Introducción al Marketing (1º curso Turismo UNED)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Introducción al Marketing (1º curso Turismo UNED) Descripción: Preguntas de exámenes Tema 1 al 6 CON PENALIZACIÓN |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál de las siguientes NO es un criterio general de segmentación?. El tipo de unidad familiar. Los beneficios esperados del producto. La imagen de uno mismo. Los estilos de vida. 2. La planificación a largo plazo. Contempla siempre un horizonte inferior a cinco años. Contempla siempre un horizonte inferior a tres años. Se orienta hacia la evolución de aspectos estructurales de la empresa. Ninguna de las respuestas anteriores es cierta. 3. ¿En qué fase del proceso de planificación se adopta el plan de manera que queda listo para ser ejecutado?. Establecimiento de objetivos. Determinación de líneas de acción. Evaluación de las líneas de acción. Elección de una línea de acción. 4. La pregunta: "¿Ha de permitirse el marketing político?" estaría dentro del: Micromarketing normativo. Micromarketing positivo. Macromarketing Normativo lucrativo. Macromarketing Normativo no lucrativo. 5. El presupuesto: Constituye el instrumento esencial de control de lo planificado. No es un plan cuantificado. No es una previsión de la situación futura. Ninguna de las respuestas anteriores es cierta. 6. La primera de las actividades que se desarrollan en el ámbito de la administración de las empresas es: Planificar. Organizar. Dirigir. Controlar. 7. La suma de las demandas individuales de todos los compradores presentes en el mercado durante el periodo de tiempo que se considere, es: La demanda potencial. La demanda total del mercado. La demanda de un segmento del mercado. La demanda de una empresa. 8. Señale la respuesta INCORRECTA. Las reglas: Son normas que ordenan que se haga o no se haga una determinada cosa. No tienen carácter imperativo. Pueden considerarse como la formulación más simple de un plan. Pueden o no formar parte de un procedimiento. 9. La demanda máxima alcanzable en un mercado en condiciones de eficacia de todos sus agentes es: La demanda estabilizada. La demanda convergente. La demanda ideal. La demanda potencial. 10. Una de las técnicas de presupuestación es la presupuestación: De base uno. De base cinco. Por programas. Ninguna de las respuestas anteriores es cierta. 11. La variable de marketing que engloba las decisiones necesarias para hacer valer la oferta de la empresa ante el mercado objetivo con el fin de estimular la aceptación de dicha oferta es: El producto. La distribución. El precio. Ninguna de las respuestas anteriores es cierta. 12. De las siguientes variables: entorno, promoción, distribución y precio ¿cuántas son controlables por la empresa?. Una. Dos. Tres. Las cuatro. 13. ¿Qué estrategia comercial de segmentación consiste en elegir uno o varios de los segmentos existentes y presentar en cada uno de ellos una oferta distinta fruto de una planificación estratégica específica?. Indiferenciada. Diferenciada. Concentrada. Dispersa. 14. Una variable para la gestión de marketing no controlable por la empresa es: El entorno. El producto. Los clientes. El precio. 15. ¿Cuál de los siguientes conceptos NO se incluyen entre los elementos definitorios del Marketing?. Productos y servicios. Intercambio, transacciones y relaciones. Mercados. Ninguna de las anteriores. 16. El núcleo y fundamento de las actividades e investigaciones en Marketing es: La competencia. El intercambio. El entorno social. Ninguna de las anteriores. 17. El conjunto de estrategias de marketing emprendidas por la empresa y coexistentes en cierto momento recibe el nombre de: Programa de Marketing. Calendario estratégico de Marketing. Plan estratégico de marketing. Ninguna de las respuestas anteriores. 18. ¿Qué criterio se utiliza para clasificar el Marketing en lucrativo y no lucrativo?. Sector económico. Tipo de análisis. Nivel de agregación. Ninguna de las respuestas anteriores. 19. La elección de un mercado genérico es un paso: Previo a la elección del mercado objetivo. Posterior a la segmentación a priori. Posterior a la segmentación óptima. Ninguna de las respuestas anteriores. 20. ¿Qué actividades comprende la gestión de marketing?. Exclusivamente planificar. Exclusivamente ejecutar lo planificado. Planificar, ejecutar lo planificado y controlar la correspondencia entre lo planificado y lo ejecutado. Ninguna de las respuestas anteriores es cierta. 21. ¿Cuál de las siguientes demandas "se miden"?. Demandas potenciales. Demandas reales. Demandas referidas a un tiempo futuro. Ninguna de las respuestas anteriores es cierta. 22. La demanda obtenida bajo los supuesto de que todos los consumidores posibles son consumidores efectivos y considerando todas las alternativas posibles de uso, es la demanda potencial máxima: Realizable. Teórica. Actual. Ninguna de las respuestas anteriores es cierta. 23. ¿Cuál de las siguientes NO es una de las denominaciones utilizadas para referirse al grupo de personas a quien se les encarga un cierto asunto para que decidan sobre él como grupo?. Comité. Comisión. Grupo de trabajo. Ninguna de las respuestas anteriores es cierta. 24. La demanda de una empresa también puede denominarse: Demanda potencial. Demanda de un segmento. Demanda individual. Demanda de marca. 25. ¿Qué nivel de demanda potencial máxima es el que normalmente se emplea como "valor de saturación" en las formulaciones de la demanda?. Realizable. Teórica. Actual. Ninguna de las respuestas anteriores es cierta. |