introducción a la filosofía - Lic en Educación - Siglo XXI
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() introducción a la filosofía - Lic en Educación - Siglo XXI Descripción: recopilación de preguntas de los trabajos prácticos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué cuestión filosófica fundamental se debate al hacer referencia a la manipulación digital?. La distinción entre la realidad y la apariencia. La distinción entre la ideología y dominación. La distinción entre ética normativa y semiótica. La distinción entre factores motivacionales y cognoscitivos. La distinción entre ontología y metafísica. Uno de los oyentes retoma el punto del debate sobre la ética aristotélica y afirma que para este filósofo, el bien final hacia el que convergen todas las acciones de los hombres es la eudaimonia, que se traduce con frecuencia como "equilibrio pasivo". Falso, ya que hace referencia al término "felicidad" que se interpreta como plenitud en el sentido de valor supremo de la vida humana. Verdadero, ya que consiste en un bien supremo que persigue toda persona como vía de autodominio de sus pasiones. Supongamos que para la charla del próximo lunes se le ha solicitado que haga un informe sobre el contenido de las fake news más leídas en el mundo, y que distinga qué elemento central le serviría para relacionarlas con el papel de los sofistas, ¿qué enunciado elegiría?. Observo que, en realidad, hay un rechazo a las certezas tradicionales y su sustitución por nociones racionales, pero sin comprometerse con la asunción de un punto de vista relativista o escéptico. Observo que, en realidad, no les interesa en absoluto que en el contexto de la información venza la opinión más verídica, sino que, mediante el mejor uso del arte retórico, se consiga hacer prevalecer la opinión propia. Observo que, en realidad, la verdad se concibe como el resultado de un proceso compartido cuya base es el razonamiento deductivo. Observo que, en realidad, hay una preocupación por embellecer la noticia, pero siempre desde la búsqueda de la esencia de las cosas o partiendo del reconocimiento de lo universal, es decir, de lo que permanece igual incluso en distintas manifestaciones. Observo que, en realidad, el principal objetivo de las noticias es brindar información que pueda ser "emancipadora". El expositor les propone a los oyentes que piensen sobre la diferencia entre dos mundos distintos y separados entre sí y les pregunta: "Si pudieramos descorrer el velo y entender que esa manipulación digital nos coloca en frente de meras copias de la realidad". ¿A qué mundo platónico podríamos acceder?. Al campo del saber práctico. Al ámbito de la experiencia y el devenir. Al mundo del saber teórico. Al mundo de las ideas. Al mundo sensible. ¿Por qué el pensar filosófico aparece como una necesidad apremiante ante discursos dogmáticos o autoritarios?. Porque diferencia distintos esfuerzos de la humanidad por comprender la sociedad. Porque conlleva un "refuerzo conductual". Porque establece la forma lógica de una proposición verdadera. Porque hace posible la construcción de modelos dominantes que adhieren a tal o cual ideología. Porque refuerza la importancia de la interrogación como cautela para actuar y mayor apertura para conocer. Si el expositor en su referencia a la filosofía hiciera alusión a la capacidad de "sacar" razonamientos autónomos de sus interlocutores, ¿a qué se estaría refiriendo de acuerdo con Sócrates?. Haría referencia a la idea de la reminiscencia. Haría referencia a las funciones del alma sensitiva. Haría referencia al arte de la mayéutica. Haría referencia al concepto de eudaimonia. Haría referencia al vínculo entre justificado y aprendizaje. El expositor hizo referencia a que la capacidad para "no aceptarlo todo sin más" encuentra un fuerte obstáculo en la actualidad debido a que, gracias a la manipulación digital de la información,tendemos a construir "nuestra" propia realidad. ¿Cuál es la influencia filosófica que se destaca en este argumento?. El argumento del expositor destaca la influencia de Descartes. El argumento del expositor destaca la influencia de Anaximandro. El argumento del expositor destaca la influencia de Platón. El argumento del expositor destaca la influencia de Tales de Mileto. El argumento del expositor destaca la influencia de Parménides. Si tuvieras que aportar otro elemento fundamental sobre el método socrático, ¿cuál de los siguientes enunciados seleccionarías?. La idea de agencia autónoma moral. La ironía. La narración. La búsqueda de un punto medio. La conformidad. ¿Cuál de estas expresiones explicaría la importancia central del “beneficio de la duda”?. Conformar un corpus definido de términos teóricos. Incrementar la capacidad para aceptar el statu quo. Fortalecer la razón como una vía clave de organizar el conocimiento. Explicar el devenir histórico y material de los procesos sociales. Tener mayor prudencia a la hora de tomar y valorar una decisión. Uno de los oyentes pregunta sobre el significado del relativismo. El expositor le responde que Protágoras expresó ese significado con una frase célebre. ¿A qué frase se refiere?. “A veces la gente no quiere escuchar la verdad porque no quieren que sus ilusiones se vean destruidas”. “Pienso, luego existo”. “El motor de la historia es la lucha de clases”. “El hombre es la medida de todas las cosas, tanto del ser de las que son, como del no ser de las que no son”. “La libertad consiste en ser dueños de la propia vida”. Si bien el expositor habló de la ética aristotélica de las virtudes, ¿cómo se conforma la virtud para Aristóteles?. Por lo conexión entre los signos no arbitrarios, las cosas reales y las acciones justas. A través de la dialéctica