Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEIntroducción a la economía de la empresa

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Introducción a la economía de la empresa

Descripción:
PREGUNTAS FINALES TEMAS 1-5 LIBRO 2018 TEORÍA

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
08/08/2019

Categoría:
UNED

Número preguntas: 100
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
l. ¿Cuál de las siguientes no es una característica de toda empresa? a) La empresa es una organización. b) La empresa es un sistema. c) La empresa no es un sistema finalista. d) Ninguna de las otras.
2. ¿Cuál de los siguientes no es un elemento de toda organización? a) Objetivo b) Elementos materiales c) Dirección d) Ninguna de las otras.
3. La empresa multinacional es uno de los tipos de empresas existentes en la clasificación que toma como referencia: a) El tamaño de las empresas. b) Quién tenga su propiedad. c) Su forma jurídica. d) Ninguna de las otras. a) El tamaño de las empresas b) Quién tenga su propiedad c) Su forma jurídica d) Ninguna de las otras.
4. Como sistema abierto, la empresa: a) Recibe de su entorno una serie de entradas no controladas por feed-back. b) Se adapta y autocontrola. c) Incorpora un proceso de retroalimentación, pero no modifica las entradas para ajustar las sal idas. a) Recibe de su entorno una serie de entradas no controladas por feed-back. b) Se adapta y autocontrola. c) Incorpora un proceso de retroalimentación, pero no modifica las entradas para ajustar las sal idas. d) Varias de las otras.
5. La empresa no es un sistema: a) Cerrado. b) Sinérgico. c) Autorregulado. d) Ninguna de las otras.
6. Según su actividad, uno de los tipos de empresa es la formada por las empresas: a) Del sector primario. b) Provinciales. c) Privadas. d) Ninguna de las otras.
7. ¿En cuáles de las siguientes empresas sus socios o parte de ellos responden personal, solidaria e ilimitadamente de las deudas sociales en caso de insolvencia de la sociedad? a) Sociedad colectiva. b) Sociedad comanditaria simple. c) Sociedad anónima. d) Varias de las otras.
8. ¿Bajo qué teoría se considera que el empresario es el propietario del proyecto empresarial y de su posterior concreción? a) Bajo la teoría del empresario-control. b) Bajo la teoría del empresario-riesgo. c) Bajo la teoría del empresario innovador. d) Ninguna de las otras.
9. En la fase de caos creativo de la empresa, predomina la figura de: a) El emprendedor. b) El empresario. c) El directivo. d) Ninguna de las otras.
10. En el estado de ignorancia inconsciente, el individuo: a) Percibe que no sabe. b) Percibe que sabe. c) No sabe que no sabe d) Ninguna de las otras.
11. La dirección intermedia: a) Incluye a ejecutivos como los directores de fábricas o los jefes de divisiones. b) Se ocupa menos que la alta dirección de cuestiones específicas. c) No incluye a los responsables de desarrollar planes y procedimientos detallados para llevar a la práctica los planes generales de la alta dirección. d) Incluye a todos aquellos que son responsables directamente de asignar trabajadores a trabajos específicos y evaluar sus resultados diariamente, e incluso hora a hora.
12. Los procedimientos: a) Son menos limitativos que las políticas. b) Constituyen guías específicas de actuación. c) Son más estrictos que las reglas. d) Son burocráticos y comportan una pérdida de tiempo, creando un "papeleo" innecesario.
13. Son líneas que orientan el pensamiento y la acción : a) Los organigramas. b) Las reglas. c) Las políticas. d) Ninguna de las otras.
14. La primera fase del proceso de planificación es: a) El reconocimiento de las oportunidades existentes. b) La selección de los objetivos del plan. c) La identificación y creación de alternativas. d) Ninguna de las otras.
15 . El control comienza con: a) La planificación. b) La recogida de información. c) La evaluación de los resultados. d) Ninguna de las otras.
16. Al procedimiento de planificación en el cual los directivos identifican las fortalezas de la organización, sus puntos débiles, las oportunidades del entorno, y las amenazas que éste presenta, se le denomina: a) Análisis GRAFO. b) Estudio planning. c) Análisis DAFO. d) Ninguna de las otras.
17. Se dice que la diversificación es conglomera! cuando: a) Las nuevas actividades se relacionan con las ya existentes b) Las nuevas actividades se incorporan en una integración vertical. c) La diversificación es homogénea. d) Ninguna de las otras.
18. Se denomina crecimiento patrimonial al crecimiento: a) Financiero. b) Interno. c) Externo. d) Ninguna de las otras.
19. Una alianza virtual es: a) Una forma de cooperación entre empresas. b) Una forma de liderar una empresa c) Un tipo de desarrollo del producto. d) Ninguna de las otras.
