INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA (TEMA 6)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA (TEMA 6) Descripción: Repaso tema 6 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Para la superación de la recesión generada por la crisis financiera 2007-2009 se ha recurrido a la política fiscal discrecional: Debido a que durante las recesiones los estabilizadores automáticos dejan de funcionar. Debido a que el déficit estructural necesariamente se reduce durante las recesiones. Porque ante la gravedad de la crisis los estabilizadores automáticos se mostraban insuficientes para tratar de activar la economía. Todas las anteriores. Si se compara la Gran Depresión de 1929 con la crisis financiera 2007-2009, la relativamente rápida superación de esta última se puede explicar por: La contundente actuación de los gobiernos utilizando exclusivamente la política fiscal. La contundente actuación de los gobiernos utilizando exclusivamente la política monetaria. La contundente actuación de los gobiernos utilizando la política fiscal y la política monetaria. Todas las anteriores. En un modelo keynesiano con sector público y exterior (las importaciones dependen de la renta), el multiplicador únicamente depende de: La pendiente de la función de consumo y del tipo impositivo. La pendiente de la función de consumo, del tipo impositivo y de la propensión marginal a importar. La pendiente de la función de consumo, del tipo impositivo y de la propensión marginal a ahorrar. La pendiente de la función de consumo, del tipo impositivo y de las importaciones autónomas. El multiplicador del gasto público es mayor cuanto: Menor es la PMS. Menor es la PMC. Mayor es el gasto público. Menor es el volumen de impuestos. Un impuesto de cuantía fija (T) produce: a) Un desplazamiento hacia arriba de la función de demanda agregada igual a T*PMS. b) Un desplazamiento hacia abajo de la función de demanda agregada igual a T*PMS. c) Un cambio en la pendiente en la curva de gasto total igual a T*PMC. d) Son ciertas a y c. El efecto desplazamiento o expulsión mantiene que un aumento del gasto público: Tiende entre otras cosas a reducir la inversión privada. Desplaza hacia arriba la oferta agregada. Desplaza hacia arriba la curva de Phillips. Tiende a incrementar la inversión privada. En el contexto de determinación de la renta de equilibrio en el mercado de bienes según el enfoque del gasto, una variación en el multiplicador, producirá: Una variación en la ordenada en el origen de la demanda agregada. Una demanda en la pendiente de la demanda agregada. La demanda agregada permanecerá inalterada. Una variación en la ordenada en el origen y en la pendiente de la demanda agregada. Las reducciones de las retenciones fiscales practicadas sobre la renta, es una medida de política: Fiscal expansiva. Fiscal restrictiva. Monetaria expansiva. Monetaria restrictiva. En el mercado de bienes, si la PMS y el tipo impositivo se reducen, sucederá que: La DA se desplazará hacia la izquierda. La DA permanecerá inalterable. La DA se desplazará hacia la derecha. El desplazamiento de la DA será indeterminado. En el mercado de oferta y demanda agregada, si aumenta el gasto público: La función de demanda agregada se desplazará a la izquierda. Los precios tenderán a la baja. La función de demanda agregada se desplazará a la derecha. LA función de oferta agregada se desplazará a la derecha. El multiplicador de la economía con sector exterior y sector público, si T= t*Y, será: 1/[1-PMC(1-t)+m]. C0/[1-PMC(1-t)+m]. 1/[1-(PMC-t)+m]. (C0+G0+X0)/[1-PMC(1-t)+m]. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?. El multiplicador de una economía abierta con sector público coincide con el de una economía cerrada con sector público, si las exportaciones son nulas. El multiplicador de una economía abierta con sector público es mayor que el de una economía cerrada con sector público. El multiplicador de una economía abierta con sector público es menor que el de una economía cerrada con sector público. El multiplicador de una economía abierta con sector público es igual al de una economía cerrada con sector público. Un impuesto de cuantía fija sobre las economías domésticas se caracteriza por: Ser progresivo con el nivel de renta. Ser proporcional con el nivel de renta. Ser independiente del nivel de renta. Ninguna de la anteriores. Si en una economía con sector público y sin sector exterior el tipo impositivo es t = 0,2 y la PMC = 0,6. ¿Cuál será la función de consumo?. C= C0 + 0,6 Y. C = C0 + 0,2 Y. C = C0 + 0,48 Y. C = C0 + 0,8Y. Si en una economía con sector público y sin sector exterior el tipo impositivo es t = 0,2 y la PMC = 0,6. ¿Cuál será el valor del multiplicador?. k = 2,27. k = 1,92. k = 0,54. k = 0,48. Si en un modelo keynesiano con economía abierta y sector público, el multiplicador del gasto autónomo es de 2, la PMC es de 0,8, y la presión fiscal (t) es de 0,25, ¿Cuál es el valor de la propensión marginal a la importación?. a) 0,10. b) 0,30. c) 0,20. d) Los datos aportados no son compatibles con la soluciones a, b y c. En un modelo keynesiano con intervención del sector público, pero sin sector exterior, si el gasto público aumenta en 4 billones de euros, los impuestos que son de cuantía fija lo hacen también en 4 billones de euros y el multiplicador de la inversión es de 20, el PIB real es: Quedará en su nivel precio. Elevará en 20 billones de euros. Elevará en 40 billones de euros. Elevará en 4 billones de euros. En una economía abierta y con sector público, cuyas relaciones con el exterior se limitan al intercambio de mercancías, y en la cual M = 300, I = 200, (T - G) = 100 y X = 400, el ahorro total es igual a: 400. 