socrática. Mediante la correspondencia entre las decisiones y el lenguaje moral. Por la reflexión contemplativa de medios y fines para alcanzar objetivos prácticos. A través de hábitos y predisposiciones generadas por la toma de decisiones a lo largo de la vida. Asumiendo una postura aristotélica, los oyentes deberían distinguir las virtudes éticas, en tanto a virtudes que mueven a la acción, de aquellas que Aristóteles denomina: Las virtudes normativas que impiden “impulsos temerarios” o “inclinaciones naturales”. Las virtudes dianoéticas o intelectivas que posibilitarían una comprensión teórica o contemplativa del problema. Las virtudes de la volición mediante la cual el agente moral concibe de manera clara y distinta las ideas. Las virtudes regulares por medio de la cual el alma desea, dispone y realiza libremente determinadas acciones. Las virtudes nomológicas que permiten el desarrollo de explicaciones racionales de la acción moral. El expositor ha usado la noción de virtud ética de acuerdo con Aristóteles, pero tiene previsto hacer una presentación más detallada de los conceptos centrales en juego al referirse a este punto. ¿Qué conceptos le servirían para ello?. Reducción de lo epistémico a lo lógico. El desarrollo de un buen autogobierno o autodominio de sí. El ejercicio de la voluntad para la formación del carácter. Entrenamiento, aprendizaje, práctica. Ejercitar el arte de la prudencia. ¿En qué se parece el argumento desarrollado sobre “la realidad hecha a medida” y la educación impartida por los sofistas?. En que el objetivo está puesto en convencer a la audiencia de un planteamiento, independientemente de que este sea verdadero o no. En que la voluntad se subordina al entendimiento para que las creencias y acciones de la vida sean racionales y objetivas. En que hay una dicotomía entre factores externos/internos en la conformación del conocimiento. En que para los sofistas el estudio de la realidad puede enfocarse al menos en tres perspectivas diferentes. En que no hay una apropiación de un conocimiento en particular. El expositor sostiene que el valor del civismo representa una recuperación de la ética de las virtudes, tal como la concibió Aristóteles. ¿Por qué?. Porque en la ética aristotélica se subraya que el ser humano tiene una finalidad esencial y única: convertirse en un buen ciudadano de la polis. Porque hace una breve presentación de las perspectivas desde las cuales se puede considerar el estudio de la ética en el campo de las prácticas ambientales. Porque sostiene que el autodominio es producto de los procesos de socialización inherentes a la naturaleza humana. Porque afirma que la ética aristotélica implica un estudio de los significados de los términos empleados en la descripción de los fenómenos morales. Porque considera que desde la mirada aristotélica no tenemos obligaciones con el ideal de justicia. Si un oyente afirmara: - “Nos movemos en un determinado nivel si tomamos por realidad las sombras proyectadas en la caverna”, ya que entiende la referencia a Platón en la discusión sobre las noticias falsas, ¿a qué nivel estaría haciendo referencia?. El oyente haría referencia al nivel del pensamiento discursivo. El oyente haría referencia al nivel de la inteligencia. El oyente haría referencia al nivel de la episteme. El oyente haría referencia al nivel de la dianoia. El oyente haría referencia al nivel de la doxa. Si un medio de comunicación sostiene que inventa la realidad a la medida de cada persona, ¿qué figura de la sofística podría resonar en nuestra reflexión sobre el tema?. Con Euclides. Con Sócrates. Con Heráclito. Con Empédocles. Con Protágoras. En alusión a las sombras proyectadas en la pared y considerando el argumento de la manipulación digital, ¿cuáles de las siguientes opciones serían ejemplo?. Las declaraciones falsas. Las fake news. Las aperturas de debates. Las variables o instancias de análisis. Las prácticas de campaña engañosas. El expositor les propone a los oyentes examinar el siguiente argumento: “Si las noticias falsas tienen más éxito que las reales, contémosle a la gente lo que de verdad quiere escuchar y démosle la razón en el formato que cada uno decida”. A continuación, pregunta, ¿por qué, al sostener esto, estaríamos en presencia de una posición relativista? - VERIFICAR -. Porque desecha la idea de que la verdad dependa o esté en relación con la persona o grupo que la fórmula. Porque considera que las percepciones subjetivas de las personas determinan la base de sus actitudes morales. Porque existirían tantas “verdades” como personas que creen tener conocimiento de ellas. Porque implicaría la idea de que la verdad es independiente de las personas o grupos que la piensan. Porque acepta que existen muchas opiniones acerca de las mismas cosas. Carlos Vartty sostuvo que no se podía continuar hablando de revolución digital y ambiental sin preocuparnos por reflexionar filosóficamente sobre el tema. En atención a ello, ¿a cuál aspecto fundamental de la filosofía hace referencia el expositor?. Vartty hace referencia al estudio de las normas de cada cultura en donde nos acostumbramos a falsear y a ver falseada la realidad de forma reiterada y sistemática. Vartty hace referencia a una revisión conceptual de la filosofía porque los políticos se nutren de certezas absolutas y evitan a la confrontación. Vartty hace referencia al pensamiento crítico para reflexionar sobre los juicios y las suposiciones que parecen universalmente aceptadas. Vartty hace referencia a un intento por comprender la cultura como resultado de manipulación digital de la información. Vartty hace referencia a una comprensión específica de las pautas y el orden que subyace en todas las sociedades. |