Introducción a la Macroeconomía
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Introducción a la Macroeconomía Descripción: Año 1, Semestre 2, Economía |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El déficit exterior de la economía española llegó a aumentar hasta el 10% del PIB en el 2007. Esto se explica porque: a) España ha vivido por encima de sus posibilidades gracias a los flujos exteriores de capitales. b) El gasto del conjunto de las familias, empresas y sector público superaba la renta generada debido a la escasa competitividad de la economía española. c) La pertinencia de España a la Unión monetaria europea facilitó la financiación del creciente desequilibrio exterior. d) Todas las anteriores. Según el principio de la ventaja comparativa, los países se especializan en la producción de los bienes que pueden fabricar: a) A un coste relativamente menor. b) A un coste total menor. c) A un coste de oportunidad mayor. d) A un precio final menor. Un déficit por cuenta corriente se financia: a) Vendiendo activos al extranjero o pidiendo prestado. b) Comprando activos al extranjero o prestando al exterior. c) Aumentando el saldo de la cuenta de mercancías. d) Aumentando el saldo de la cuenta de servicios y de rentas. Cuando hay un superávit comercial: a) El producto total de la economía es mayor que la demanda agregada nacional. b) El ahorro es una mayor que la inversión. c) Tiene lugar una salida neta de capitales. d) Todas las anteriores. El efecto de un arancel se concreta en: a) Un desplazamiento hacia arriba de la curva oferta internacional. b) Elevación del precio del mercado nacional. c) Reducción de la cantidad consumida y aumentos de la cantidad ofrecida por los productores nacionales. d) Todas las anteriores. El Banco Central reduce sus reservas de divisas cuando: a) La balanza de pagos tiene un déficit. b) La balanza de pagos tiene un superávit. c) Se incrementa el tipo de interés. d) Se reduce la oferta monetaria. Cuando aumenta el tipo de interés en la UE, la curva de oferta de divisas: a) No varía. b) Se desplaza hacia la derecha. c) Se desplaza hacia la izquierda. d) Ninguna de las anteriores. El saldo de la cuenta de variación de reservas refleja: a) El comercio de mercancías de ese país con el exterior. b) El saldo conjunto del resto de partidas de la balanza de pagos. c) El déficit o superávit de la balanza de pagos. d) El volumen de rentas obtenidas por el país del exterior. El comercio internacional logra: a) Incrementar el número de consumidores. b) Incrementar la producción mundial. c) Reducir el desempleo de los factores. d) Incrementar los factores productivos. El efecto de establecer un arancel sobre las importaciones será: a) Elevar el precio de mercado nacional y reducir la cantidad consumida. b) Reducir el precio de mercado nacional y reducir la cantidad consumida. c) Elevar el precio de mercado nacional y aumentar la cantidad consumida. d) Reducir el precio de mercado nacional y aumentar la cantidad consumida. Una perturbación de demanda es cualquier acontecimiento que haga que la curva de Demanda Agregada se desplace, como por ejemplo: a) Un crecimiento de los salarios. b) Una variación de la productividad del trabajo al mejorar la tecnología aplicada a la producción. c) Una reducción de impuestos. d) Una elevación del nivel general de precios. Las variaciones de existencias: a) Se incluyen en la inversión. b) No se incluyen en la inversión, dado que representan alteraciones en los bienes no vendidos. c) Forman parte del stock capital del país. d) Son correctas a) y c). En el flujo circular de una economía con sector público y sector exterior: a) Las importaciones y las exportaciones son salidas. b) Las importaciones y el ahorro son salidas. c) Los gastos del estado y los impuestos son entradas. d) Son ciertas b) y c). Una Política Monetaria expansiva: a) Incrementa la oferta monetaria haciendo que el tipo de interés se reduzca. b) Desplaza la curva de demanda de dinero hacia la izquierda reduciéndose así el tipo de interés. c) Desplaza la curva de demanda de dinero hacia la