200. 700. 600. En una economía abierta y con sector público, la inversión privada es 600, el ahorro privado es 450, el gasto público es de 100 y la balanza comercial es negativa y su cuantía es de 50. Calcular los impuestos: T = 100. T = 200. T = 700. T = 160. En un país sin relaciones con el exterior, el gasto público es de 600, los impuestos son de 900 y el ahorro privado es de 1.200. Calcula la inversión privada: 2.100. 1.500. 600. 1.800. En una economía cerrada y con sector público, la función de consumo es C = 300 + 0,8 (1-t) * Y, la inversión privada es de 200 y el gasto público es de 150. Calcula cuál es el tipo impositivo de la renta (t) si el multiplicador es 2,5. t = 0,2. t = 0. t = 0,25. t = 0,5. En una economía cerrada y con sector público, la función de consumo es C = 300 + 0,8 (1-t) * Y, donde T = 200 y el gasto público es de G = 500. Si el gobierno aumenta el gasto público en 300 y simultáneamente aumenta los impuestos en 250, el efecto sobre el nivel de renta de equilibrio será: Aumento de la Y = 500. Aumento de la Y = - 500. Aumento de la Y = 250. Aumento de la Y = -250. En una economía cerrada y con sector público, la función de consumo es C = 300 + 0,8 (1-t) * Y, donde T = 200 y el gasto público es de G = 500. Si el gobierno aumenta el gasto público en 300 y simultáneamente aumenta los impuestos en 250. La variación del déficit público como consecuencia de las medidas de política fiscal indicadas ene l problema anterior será: Aumento del DP = -50. Aumento del DP = 50. Aumento del DP = 350. Aumento del DP = -350. Debido al déficit público generado en España como consecuencia de la crisis financiera iniciada en 2007, las autoridades tuvieron que tomar medidas de política fiscal en los primeros años de carácter expansivo, y posteriormente de carácter restrictivo tendentes a reducir el déficit público para que la deuda pública fuera financiable. ¿Podrías indicar dentro de que postura teórica se enmarcan estas medidas?. La de los economistas clásicos. La de los economistas keynesianos. La de los mercantilistas. Ninguna de las anteriores. En una economía cerrada y con sector público, la disminución de la confianza de los consumidores se ha traducido en una reducción del consumo autónomo. Esta reducción podría: Un desplazamiento paralelo de la curva de gasto total hacia arriba, y la renta de equilibrio aumentará. Un desplazamiento paralelo de la curva de gasto total hacia abajo, y la renta de equilibrio diminuirá. Que la curva de gasto total pivote hacia abajo, y la renta de equilibrio disminuirá. Un movimiento a lo largo de la curva de gasto total hacia la izquierda, y la renta de equilibrio disminuirá. Una recesión económica puede comenzar cuando: El multiplicador se reduce porque la PMC se reduce. Los gastos autónomos se reducen. Los gastos autónomos crecen. La PMC aumenta e incrementa el multiplicador. En una economía con sector público y abierta, donde los impuestos netos son proporcionales a la renta y el gasto público es de cuantía fija resultará que: Cuanto menor es la renta, menor es el déficit o mayor es el superávit. El déficit presupuestario sólo puede alterarse debido a factores relacionados con la política monetaria. Cuanto mayor es la renta, menor es el superávit o mayor es el déficit. Cuanto mayor es la renta, menor es el déficit o mayor el superávit. En una economía cerrada y con sector público donde los impuestos son proporcionales a la renta, el Gobierno decide realizar una política fiscal expansiva que consiste en incrementar el gasto público en 150 u.m. Dicha medida producirá: Un incremento en la renta de equilibrio en 150 u.m. Un incremento en el déficit presupuestario por valor de 150 u .m. Un incremento en la renta de equilibrio por 150 * PMC. Un incremento del ahorro privado en la misma cuantía en la que se incrementa el déficit presupuestario. En una economía abierta y con sector público donde los impuestos son proporcionales a la renta, si aumenta la inversión autónoma en 200 u.m. y el Estado decide aplicar una política contractiva consistente en una reducción del gasto autónomo en 200 u.m: La renta de equilibrio no varía y el déficit público disminuye. La renta de equilibrio aumenta, debido a que ha aumentado la inversión. La renta de equilibrio disminuye, ya que una política fiscal restrictiva reduce el nivel de renta. El ahorro privado aumenta en la misma cuantía en al que aumenta la inversión. En una economía cerrada y con sector público, suponga que dicha economía se encuenta en un punto a la derecha del punto de equilibrio en el que la producción real es de 6 billones de euros y el gastos total es 5,5 billones de euros; en dicha situación se espera que: Los precios se reduzcan hasta que se vendan los 0,5 billones de euros de producción. La producción se incremente, ya que las empresas anticipan que los compradores gastarán más en el futuro para compensar el gastos débil en este periodo. Los precios se incrementen. Los inventarios no planeados se incremente en 0,5 billones de euros. En una economía abierta y con sector público, cuyas relaciones con el exterior se limitan al intercambio de mercancías, y en la cual: M = 200, I = 200, (G-T) = 60 y X = 400, el ahorro total es igual a: S = 460. S = 240. S = 200. S = 100. |