20. La estrategia de internacionalización en la que todas las actividades de la empresa se descentralizan , sin apenas coordinación ni control centralizados, es la estrategia: a) Global. b) Transnacional de creación de filiales. c) Multidoméstica. d) Ninguna de las otras.
l. ¿Cuál de los siguientes no es uno de los principales mecanismos de coordinación a) La adaptación mutua. b) La supervisión directa. c) La normalización. d) Ninguna de las otras.
2. ¿Qué es lo que comporta transmisión de información en un proceso de interacción social? a) La comunicación. b) La integración. c) La departamentalización. d) Ninguna de las otras.
3. Las teorías X e Y fueron desarrolladas por: a) Maslow. b) McClelland. c) McGregor. d) Ninguna de las otras.
4. La departamentalización por funciones es especialmente frecuente: a) En los departamentos de marketing. b) En la alta dirección. c) En el área de fabricación. d) Ninguna de las otras.
5. ¿Cuál de las siguientes no es una forma de departamentalización? a) Por procesos. b) Por productos c) Matricial. d) Ninguna de las otras.
6. La departamentalización por procesos es frecuente: a) En el área de fabricación. b) En las empresas que elaboran productos muy diferentes, o distintas clases de productos. c) En los departamentos de marketing. d) Ninguna de las otras.
7. La estructura basada en la autoridad directa del jefe sobre los subordinados es la: a) Lineal. b) Matricial. c) En comité. d) Ninguna de las otras.
8. La estructura lineal tiene la siguiente ventaja: a) La rapidez en las decisiones. b) En las decisiones se combinan diferentes perspectivas. c) Ofrece un método para innovar sin romper la estructura habitual. d) Ninguna de las otras.
9. Las decisiones rutinarias tienden a: a) Concentrarse. b) Centralizarse. c) Descentralizarse. d) Ninguna de las otras.
l0. Uno de los factores que influyen en la complejidad de una tecnología es: a) La variabilidad de los problemas. b) La disponibilidad de soluciones. c) Varias de las otras. d) Ninguna de las otras .
11. Al proceso de selección, formación, desarrollo y consecución de las personas cualificadas necesarias para conseguir los objetivos de la organización se le denomina: a) Dirección de los recursos humanos. b) Planificación de los recursos humanos. c) Reclutamiento del personal. d) Ninguna de las otras.
12. ¿Cuál de las siguientes no es una función básica de la dirección de los recursos humanos? a) Evaluación del trabajo. b) Remuneración del personal. c) Planificación de las necesidades de recursos humanos. d) Ninguna de las otras.
13. A la relación de los requisitos necesarios para ocupar un puesto de trabajo en términos de cualidades físicas, mentales y emocionales, se le denomina: a) Descripción del puesto de trabajo. b) Especificación del puesto de trabajo. c) Análisis del puesto de trabajo. d) Ninguna de las otras.
14. ¿Cuál de las siguientes no es una ventaja de reclutar en el interior? a) Que es más sencillo y barato evaluar personas que ya se conocen. b) El cambio de puesto y la promoción resultan motivadores. c) Que las personas provenientes del exterior tienen ideas diferentes y nuevas. d) Ninguna de las otras.
15. Normalmente, en el proceso de selección, la contrastación de las referencias es previa a: a) La realización de los tests. b) La solicitud de empleo. c) La entrevista personal. d) Ninguna de las otras.
16. Los pagos que la empresa realiza para formar a sus trabajadores constituyen una inversión en lo que se denomina: a) Puesto de trabajo. b) Capital humano. c) Reserva intelectual. d) Ninguna de las otras.
17. Según la teoría de Herzberg, el propio trabajo constituye un: a) Factor de mantenimiento. b) Elemento de afiliación o relación. c) Factor motivacional. d) Ninguna de las otras.
18. La responsabilidad colectiva es propia de: a) El liderazgo conservador. b) La teoría Z. c) El conocimiento explícito. d) Ninguna de las otras.
19. Al conjunto de procesos que utilizan el conocimiento para la identificación y explotación de los activos intangibles que existen en la empresa, así corno para la generación de otros nuevos, se denomina: a) Conocimiento intangible. b) Gestión del conocimiento intangible. c) Gestión del conocimiento. d) Ninguna de las otras.