derecha, reduciéndose así el tipo de interés. d) Desplaza la curva de oferta monetaria hacia la izquierda. Según la Teoría de la Paridad del Poder adquisitivo: a) Los tipos de cambio tienden a su nivel de equilibrio a largo plazo. b) Los tipos de cambio tienden a su nivel de equilibrio a corto plazo. c) Los tipos de cambio tienden a un valor tal que con la misma cantidad de una moneda se puede comprar lo mismo en los diferentes países. d) Las variaciones de los tipos de cambio reflejan diferencias en la tasa de desempleo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a) La curva de oferta agregada keynesiana es vertical en todo su recorrido. b) La curva de oferta agregada clásica es vertical a largo plazo. c) La curva de oferta agregada keynesiana crece con el tipo de cambio. d) Las curvas de oferta agregada keynesiana y clásica coinciden. Según el principio del acelerador, la inversión depende: a) Del tipo de interés real y de la relación capital/producto. b) Del tipo de interés nominal y de la relación capital/producto. c) De la variación de la producción y de la relación capital/producto. d) Del stock de capital en el período anterior y del tipo de interés real. Cuando hay un superávit comercial: a) El producto total de la economía es mayor que la demanda agregada nacional. b) El ahorro más los impuestos es menor que la inversión más el gasto público. c) Tiene lugar una entrada neta de capitales. d) Ninguna de las anteriores. En una economía abierta y con sector público, el multiplicador ampliado del Gasto Autónomo será tanto mayor cuanto: a) Menor sea la propensión marginal a importar. b) Mayor sea el tipo impositivo. c) Menor sea la PMC. d) Ninguna de las anteriores. La identidad contable entre ahorro e inversión: a) Únicamente se cumple cuando la economía está en equilibrio. b) Se cumple, aunque no haya equilibrio, siempre que estemos contemplando una economía abierta con sector público. c) Se cumple aunque no haya equilibrio, siempre que estemos contemplando una economía sin sectores público y exterior. d) Ninguna de las anteriores. Toda expansión de los Activos monetarios del Banco Central Europeo sin que tenga lugar una variación de los pasivos no monetarios conduce necesariamente a: a) Un aumento del multiplicador del dinero. b) Un aumento de los activos del Banco Central Europeo sobre el sector público. c) Una expansión de los activos reales del Banco Central Europeo. d) Una expansión de la Base monetaria. En el modelo clásico una disminución de los tipos impositivos, provocará en el largo plazo: a) Un aumento del empleo. b) Un aumento de la producción y del empleo. c) Un aumento del nivel de precios y de la producción. d) Un aumento del nivel de precios. La curva de demanda agregada se desplazará hacia la izquierda si: a) Se incrementa el nivel general de precios. b) Disminuyen los impuestos indirectos. c) Disminuye el gasto público. d) Aumenta la oferta monetaria. Una de las características del modelo macroeconómico keynesiano es: a) Predominio de la oferta sobre la demanda. b) Precios y salarios nominales flexibles. c) Pleno empleo de los recursos. d) Puede existir desequilibrio en el mercado de factores. En el modelo de oferta y demanda agregadas, la oferta agregada recoge: a) El nivel producción de equilibrio de una economía. b) El equilibrio en el mercado de bienes. c) El equilibrio en el mercado de factores. d) Todas son correctas. En España se ha producido una salida elevada de trabajadores inmigrantes. Analizando este hecho desde el punto de vista clásico del mercado de trabajo ¿cómo afecta esta salida de trabajadores a los salarios reales y al nivel de empleo?. a) Los salarios reales se reducen y el nivel de empleo aumenta. b) Los salarios reales aumentan y el nivel de empleo se reduce. c) Los salarios reales aumentan y el nivel de empleo aumenta. d) Los salarios reales se reducen y el nivel de empleo se reduce. Una revaluación: a) Sólo puede tener lugar en un sistema de tipos de cambio flexibles. b) Produce exactamente los mismos efectos que una depreciación. c) Provocará una salida de capitales. d) Provocará una