option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Introducción a la Economía de la Empresa, UCA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Introducción a la Economía de la Empresa, UCA

Descripción:
Tema 4, Universidad de Cádiz

Fecha de Creación: 2025/09/05

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 158

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La aportación al beneficio total que realiza cada unidad producida y vendida es denominada margen de cobertura: VERDADERO. FALSO.

Un centro de trabajo en producción es cualquier área, edificada o no, en la que los trabajadores deban permanecer o a la que deban acceder por razón de su trabajo: VERDADERO. FALSO.

Los aspectos de la calidad siguen la siguiente secuencia: concepción, concordancia, servicio y entrega: VERDADERO. FALSO.

Los costes de teléfono son variables porque dependen del volumen de producción que la empresa obtenga: VERDADERO. FALSO.

Medir los tiempos de producción es una decisión estructural: VERDADERO. FALSO.

Según la Economía general, la distribución y la publicidad son actividades productivas, si bien no aumentan la utilidad de los bienes: VERDADERO. FALSO.

Se necesita de una gran flexibilidad de volumen en los sectores que experimentan la estacionalidad de la demanda: VERDADERO. FALSO.

La promoción del producto genera utilidad de información: VERDADERO. FALSO.

La competencia basada en el tiempo se caracteriza por entregas rápidas y en fecha: VERDADERO. FALSO.

En el análisis del punto muerto, el precio que hace que el beneficio sea cero es denominado precio mínimo: VERDADERO. FALSO.

El punto muerto no puede ser aplicado a problemas de localización puesto que se deben calcular con él los costes de producción asociados a varias localizaciones, pero no permite aventurar los ingresos por ventas en distintos lugares: VERDADERO. FALSO.

El proceso de producción comienza con la compra de las materias primas y termina con la obtención del producto: VERDADERO. FALSO.

Los grandes objetivos que colaboran al logro de la eficiencia productiva son: reducción de costes, mejora de la calidad, reducción del tiempo de respuesta y aumento de la capacidad: VERDADERO. FALSO.

Una fábrica de cemento produce en línea: VERDADERO. FALSO.

Cuando aumenta la producción de una empresa se incrementa la productividad: VERDADERO. FALSO.

En los costes indirectos no es posible conocer con certeza su relación con cada producto: VERDADERO. FALSO.

Para medir la productividad total multifactorial se utiliza el valor económico de la producción y los factores: VERDADERO. FALSO.

Los índices Paasche sobrevaloran la inflación, al considerar los precios nuevos: VERDADERO. FALSO.

Los consumidores o compradores del producto son responsables en parte de la llamada calidad de servicio: VERDADERO. FALSO.

El coste variable más típico es el correspondiente a la materia prima que el producto incorpora: VERDADERO. FALSO.

Si queremos medir la eficiencia con la que una empresa en su conjunto va utilizando a lo largo del tiempo los factores de producción que emplea en su proceso productivo, calcularemos como medida más adecuada la productividad de cada uno de los inputs empleados: VERDADERO. FALSO.

La productividad es una medida de carácter financiero: VERDADERO. FALSO.

El índice de variación de la productividad parcial entre dos períodos consecutivos se calcula dividiendo el índice de productividad parcial del periodo final entre el índice de productividad parcial del periodo inicial: VERDADERO. FALSO.

El proceso de producción comienza con la compra de las materias primas y termina con la venta del producto: VERDADERO. FALSO.

El proceso de producción comienza con la compra de las materias primas y termina con la obtención del producto. VERDADERO. FALSO.

Cuando el precio del producto aumenta, permaneciendo constantes el resto de las variables, también lo hace el punto muerto. VERDADERO. FALSO.

En una situación de producción múltiple, se calcula el punto muerto para una determinada combinación de productos. VERDADERO. FALSO.

La publicidad crea utilidad de información, pero no se considera una actividad productiva desde el punto de vista de la Economía de la empresa. VERDADERO. FALSO.

Los aspectos de la calidad siguen la siguiente secuencia: concepción, concordancia, servicio y entrega. VERDADERO. FALSO.

Las centrales eléctricas tienen una configuración de producción continua. VERDADERO. FALSO.

