE JUSTICIA ES AQUEL QUE CONSISTE EN DAR A CADA UNO LO SUYO, Y ESTE ACTO DE JUSTICIA EL LO CONCIBE COMO: a) Un acto primero que atribuyendo las cosas crea el derecho. b) Un acto segundo, que depende siempre de un acto primero que es el que atribuyendo las cosas, crea el derecho. c) un acto determinado por la norma. d) Todas las respuestas anteriores. e) Ninguna de las anteriores.

DESDE UN PUNTO DE VISTA ETIMOLÓGICO, “SOCIETAS”, EMPARENTADA CON EL VERBO “SEQUOR”, TIENE QUE VER CON: a) el que “va con”. b) el socio es quien sigue a. c) compañero de armas. d) ninguna de las anteriores.

EL PREÁMBULO DE LA CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, AL EXPRESAR QUE “LOS DERECHOS ESENCIALES DEL HOMBRE NO NACEN DEL HECHO DE SER NACIONAL DE DETERMINADO ESTADO, SINO QUE TIENEN COMO FUNDAMENTO LOS ATRIBUTOS DE LA PERSONA HUMANA” REVELA: a) la consolidación de que no hay derecho sino es positivo. b) la afirmación de ciertos derechos básicos que corresponden a toda persona por el hecho de ser tal. c) el reconocimiento de que los derechos proceden de la voluntad humana. d) b y c.

A JUICIO DE G. RADBRUCH, LA VISIÓN POSITIVISTA DEL SISTEMA JURÍDICA IMPLICA: a) la posibilidad del juez de crear derecho. b) la prohibición del juez de negarse a fallar los casos presentados ante él. c) que el orden jurídico forma una unidad cerrada y completa. d) b y c. e) ninguna opción es correcta.

LA DOGMÁTICA JURÍDICA CONSIDERA AL DERECHO COMO UNA CIENCIA EMINENTEMENTE: a) Práctica. b) Teórica. c) Teórico-práctica. d) Ninguna de las anteriores.

LOS PRINCIPIOS CLAVES DE LA DOGMÁTICA JURÍDICA SON: a) La seguridad jurídica y la división de poderes. b) Que el sistema jurídico es completo. c) Que se presume la racionalidad del legislador. d) a y b. e) b y c. f) a y c.

Denunciar Test
Chistes IA