option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Descripción:
AUTOEVALUACIONES 23/24

Fecha de Creación: 2024/06/17

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 61

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Quién fue el promotor del procedimiento inductivo-deductivo de los datos de los test?. Shapiro. Weschler. Stern. Woodworth.

(TEMA 1) Señala la/s opción/es correctas con respecto al test de Rorschach. Se emplean dentro del marco del modelo de rasgo. Forman parte de las técnicas más habituales empleadas desde el modelo cognitivo. Se emplea fundamentalmente en el marco de evaluación psicoanalítica. Es una técnica proyectiva.

¿Qué modelo tiene como objeto de estudio los mecanismos de defensa?. Modelo de atributo/rasgo. Modelo cognitivo. Modelo fenomenológico. Modelo dinámico.

¿Qué modelo defiende que la conducta está determinada por causas biológicas o variables intrapsíquicas?. Modelo conductual. Modelo cognitivo. Modelo médico. Modelo dinámico.

Qué modelo/s evalúa/n constructos a través de manifestaciones fenotípicas o variables externas de los sujetos?. Modelo fenomenológico. Modelo dinámico. Modelo de rasgos o atributo. Modelo cognitivo.

Señala cuál/es de las técnicas de evaluación siguen una perspectiva ideográfica. Seleccione una o más de una: Test de inteligencia. Pruebas proyectivas. Pruebas narrativas. Test de personalidad.

Creador ténica de rejilla. Kelly. Freud. Roschach. Staats.

¿En qué contexto se aplica el modelo dinámico?. Educación. Clínico. Investigación. No sé, no fui a clase.

Señala la/s opción/es correcta/s según el objetivo de evaluación del modelo de rasgo. Establecer un diagnóstico. Hacer predicciones. Orientar hacia el camino. Describir una conducta.

Creador del primer sistema de clasificación en psicopatología. Rorschach. Cattell. Kraepelin. Freud.

El creador de un estadístico para evaluar la consistencia interna de los test fue: Luria. Cronbach. Spearman. Pearson.

Se ha considerado que Witmer fue el padre de la Psicología Clínica, ¿qué aportaciones realizó en este campo?. Consideró que la evaluación y tratamiento psicológico debían ser partes integrales de un mismo proceso. Defendió el uso de procedimientos objetivos. Fue el creador de los test de inteligencia. Fundó la primera revista especializada en este campo.

Los test de ejecución son empleados en el modelo: Dinámico. Conductual. Fenomenológico. Cognitivo.

Creador de las primeras baterías de test. Witmer. Cattell. Binet. Rorschach.

¿Quién fue el autor de los requisitos básicos que debían cumplir los test?. Galton. Kraepelin. Cattell. Binet.

(TEMA 2) ¿Qué tipo de hipótesis sería la siguiente formulación? Las dificultades que tiene María para relacionarse con los demás parecen ser compatibles con un trastorno de ansiedad social. Hipótesis de cuantificación. Hipótesis de asociación predictiva. Hipótesis de semejanza. Hipótesis de asociación funcional.

¿De cuántas fases consta el proceso de evaluación completo (descriptivo predictivo e interventivo-valorativo) formulado por Fdez. Ballesteros?. 6. 7. 9. 5.

Señala en qué momento de la evaluación debe realizarse la formulación de hipótesis. Después de la deducción de enunciados verificables. Tras la administración de las técnicas y test de evaluación pertinentes. Tras la primera recogida de la información y antes de la administración de los test y pruebas de evaluación. Junto con la primera recogida de información y fijación de objetivos.

¿Cuáles son los objetivos de la evaluación que se pretenden en la formulación del caso?. Clasificación y explicación. Describir, explicar y controlar. Descripción, clasificación y predicción. Clasificación, predicción y cambio.

¿Qué debe hacer un profesional de la psicología cuando encuentra inconsistencias en la evaluación de un sujeto?. Negarse a realizar la evaluación porque el cliente no ha sido lo suficientemente sincero. Integrarlas en la evaluación y discutirla en la sección de resultados. Ignorarlas pues no se han contrastado las hipótesis pertinentes. Pedir explicaciones al cliente para aclarar las dudas al respecto.

