Introducción a la Economía de la Empresa ADE Tema 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Introducción a la Economía de la Empresa ADE Tema 1 Descripción: Preguntas de los test de autoevaluación del libro |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes no es una característica de toda empresa?. La empresa es una organización. La empresa es un sistema. La empresa no es un sistema finalista. Ninguna de las otras. ¿Cuál de los siguientes no es un elemento de toda organización?. Objetivo. Elementos materiales. Dirección. Ninguna de las otras. La empresa multinacional es uno de los tipos de empresas existentes en la clasificación que toma como referencia: El tamaño de la empresa. Quién tenga su propiedad. Su forma jurídica. Ninguna de las otras. Como sistema abierto, la empresa: Recibe de su entorno una serie de entradas no controladas por feed-back. Se adapta y autocontrola. Incorpora un proceso de retroalimentación, pero no modifica las entradas. Varias de las otras. La empresa no es un sistema: Cerrado. Sinérgico. Autorregulado. Ninguna de las otras. Según su actividad, uno de los tipos de empresas es la formada por las empresas: Del sector primario. Provinciales. Privadas. Ninguna de las otras. ¿En cuáles de las siguientes empresas sus socios o parte de ellos responden personal, solidaria e ilimitadamente de las deudas sociales en caso de insolvencia de la sociedad?. Sociedad colectiva. Sociedad comanditaria simple. Sociedad anónima. Varias de las otras. ¿Bajo qué teoría se considera que el empresario es el propietario del proyecto empresarial y de su posterior concreción?. Bajo la teoría del empresario-control. Bajo la teoría del empresario-riesgo. Bajo la teoría del empresario innovador. Ninguna de las otras. En la fase de caos creativo de la empresa, predomina la figura de: El emprendedor. El empresario. El directivo. Ninguna de las otras. En el estado de ignorancia inconsciente, el individuo: Percibe que no sabe. Percibe que sabe. No sabe que no sabe. Ninguna de las otras. La dirección intermedia: Incluye a ejecutivos como los directores de fábricas o los jefes de divisiones. Se ocupa menos que la alta dirección de cuestiones específicas. No incluye a los responsables de desarrollar planes y procedimientos detallados para llevar a la práctica los planes generales de la alta dirección. Incluye a todos aquellos que son responsables directamente de asignar trabajadores a trabajos específicos y evaluar sus resultados diariamente, e incluso hora a hora. Los procedimientos: Son menos limitativos que las políticas. Constituyen guías específicas de actuación. Son más estrictos que las reglas. Son burocráticos y comportan una pérdida de tiempo, creando un "papeleo" innecesario. Son líneas que orientan el pensamiento y la acción: Los organigramas. Las reglas. Las políticas. Ninguna de las otras. La primera fase del proceso de planificación es: El reconocimiento de las oportunidades existentes. La selección de los objetivos del plan. La identificación y creación de alternativas. Ninguna de las otras. El control comienza con: La planificación. La recogida de información. La evaluación de los resultados. Ninguna de las otras. Al procedimiento de planificación en el cual los directivos identifican las fortalezas de la organización, sus puntos débiles, las oportunidades del entorno, y las amenazas que éste presenta, se le denomina: Análisis GRAFO. Estudio planning. Análisis DAFO. Ninguna de las otras. Se dice que la diversificación es conglomeral cuando: Las nuevas actividades se relacionan con las ya existentes. Las nuevas actividades se incorporan en una integración vertical. La diversificación es homogénea. Ninguna de las otras. Se denomina crecimiento patrimonial al crecimiento: Financiero. Interno. Externo. Ninguna de las otras. Una alianza virtual es: Una forma de cooperación entre empresas. Una forma de liderar una empresa. Un tipo de desarrollo del producto. Ninguna de las otras. La estrategia de internacionalización en la que todas las actividades de la empresa se descentralizan, sin apenas coordinación ni control centralizados, es la estrategia: Global. Transnacional de creación de filiales. Multidoméstica. Ninguna de las otras. |