La responsabilidad de la calidad de entrega atañe a todos los manipuladores del producto desde el final de la fabricación hasta la entrega y puesta en marcha en el domicilio del cliente. VERDADERO. FALSO.

El criterio “cantidad de factor trabajo utilizado” da lugar a tres tipos de procesos de producción: manuales, mecanizados y automáticos. VERDADERO. FALSO.

La mano de obra es un coste directo. VERDADERO. FALSO.

En la producción por talleres, un lote de un determinado tipo de producto no puede pasar varias veces por el mismo taller en la secuencia de operaciones. VERDADERO. FALSO.

La producción en cadena tiene una alta flexibilidad de modificación del sistema, puesto que interrumpir o detener la línea no implica altos costes: VERDADERO. FALSO.

En el cálculo del punto muerto en producción múltiple, el método en base física asigna el mismo coste fijo a cada producto: VERDADERO. FALSO.

En la producción mecanizada, la fuerza de trabajo y el control son mecánicos. VERDADERO. FALSO.

Pueden lograrse aumentos de productividad a partir de la mejora de la calidad de los aprovisionamientos, la capacitación del trabajador, la inversión tecnológica y la innovación: VERDADERO. FALSO.

En la decisión de localización mediante el punto muerto, en caso de que los ingresos por venta varíen con la localización, la variable esencial que hay que tener en cuenta es el beneficio por ventas. VERDADERO. FALSO.

La competencia basada en el tiempo se caracteriza por entregas rápidas y en fecha: VERDADERO. FALSO.

Las actividades de distribución y publicidad no son actividades productivas y por tanto no crean valor o utilidad: VERDADERO. FALSO.

La productividad es la capacidad de producir que tiene un producto en un periodo de tiempo. VERDADERO. FALSO.

El coste total medio del producto es la media de todos los costes que se le imputan. VERDADERO. FALSO.

La fórmula secreta de elaboración de un producto confiere utilidad de forma: VERDADERO. FALSO.

Los incrementos de productividad a lo largo del tiempo pueden generarse mediante mejoras de la calidad y organización de los factores productivos: VERDADERO. FALSO.

Los intereses bancarios son costes indirectos de naturaleza financiera: VERDADERO. FALSO.

A la forma de distribuir y ambientar los espacios físicos de la planta se le denomina lay-out: VERDADERO. FALSO.

Los bienes económicos pueden ser tangibles e intangibles y los servicios son los actos y procesos que poseen valor económico: VERDADERO. FALSO.

La técnica del punto muerto no permite fijar el precio de venta de una determinada cantidad de producto prefijada de antemano para obtener un determinado beneficio: VERDADERO. FALSO.

Llevar el producto al lugar más adecuado para que el cliente pueda adquirirlo genera utilidad de forma: VERDADERO. FALSO.

Desde el punto de vista de la Economía de la empresa, la distribución del producto es una actividad productiva que aumenta el valor del producto: VERDADERO. FALSO.

El coste expresa el valor monetario de los recursos adquiridos por la empresa para el proceso productivo: VERDADERO. FALSO.

El coste básico incluye aquellos factores de producción que se agotan en el proceso de producción: VERDADERO. FALSO.

Se utiliza el término “operaciones” porque no se incluyen las actividades de servicios: VERDADERO. FALSO.

La longitud de una gama de productos es la suma de las profundidades de todas las líneas que contiene: VERDADERO. FALSO.

El minorista es un intermediario importante en los canales de distribución de los productos industriales: VERDADERO. FALSO.

Los componentes del producto que valora el cliente son: servicio esencial, servicios conexos y elementos tangibles: VERDADERO. FALSO.

El marketing directo se apoya en sistemas de bases de datos del tipo "minería de datos”: VERDADERO. FALSO.

El almacenamiento de los productos supone transformaciones espaciales, consecuencia de desajustes entre oferta y demanda: VERDADERO. FALSO.

La adquisición de productos se efectúa mediante la organización y realización de intercambios: VERDADERO. FALSO.

El almacenaje crea utilidad de información: VERDADERO. FALSO.

Se dice que una cartera o surtido de productos es amplio cuando incluye muchas líneas de productos: VERDADERO. FALSO.