20. Al conocimiento que es individual y explícito, y, por tanto, se puede articular o codificar, se le denomina: a) Conocimiento automático. b) Conocimiento objetivado. c) Conocimiento patente. d) Ninguna de las otras.
l. El ambiente de decisión en el que se conocen los estados de la naturaleza. pero no la probabilidad de cada uno de ellos , se denomina: a) Incertidumbre estructurada. b) Riesgo estructurado. c) Incertidumbre no estructurada. d) Ninguna de las otras.
2. El criterio pesimista es el de: a) Savage. b) Laplace. c) Wald. d) Ninguna de las otras.
3. ¿Dónde se encuentra el valor de un juego rectangular? a) En el importe que se juega. b) En el maxi-max del ganador. c) En su punto de silla. d) Ninguna de las otras.
4. La información proporcionada por la materialización de un suceso depende de: a) El universo de personas a las que llega el mensaje. b) La veracidad del mensaje. c) La probabilidad de su acaecimiento. d) Ninguna de las otras.
5. Al contenido informativo esperado de un mensaje se le denomina: a) Desorden del sistema. b) Entropía. c) Información de canal. d) Ninguna de las otras.
6. Cuando, en la medida de la información, se toman logaritmos decimales, el resultado viene medido en: a) Bits. b) Hartleys. c) Nits. d) Ninguna de las otras.
7. Para calcular la rentabilidad neta de inflación, hay que hacer lo siguiente con la rentabilidad requerida "bruta": a) Restarle la inflación. b) Dividirla entre la tasa de inflación. c) Restarle la tasa de inflación y dividirla entre el resultado de añadir la unidad a la tasa de inflación. d) Ninguna de las otras.
8. Señale la respuesta falsa. El siguiente es un factor de equivalencia de capitales: a) El coste de oportunidad. b) La inflación. c) El riesgo. d) Ninguna de las otras.
9. La información consistente en la obtención de "cara" en el lanzamiento de una moneda perfecta es: a) Un nit. b) Un bit. c) Un hartley. d) Varias de las otras.
10. Los juegos en los que el mini-max del perdedor coincide con el maxi-min del ganador se denominan: a) Juegos con punto. b) Juegos con silla. c) Juegos con punto de silla. d) Ninguna de las otras.
11. Cuando las columnas se corresponden con posibles decisiones del perdedor y las filas con las del ganador, el punto de silla se encuentra en el número que es: a) El mayor tanto de su fila como de su columna. b) El mayor de su fila y menor de su columna. c) El menor de su fila y de su columna. d) Ninguna de las otras.
12. En el grafo PERT, cuando existe más de una actividad que no precede a ninguna: a) Hay más de un nudo de inicio. b) Son necesarias las actividades ficticias. c) Se utiliza más de un grafo para representar el proyecto. d) Ninguna de las otras.
13. Al número mínimo de unidades de tiempo necesarias para alcanzar la situación representada por un nudo se le denomina tiempo: a) Simple. b) Last. c) Crítico d) Ninguna de las otras.
14. Un árbol de decisión es un sistema de representación del proceso decisional en el que se reflejan las posibles alternativas por las que se puede optar y los resultados que corresponden a cada alternativa según cual sea: a) El estado de la naturaleza que se presente. b) La alternativa colateral. c) El ca-estante. d) Ninguna de las otras.
15. Los nudos aleatorios de los árboles de decisión representan: a) Situaciones en las cuales debe tomarse una u otra decisión. b) Situaciones en las cuales el decisor se enfrenta a distintos estados de la naturaleza o sucesos aleatorios. c) Sucesos aleatorios. d) Ninguna de las otras.
16. Si, ante la existencia de actividades paralelas, no se utilizan actividades ficticias: a) No se vulnera ningún principio. b) Se vulnera el principio de designación unívoca. c) Se vulnera el principio de designación sucesiva. d) Ninguna de las otras.
17. A la diferencia entre el tiempo last del nudo de destino, el tiempo early del nudo de origen y la duración de la actividad, se le denomina: a) Holgura total. b) Holgura libre. c) Holgura independiente. d) Ninguna de las otras.
18. En un árbol de decisión, el valor asociado a un nudo aleatorio es: a) La primera decisión que ha de tomarse. b) La esperanza matemática de los valores situados al final de las ramas que parten de él. c) El mejor de los valores en Jos que tienen destino las ramas que parten de él. d) Ninguna de las otras.
19. En los programas lineales, el sentido de las restricciones: a) Ha de ser el mismo para todas ellas. b) Ha de ser siempre "mayor o igual". c) No puede ser la igualdad en ninguna de ellas. d) Ninguna de las otras.
20. El valor asociado a un nudo decisional de un árbol de decisión es: a) El mejor de los valores en los que tienen destino las ramas que parten de él. b) La esperanza matemática de los valores situados al final de las ramas que parten de él. c) El valor de la información perfecta. d) Ninguna de las otras.