entrada de capitales. Si las negociaciones salariales se realizan sin incluir ilusión monetaria, a largo plazo: a) No existe intercambio posible entre inflación y paro. b) El incremento efectivo de los precios es superior al crecimiento de la oferta monetaria. c) Aumenta el producto real. d) Aumenta el empleo real. Desde la perspectiva de la inflación de costes, el incremento de los salarios sólo puede provocar inflación si: a) Aumente la producción y el empleo de equilibrio. b) Se acelere la inflación. c) Existe pleno empleo. d) Nunca. En el modelo neoclásico, el decrecimiento de los rendimientos del capital: a) Se puede evitar por el aumento del trabajo. b) Se puede evitar con bienes de mejor calidad. c) Se puede evitar por el progreso tecnológico. d) Es fruto de la reducción de la relación capital/trabajo. En macroeconomía, el fenómeno conocido como histéresis se refiere a que si un país experimenta una depresión relativamente prolongada, puede resultar que el final de la depresión: a) La tasa natural de desempleo se habrá reducido. b) La tasa de inflación habra aumentado. c) La tasa natural de desempleo habrá aumentado. d) La tasa de inflación se habrá reducido. El compromiso del BCE de comprar todos los meses deuda pública de los estados a los bancos comerciales: a) Tenderá a apreciar el euro. b) Presionará los tipos de interés de la zona euro a la baja. c) Generará tensiones de liquidez en el sistema bancario. d) Propiciará una depreciación del dólar. El mecanismo de transmisión monetaria hace referencia a: a) Que una reducción en la cantidad de dinero contribuirá a estimular la producción y el gasto. b) Que un aumento del tipo de interés contribuirá a depreciar el euro. c) Que una reducción de la cantidad de dinero hará que disminuya la inversión. d) Un aumento de la cantidad de dinero, tenderá a apreciar el euro. El residuo de Solow se estimó como la diferencia entre el crecimiento: a) Potencial y el crecimiento real. b) Potencial y el crecimiento tecnológico. c) Observado y el crecimiento tecnológico. d) Observado del producto por trabajar y el crecimiento del capital por trabajador, ponderado por la participación del capital en el producto. Al aumentar el tipo de cambio (dólar/euro): a) Disminuye la cantidad demandada de euros. b) Disminuye la cantidad ofertada de euros. c) Se abaratan las exportaciones europeas. d) El euro se aprecia. Un déficit de la cuenta corriente: a) Supone invariablemente un superávit en la suma de la cuenta de capital y cuenta financiera. b) Se compensa por la partida de errores y omisiones. c) Supone necesariamente un superávit en la cuenta de capital. d) Supone necesariamente un superávit en la cuenta financiera. En una economía la renta de equilibrio está por debajo de la de pleno empleo y autoridades recurren a la política fiscal para remediar esta situación. En el marco del modelo keynesiano, ¿cuál de las siguientes medidas serían coherentes con la citada estrategia?: a) Subir los impuestos. b) Bajar los impuestos. c) Reducir el gasto público con el fin de bajar el déficit. d) Incentivar a los bancos a conceder más crédito al consumo. Supongamos una economía en la que una política monetaria expansiva no incide positivamente en la demanda de inversión, como en cierta medida ocurre durante los períodos deflacionarios. En estas condiciones, la demanda de dinero vendrá representada por: a) Una recta paralela al eje de ordenadas. b) Una recta paralela al eje de abscisas. c) Una línea recta con pendiente negativa. d) Una curva con pendiente negativa. En el proceso de creación del dinero bancario se supone: a) Que la propensión de los bancos a prestar dinero disminuye conforme aumenta el tipo de interés. b) Que la propensión del público a mantener efectivo va disminuyendo conforme se reduce el tipo de interés. c) Que la propensión del público a mantener efectivo permanece constante. d) Ninguna de las anteriores es correcta. A la relación cuantitativa entre la brecha del PIB y la tasa de paro se le denomina: a) Curva de Phillips. b) Ley de Okun. c) Vacío productivo. d) Índice de malestar económico. |