¿A qué hace referencia la hipótesis de asociación funcional?. A las relaciones explicativas entre variables basadas en contrastaciones experimentales. A la similitud en las relaciones entre una VD y una VI. A la relación descriptiva entre variables objeto de estudio y en qué sentido se da dicha relación. A la eventual relación entre variables que han demostrado empíricamente su valor predictivo con respecto a determinados comportamientos.

¿Qué es un diseño de valoración?. La fase final del proceso de evaluación que determina si la VD y VI han cambiado en el sentido esperado. Una serie de técnicas que se emplean para valorar si el sujeto ha mejorado en las conductas problema. Un plan de acción que establece quién/es van a ser evaluados/as, en qué momentos, con qué medidas. Se trata de conjuntar y sintetizar la información obtenida en una interpretación coherente que responda a la demanda de la evaluación.

¿Cuáles son las medidas en agregado?. A las pruebas que tienen una alta sensibilidad. A los instrumentos específicos (ej: autorregistros de pensamientos). A las pruebas de evaluación que evalúan múltiples constructos, pero siguen una perspectiva ideográfica. Las que proceden de un test estándar cuya puntuación en un determinado constructo es la suma de un conjunto de ítems (ej.: pruebas de evaluación de la personalidad).

En relación con las variables a tener en cuenta en el proceso de evaluación, ¿a qué se refieren las que hacen referencia a las condiciones personales?. A las variables de personalidad e inteligencia. A la historia de apego y crianza, así como a su historia educativa. A las enfermedades padecidas tanto ahora como en la infancia y que puedan estar repercutiendo en la conducta objeto de estudio. A los repertorios básicos de conducta, habilidades y competencias.

¿Cuáles son las fases que comprende el proceso de evaluación descriptivo- predictivo?. Recogida de información, formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables, valoración, diseño del tratamiento y devolución de resultados. Recogida de información, valoración, diseño y comunicación de resultados. Recogida de información, formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables, contraste de hipótesis y comunicación de resultados. Recogida de información, administración de pruebas de evaluación, contraste de hipótesis y devolución de resultados y recomendaciones.

¿Qué objetivos se pretenden ante una demanda de diagnóstico?. Explicar y clasificar al sujeto. Describir, clasificar y controlar el comportamiento del sujeto. Describir, clasificar, predecir, explicar y controlar el comportamiento del sujeto. Describir, clasificar y predecir el comportamiento del sujeto.

En el proceso de evaluación descriptivo-predictivo, la administración de los test y otras técnicas de evaluación, forman parte de la fase.... Comunicación de resultados. Contraste de hipótesis. Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables. Primera recogida de evaluación.

La evaluación de los estímulos físicos, sociales y contextuales actuales relevantes forman parte de la evaluación de variables del tipo... Conductas problemas objeto de estudio. Variables personales. Repertorios básicos de conducta. Condiciones ambientales actuales.

¿A qué hace referencia la deducción de enunciados verificables?. A los supuestos de cuantificación, semejanza, asociación predictiva y funcional. Al análisis de la información obtenida durante el proceso de evaluación junto con los conocimientos generales y específicos de la psicología. A decidir con qué instrumentos se van a operacionalizar las variables implicadas en las hipótesis establecidas. A la formulación y contraste de hipótesis.

¿Cuál es la variable/s independiente/s en el proceso de evaluación-intervención?. Las variables que vamos a manipular con el tratamiento psicológico. La variable objeto de estudio que deseamos que cambie con el tratamiento. Los instrumentos de evaluación. El tratamiento psicológico.

(TEMA 3) Una de las características básicas del informe es: Es últil. Es un vehículo para la comunicación. Es un documento científico. Todas son correctas.