1. El propietario de una fábrica de pan ha comprado un nuevo horno que pagará al fabricante dentro de seis años. ¿De qué tipo de fuente de financiación se trata? a) Activo circulante. b) Capitales permanentes. c) Patrimonio neto. d) Ninguna de las otras.
2. A la consecución de los medios necesarios para efectuar inversiones se le denomina: a) Fuente financiera. b) Medio financiero. c) Financiación. d) Ninguna de las otras.
3. El nivel de endeudamiento influye en: a) El riesgo de la empresa. b) El beneficio operativo. c) La rentabilidad económica. d) Ninguna de las otras.
4. El beneficio que obtienen los propietarios de la empresa por cada u.m. de financiación que han aportado a la misma, se denomina: a) Beneficio neto. b) Rentabilidad financiera. c) Rentabilidad operativa. d) Ninguna de las otras.
5. Las partidas de activo circulante que pueden venderse o liquidarse sin que se detenga la actividad de la empresa forman: a) La tesorería. b) Las existencias. c) El realizable. d) Ninguna de las otras.
6. El ciclo formado por el proceso en el que se adquieren los materiales inventariables (materias primas y auxiliares, por ejemplo), se almacenan hasta incorporarse al proceso de transformación, se realiza la fabricación, se obtienen los productos terminados, estos son también almacenados y luego vendidos y remitidos a los clientes, a quienes se cobra inmediatamente o transcurrido cierto período de tiempo, lo que permite recuperar fondos de dinero con los que retribuir a los factores de producción, se denomina: a) Período medio de maduración. b) Ciclo de depreciación. c) Ciclo de explotación. d) Ninguna de las otras.
7. El coste se genera con: a) La adquisición oe materias primas. b) El consumo del material c) El pago del material. d) Ninguna de las otras.
8. El almacén de productos terminados se valora: a) Por el precio de venta b) Por el coste. c) Por el resultado de añadir al coste el margen de beneficios. d) Ninguna de hs otras.
9. La diferencia entre el período medio de maduración económico y el financiero es: a) El periodo medio de cobro. b) EI período medio de pago. c) El fondo de tesorería. d) Ninguna de las otras.
10. La diferencia entre los capitales permanentes y el activo circulante es: a) El pasivo a corto plazo b) El fondo de maniobra. c) Los recursos ajenos d) Ninguna de las otras .
11 . Para calcular el período medio de fabricación, el valor de la producción anual se valora: a) Por su coste. b) Por su último precio de venta. c) Por su precio medio de venta. d) Ninguna de las otras.
12. Multiplicando el coste medio diario de producción por el número de días que permanece inmovilizada cada unidad monetaria en productos en curso, se obtiene: a) El período medio de fabricación . b) El período medio de venta. c) El fondo de maniobra necesario para financiar el inventario de existencias de productos semielaborados. d) Ninguna de las otras.
13. Sumando al beneficio neto los intereses de las deudas, se obtiene: a) El ebitda. b) El beneficio de explotación. c) El beneficio líquido. d) Ninguna de las otras.
14. Señale cuál de las siguientes no es uno de los tipos de decisiones financieras de la empresa: a) Las decisiones de inversión b) Las decisiones de financiación c) Las decisiones de distribución de dividendos. d) Ninguna de las otras.
15. Las deudas a largo plazo forman parte de: a) El pasivo a corto plazo. b) Los capitales permanentes. c) El neto patrimonial d) Ninguna de las otras.
16. El realizable forma parte de: a) El activo comente. b) El activo fijo. c) El pasivo a corto plazo d) Ninguna de las otras.
17. La rentabilidad de los activos es: a) El beneficio bruto. b) La rentabilidad operativa. c) El resultado de dividir el beneficio neto entre el valor del activo. d) Varias de las otras.
18. Dividiendo el beneficio económico entre el volumen de ventas medido e~ u.m., se obtiene: a) La rentabilidad económica. b) La rotación del capital. c) La rentabilidad bruta de las ventas . d) Ninguna de las otras.
19. El margen ebitda se calcula: a) Restando el beneficio económico de las ventas. b) Añadiendo las amortizaciones y las provisiones al beneficio económico. c) Añadiendo las amortizaciones y las provisiones al beneficio neto. d) Ninguna de las otras.
20. El cociente entre el valor de la empresa en el mercado y su ebitda es: a) El PER de ebitda. b) La rentabilidad ebitda. c) El margen ebitda. d) Ninguna de las otras.
l. Si, entre dos inversiones alternativas, existe distinto nivel de riesgo: a) No son comparables. b) Es preferible la que tiene menor ni ve! de riesgo. c) Deberá darse preferencia a aquella cuya rentabilidad neta de riesgo sea más elevada. d) Ninguna de las otras.