El análisis del comportamiento de los consumidores es una herramienta básica del marketing estratégico: VERDADERO. FALSO.

El margen de distribución remunera las funciones y tareas de la distribución asumidas por el intermediario: VERDADERO. FALSO.

La primera etapa de la gestión de marketing es el marketing estratégico: VERDADERO. FALSO.

Cuando la empresa decide establecer distintas marcas para sus distintas gamas de productos, ha elegido una estrategia de marca única: VERDADERO. FALSO.

El marketing estratégico es un proceso que comienza con el posicionamiento de cada producto: VERDADERO. FALSO.

La venta personal es un instrumento del denominado "mis de la promoción”: VERDADERO. FALSO.

Para que se produzca el intercambio de productos o servicios, la condición necesaria y suficiente es la voluntad de un individuo o grupo de adquirirlos para satisfacer sus necesidades: VERDADERO. FALSO.

El marketing analiza los mercados en función de lo que los clientes "esperan recibir”. VERDADERO. FALSO.

Cuando el producto es fácilmente sustituible por otro de la competencia, la demanda es inelástica respecto al precio. VERDADERO. FALSO.

Una empresa puede establecer líneas de productos en función de los mercados donde los comercializa. VERDADERO. FALSO.

Cuando la empresa quiere lograr un margen para el producto, fija un precio objetivo igual al coste total unitario más ese margen. VERDADERO. FALSO.

Cuando hay pequeñas variaciones en el precio, se utiliza la elasticidad vinculada al punto inicial del rango. VERDADERO. FALSO.

Cuando hay pequeñas variaciones en el precio, se utiliza la elasticidad media. VERDADERO. FALSO.

Cuando el fabricante vende su producto sin marca y es el minorista el que pone la suya, estamos ante una estrategia de marca blanca. VERDADERO. FALSO.

Si la elasticidad precio/demanda es positiva, entonces una disminución en el precio del producto provocaría un aumento de su demanda. VERDDADERO. FALSO.

Los intermediarios y mediadores se mueven en el denominado mercado de intermediación: VERDADERO. FALSO.

El beneficio del broker depende de la comisión que reciben del emisor del activo financiero: VERDADERO. FALSO.

Los mediadores emiten activos financieros secundarios: VERDADERO. FALSO.

Los activos financieros primarios son emitidos por los intermediarios financieros: VERDADERO. FALSO.

Los avances tecnológicos hacen irregular la duración media del ciclo de capital: VERDADERO. FALSO.

Los intermediarios financieros emiten activos financieros secundarios: VERDADERO. FALSO.

Un aumento en las reservas de la empresa reduce la rentabilidad financiera: VERDADERO. FALSO.

Cuando una empresa tiene excedentes de tesorería no puede actuar como una unidad de gasto con déficit: VERDADERO. FALSO.

Las velocidades de los ciclos financieros a corto y largo plazo determinan distintas necesidades de inversión y financiación: VERDADERO. FALSO.

El horno de una panificadora es un activo corriente: VERDADERO. FALSO.

Una empresa puede actuar simultáneamente como unidad de gasto con déficit y como unidad de gasto con superávit: VERDADERO. FALSO.

Algunos activos financieros pueden fraccionar el total de los fondos afectados en pequeñas cantidades: VERDADERO. FALSO.

La mayor o menor aportación de capital por parte de los socios no incide en la rentabilidad financiera: VERDADERO. FALSO.

Si una empresa acude a un banco y recibe un préstamo, éste será un activo financiero secundario para el banco: VERDADERO. FALSO.

El rendimiento económico es el porcentaje de beneficio neto obtenido al vender los productos en el mercado: VERDADERO. FALSO.

Las empresas, cuando actúan como unidades de gasto con déficit, están interesadas en ceder sus excedentes de renta con el objeto de obtener un cierto rendimiento: VERDADERO. FALSO.

La financiación directa es la que obtienen directamente las unidades de gasto con superávit de las unidades de gasto con déficit: VERDADERO. FALSO.

Las velocidades de los ciclos financieros a corto y largo plazo determinan distintas necesidades de inversión y financiación. VERDADERO. FALSO.

En el mercado de capitales, el vencimiento de la deuda que implica un activo financiero es a corto plazo. VERDADERO. FALSO.

La rentabilidad económica tiene dos componentes: el rendimiento económico y la rotación del activo. VERDADERO. FALSO.

El correcto funcionamiento de la empresa está condicionado por el ajuste sincrónico de los ciclos de explotación y de capital. VERDADERO. FALSO.

El control de los impagados es responsabilidad del área de rentabilidad de la función financiera. VERDADERO. FALSO.

Una empresa que aumenta su beneficio es más rentable económicamente. VERDADERO. FALSO.

La rotación del activo mide la capacidad que tiene la empresa de generar ventas con el empleo de sus activos. VERDADERO. FALSO.

Un bróker es un mediador que actúa por cuenta propia. VERDADERO. FALSO.

El ciclo de capital afecta primordialmente a las partidas del activo y pasivo corriente. VERDADERO. FALSO.

El desgaste de un activo no corriente supone la pérdida de capacidad productiva. VERDADERO. FALSO.

Los mediadores emiten activos financieros secundarios. VERDADERO. FALSO.

Los préstamos a corto plazo se realizan en el mercado de capitales. VERDADERO. FALSO.

El sistema financiero incluye los siguientes elementos principales: unidades de gasto con déficit, unidades de gasto con superávit, intermediarios financieros y mediadores. VERDADERO. FALSO.

Los activos financieros son la materialización de los intercambios de recursos financieros entre inversores, empresas e intermediarios financieros. VERDADERO. FALSO.

Una compañía de seguros puede emitir activos financieros secundarios: VERDADERO. FALSO.

Los avances tecnológicos hacen irregular la duración media del ciclo de capital: VERDADERO. FALSO.

La rentabilidad económica tiene dos componentes: el rendimiento económico y la rotación del activo: VERDADERO. FALSO.

Un aumento en las reservas de la empresa reduce la rentabilidad financiera: VERDADERO. FALSO.

La mayor o menor aportación de capital por parte de los socios no incide en la rentabilidad financiera: VERDADERO. FALSO.

Un aumento en las reservas de la empresa reduce la rentabilidad financiera.: VERDADERO. FALSO.

Los activos financieros primarios son emitidos por los intermediarios financieros. VERDADERO. FALSO.

El beneficio del dealer depende del precio al que consiguen vender los activos financieros. VERDADERO. FALSO.

Los intermediarios y mediadores se mueven en el denominado mercado de intermediación. VERDADERO. FALSO.

Los portales de Internet son productos sustitutos de los diarios y revistas. VERDADERO. FALSO.

Cuando los clientes de un sector no compran en volumen, su poder de negociación tiende a aumentar. VERDADERO. FALSO.

El crecimiento interno no siempre supone un crecimiento patrimonial. VERDADERO. FALSO.

El posible asociacionismo entre los clientes de un sector favorece los intereses de las empresas integrantes. VERDADERO. FALSO.

Cuando en un sector disminuye el poder de negociación de los clientes, aumenta la rentabilidad potencial de las empresas integrantes. VERDADERO. FALSO.

La capacidad pico es la capacidad eventual máxima de la operación, considerando la inclusión de tiempo extra, trabajadores adicionales y políticas especiales para un mayor volumen. VERDADERO. FALSO.

Cuando en un sector disminuye el poder de negociación de los clientes, aumenta la rivalidad entre competidores. VERDADERO. FALSO.

Las decisiones sobre la capacidad de la planta tienen influencia directa en los costes de Producción. VERDADERO. FALSO.

El llamado “efecto cartera” tiene que ver con la posibilidad de fabricar múltiples productos de manera conjunta más eficientemente, en términos de coste total medio, que si se fabricaran de manera independiente. VERDADERO. FALSO.

La capacidad efectiva de un circuito de velocidad se puede medir como cociente entre el número de entradas vendidas y su aforo. VERDADERO. FALSO.

Cuando en un sector aumenta el poder de negociación de los proveedores, disminuye la aparición de productos sustitutos. VERDADERO. FALSO.

Si un mercado está integrado por ocho empresas que mantienen cuotas de mercado iguales, en términos del IHH, el mercado es oligopolista. VERDADERO. FALSO.

La reducción en los precios de los factores de producción por compra a mayor volumen, puede ser fuente de deseconomías de escala. VERDADERO. FALSO.

La capacidad de un proceso productivo por proyectos suele medirse por el número de unidades de output obtenidas como máximo por unidad de tiempo; por ejemplo, el output obtenido cada semana: VERDADERO. FALSO.

Las magnitudes de medida del tamaño explican la identidad y actuación de la empresa: VERDADERO. FALSO.

El tamaño productivo de una empresa no tiene por qué incidir en su capacidad de producción y prestación de servicios: VERDADERO. FALSO.

La producción teórica de una planta se basa en la consideración del tiempo total disponible: VERDADERO. FALSO.

Cuanto mayor es el tiempo improductivo, menor es la capacidad proyectada: VERDADERO. FALSO.

Cuanto mayor es la flexibilidad en el diseño de los procesos productivos, mayor la posibilidad de que se generen economías de experiencia: VERDADERO. FALSO.

La elección del tamaño es una decisión coyuntural puesto que afecta a la empresa a corto plazo: VERDADERO. FALSO.

Un nivel de ocupación bajo produce “cuellos de botella” consecuencia de la capacidad ociosa que se soporta: VERDADERO. FALSO.

La estructura del sector determina las reglas del juego competitivas y las oportunidades de mejora del posicionamiento dentro del sector: VERDADERO. FALSO.

La legislación mercantil es un aspecto del entorno político-legal: VERDADERO. FALSO.

El análisis del apalancamiento operativo responde a la pregunta: ¿en qué medida las variaciones en la capacidad efectiva inciden sobre el resultado de la empresa?: VERDADERO. FALSO.

Los tiempos de ajuste de una línea de producción son improductivos: VERDADERO. FALSO.

Los índices CR(k) e IHH se utilizan exclusivamente para medir la concentración horizontal: VERDADERO. FALSO.

Si las barreras de entrada a un sector son escasas, la rentabilidad potencial de las empresas aumentará: VERDADERO. FALSO.

El ratio de concentración, CR(k), permite medir la proporción que poseen las “k” empresas de un sector formado por N empresas: VERDADERO. FALSO.

Una vez definida una capacidad de producción concreta, quedan limitadas las posibilidades de oferta de la empresa, durante un periodo de tiempo, por lo que debe ser la idónea para satisfacer la demanda futura. VERDADERO. FALSO.

Las capacidades efectivas e instalada sólo coinciden cuando en la planta no hay inactividad: VERDADERO. FALSO.

Si una empresa no alcanza su “masa crítica”, normalmente no será rentable ni podrá competir en el mercado. VERDADERO. FALSO.

El efecto experiencia se refiere a que cuanto mayor es el aprendizaje del factor trabajo en la producción y venta del producto, más pueden reducirse los costes variables unitarios de producción: VERDADERO. FALSO.

Las decisiones sobre la capacidad de la planta tienen influencia directa en los costes de producción: VERDADERO. FALSO.

El liderazgo en costes es una de las fuerzas competitivas del sector: VERDADERO. FALSO.

El crecimiento interno no siempre supone un crecimiento patrimonial: VERDADERO. FALSO.

Cuando varias empresas constituyen una central de compras, consiguen condiciones mejores para sus factores de producción, se pueden crear economías de escala. VERDADERO. FALSO.

Las capacidades efectivas de un circuito de velocidad se pueden medir N como cociente entre el número de entradas vendidas y su aforo: VERDADERO. FALSO.

El aforo de un cine mide su volumen de producción: VERDADERO. FALSO.

Cuanto menor es la proporción en la que los costes fijos participan en los costes totales, en relación a los costes variables, mayor es el grado de apalancamiento operativo de la empresa: VERDADERO. FALSO.

Si el número de proveedores de un sector es escaso, tiende a disminuir la rentabilidad potencial de las empresas integrantes: VERDADERO. FALSO.

El índice IHH de medida de la concentración puede calcularse con cualquier variable económica de tamaño: VERDADERO. FALSO.

Denunciar Test