Cuando hacemos referencia a que un informe de evaluación es un documento científico, nos referimos a que: Pues a igual que un artículo científico, puede publicarse. Un informe de evaluación no es un documento científico. Debe ser replicable. Debe ser replicable y debe identificar al autor.

En el informe de evaluación. Todas son correctas. Las recomendaciones deben ser coherentes con la demanda. Ninguna es correcta. Los métodos de evaluación deben ser coherentes con los objetivos propuestos.

El diseño y ejecución de la intervención: Ninguna es correcta. Se incluirá siempre en el informe. Aunque no se haya demandado, debe incluirse solo una recomendación en el informe. Solo se incluirá en el informe cuando además de la evaluación, se haya demandado.

En el epígrafe resultados cuantitativos, redactaremos: Hipótesis y resultados sin interpretación. Los resultados sin interpretación. Hipótesis, resultados e interpretación. Los resultados interpretados.

Al redactar el informe, aspectos como la colaboración del evaluado, su capacidad volitiva o de alerta, se colocarán en. Conductas durante la exploración. Integración de resultados. Objetivos e hipótesis. Conclusiones.

La acreditación del evaluador: Es imprescindible que aparezca en el informe. No debe aparecer nunca en el informe. Su inclusión en el informe es voluntaria y a criterio del evaluador. Todas son correctas.

Cuando planteamos que una de las funciones del informe es tener un registro del paciente del momento de la evaluación que puede sernos útil en el futuro, hablamos de: Es un documento científico. Ninguna es correcta. Rastro de conducta evaluado. La consideración legal.

En el informe de evaluación: señala la más correcta. El lenguaje debe ser técnico, independientemente de a quién vaya dirigido. El lenguaje debe adaptarse al vocabulario de a quién va dirigido. El lenguaje debe ser coloquial. El lenguaje debe ser técnico, adaptado a quién va dirigido.

Si en un informe leemos literalmente: "Respecto al estado cognitivo, el paciente obtuvo una puntuación de 16 sobre 30 en el MMSE. Respecto a la capacidad funcional instrumental, obtuvo una puntuación de 2 sobre 8 en el Índice de Lawton y Brody.", estaremos leyendo el epígrafe: Conclusiones. Resultados. Integración de resultados. Recomendaciones.

(TEMA 4) Las garantías científicas que debe presentar una evaluación psicológica son las siguientes: Relativa a la calidad de los datos. Relativa al proceso de evaluación. Relativa a la calidad de los instrumentos. Todas son correctas.

Que cambie el constructo que estamos midiendo a consecuencia del tiempo, es un sesgo que se produce en: Las formas paralelas. La validez predictiva. El test – retest (estabilidad de medida). La consistencia interna.

Dentro del proceso de evaluación, en el análisis del caso, el evaluador debe: Tener en cuenta posibles conflictos de intereses. No es necesario discutir el informe con el cliente/paciente. Convertir la demanda en hipótesis contrastables. Presentar los resultados ya sea de forma oral o escrita.

Cuando estamos hablando de generalizabilidad temporal, nos referimos a... La validez de contenido y consistencia interna. La fiabilidad de los datos en el tiempo. La fiabilidad ecológica. La fiabilidad interjueces.

En el proceso de evaluación: Se contrastan los resultados obtenidos con las hipótesis planteadas. Los resultados de la intervención deben comentarse siempre con el cliente/paciente/demandante. Tras la demanda, es imprescindible tener un objeto de estudio a partir del cual establecer las hipótesis. Todas son correctas.

Cuando hablamos de que un dato en una evaluación psicológica es una muestra del total de observaciones posibles de un comportamiento del individuo, no estamos refiriendo a: Validez predictiva. Validez de contenido. Formulación de hipótesis. Teoría de la generalizabilidad.

Cuando queremos comprobar la validez de constructo, utilizando un método monométodo-multirasgo como por ejemplo medir la ansiedad y la depresión con el cuestionario de análisis clínico (CAQ), hablamos de validez: Convergente. Discriminante. Concurrente. No es validez, es fiabilidad.

Según la Asociación Europea de Evaluación Psicológica, un proceso de evaluación se compondría de las siguientes fases: Análisis del caso, organización e información y planificación de la intervención. Análisis del caso, organización e información, planificación de la intervención, y valoración y seguimiento. Análisis del caso, organización e información. Análisis del caso exclusivamente.

La fiabilidad de un instrumento hace referencia a... La prueba de hipótesis. La precisión de la medida. El grado en que el instrumento mide lo que tiene que medir. Todas son correctas.

Desde un punto de vista general, el proceso de evaluación se considera: Tener en cuenta los requisitos éticos y legales, aunque estos no son de obligado cumplimiento. Un proceso que no es obligatorio que esté estructurado, por tanto, el evaluador puede planificarlo como desee. Un proceso científico y el evaluador debe seguir esta aproximación. El evaluador no está obligado a justificar la utilidad y calidad del proceso de evaluación.

(TEMA 5) La entrevista de cuantificación tiene como objetivo: Verificar en que grado se cumplen unos criterios diagnósticos. Todas son correctas. Evaluar en que cantidad se produce por ejemplo una conducta (intensidad, duración, frecuencia...). Evaluar en que medida se ajusta el evaluado a un criterio previamente establecido.

La expectativa como tipo de error procedente del observador consiste en: Que el tipo de registro que utilicemos no sea el adecuado o sea errónea. Ninguna es correcta. Dirigir la observación de forma inconsciente hacia lo que se pretende encontrar. Que lo observado se altere por el hecho de ser observado.

Uno de los elementos que podemos observar en la técnica de observación es: Atribuciones e interacciones. Conductas y continuos de comportamiento. Productos de conducta. Todas son correctas.

La Técnica de la Rejilla de Kelly consiste en: Una tabla de doble entrada en la que aparecen los elementos a valorar y los constructos a partir de los cuales se valorarán. Se presenta al sujeto una serie amplia de adjetivos calificativos con objeto de que elija los que mejor le describen a él. Se proporciona al sujeto una colección de tarjetas, en cada una de las cuales se describe un comportamiento o una experiencia interna. Se presenta un tipo de escala de estimación en la que se pide al sujeto que indique lo que significa para él un determinado elemento eligiendo el grado apropiado entre dos adjetivos dicotómicos.

La tendencia a estar de acuerdo con los enunciados y responder de forma positiva a los ítems que se le presentan, se denomina: Desviante. Aquiescencia. Deseabilidad social. Ninguna es correcta.

La DSM o CIE son entrevistas: Entrevistas estructuradas generales. Basadas en el supuesto de semejanza. Ninguna es correcta. Basadas en el supuesto de cuantificación.

La lista de adjetivos es una técnica subjetiva que corresponde a: Entrevista de cuantificación. Técnicas de autoinforme. Test psicométricos. Pruebas proyectivas.

La entrevista que utilizamos para la comprobación de hipótesis es: Basada en los supuestos de cuantificación y semejanza. Basada en el supuesto de semejanza. Basada en el supuesto de cuantificación. Ninguna es correcta.

En los autoinformes, la interpretación inferencial hace referencia a: Obtención de la puntuación directa obtenida del autoinforme. Manifestación verbal por parte del sujeto cierta construcción psicológica. Expresión de que el evento informado por el sujeto ha ocurrido o está ocurriendo. Transformación de las puntuaciones obtenidas.

En la técnica de observación, la unidad de medida que corresponde a las veces que un fenómeno se da, es: Intensidad. Duración. Frecuencia. Ocurrencia.

En la técnica de observación, podemos definir el producto de conducta como: El resultado de un conjunto de actividades internas o externas que él/los sujeto/s ha/n realizado en situaciones tanto naturales como artificiales. Conductas manifiestas motoras, verbales y fisiológicas. Relación funcional entre dos eventos que se producen secuencialmente procedentes de dos o más personas o entre una persona y una dimensión ambiental. Ninguna es correcta.

Denunciar Test