2. Las inversiones impuestas son aquellas que: a) Se encuentran gravadas por el impuesto sobre el beneficio de las sociedades b) Se efectúan para cumplir normas. c) Se realizan para sustituir equipos que funcionan. pero que se encuentran obsoletos. d) Ninguna de las otras .
3. Las decisiones de financiación: a) Condicionan a las decisiones de inversión. b) Son condicionadas por las decisiones de inversión . c) Varias de las otras. d) Ninguna de las otras .
4. Se denomina inversiones simples a aquellas que: a) Solamente tienen un flujo de caja aparte del desembolso inicial. b) Son puras. c) Tienen todos los flujos de caja positivos, salvo el desembolso inicial. d) Ninguna de las otras.
5. Los impuestos correspondientes al beneficio que genera una inversión son: a) Pagos que han de descontarse para calcular el flujo de caja correspondiente. b) Gastos que han de descontarse para calcular el beneficio de explotación c) Parte del desembolso inicial. d) Ninguna de las otras.
6. En las inversiones simples, cuando el tipo de descuento, k, tiende a infinito, el VAN(k) tiende a: a) Cero. b) -A. c) S-A. d) Ninguna de las otras.
7. En la expresión: k r = Ka-g/1+g a) ka es la rentabilidad real neta de inflación. b) g es la rentabilidad esperada. c) kR es la rentabilidad aparente requerida. d) Ninguna de las otras.
8. Entre dos inversiones alternativas que tengan distinto nivel de riesgo, debe darse preferencia a aquella: a) Cuya rentabilidad neta de riesgo sea más elevada. b) Cuyo riesgo sea más bajo. c) Cuya rentabilidad sea más alta. d) Ninguna de las otras.
9. Para que la rentabilidad de una inversión se pueda calcular dividiendo el flujo de caja entre el desembolso inicial es suficiente que: a) Los flujos de caja sean constantes. b) La duración de la inversión tienda a infinito. c) Los flujos de caja crezcan a una tasa constante y la duración de la inversión tienda a infinito. d) Ninguna de las otras.
10. El índice de rentabilidad: a) Se calcula dividiendo el VAN entre el desembolso inicial. b) Puede tener cierto interés solamente en inversiones fraccionables. c) Varias de las otras. d) Ninguna de las otras.
11. El sistema de cuotas constantes de amortización de préstamos es aquel en el que: a) Todos los períodos se pagan los mismos intereses. b) Todos los períodos se devuelve la misma cantidad del principal del préstamo. c) Todos los períodos se paga la misma cantidad en concepto de intereses y de devolución del principal. d) Ninguna de las otras.
12. La consideración del impuesto sobre el beneficio hace que el coste del endeudamiento: a) No se modifique. b) Desaparezca. c) Aumente. d) Se reduzca.
13. La inflación: a) Favorece a los deudores. b) Favorece a los acreedores. c) No influye a los acreedores, pero perjudica a los deudores. d) Ninguna de las otras.
14. Si se aumenta la rentabilidad real requerida de un título que documenta un crédito, su precio: a) Aumenta. b) Se reduce. c) No se modifica. d) Vale cero.
15. Esperar (o requerir) que el dividendo crezca constantemente significa esperar (o requerir): a) Que el precio de la acción se mantenga constante. b) Que la rentabilidad por dividendos sea constante. c) Que la rentabilidad total crezca. d) Ninguna de las otras.
16. En el sistema de cuotas constantes, a medida que transcurre el tiempo: a) La parte de la cuota correspondiente a los intereses va aumentando. b) La parte de la cuota correspondiente a la devolución de principal va aumentando. c) La parte de la cuota correspondiente a la devolución de principal se mantiene constante. d) Ninguna de las otras.
17. A la consecución de los medios necesarios para efectuar inversiones se le denomina: a) Fuente financiera. b) Medio financiero. c) Financiación. d) Ninguna de las otras.
18. La emisión de obligaciones constituye: a) Recursos propios. b) Autofinanciación. c) Capitales permanentes. d) Ninguna de las otras.
19. Según su titularidad, se distingue entre: a) Recursos financieros propios y ajenos. b) Recursos financieros externos e internos. c) Capitales permanentes y pasivo a corto plazo. d) Ninguna de las otras.
20. Las aportaciones de los socios constituyen recursos financieros: a) Ajenos. b) Internos. c) A corto plazo. d) Ninguna de las otras.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso