option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

introducción a la psicología (carrera criminología) UA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
introducción a la psicología (carrera criminología) UA

Descripción:
test de repaso temario.

Fecha de Creación: 2023/01/10

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 158

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La atención: Es difícil de definir, porque no es un concepto unitario. Es utilizado para describir un rango de procesos, comportamientos y resultados experimentales. El término, no es un conjunto unidimensional, hace referencia a varios tipos de atenciones. Es difícil de definir, porque no es un concepto unitario. Es utilizado para describir un rango de procesos, comportamientos y resultados experimentales. El término, es un conjunto unidimensional. Es muy sencillo de definir, puesto que es un concepto unitario. Es utilizado para describir un rango de procesos, comportamientos y resultados experimentales. El término, no es un conjunto unidimensional, hace referencia a varios tipos de atenciones. Ninguna es correcta.

Estos tipos de atención están en función de la modalidad sensorial a la que se aplique y de la naturaleza del estímulo. Una está más relacionada con los conceptos espaciales y la otra está con parámetros temporales: Visual y auditiva. Dividida y selectiva. Interna y externa. Voluntaria e involuntaria.

Estos tipos de atención vienen determinados por el número de estímulos de interés para el sujeto. En una son varios los estímulos o situaciones que entran en el Campo atencional, y en la otra, el esfuerzo se dirige hacia un campo concreto en el que pueden incidir otros procesos psíquicos: Visual y auditiva. Dividida y selectiva. Interna y externa. Voluntaria e involuntaria.

Estos tipos de atención se denominan así, en la medida en que la capacidad de atención, este dirigida hacia los propios procesos mentales o a todo tipo de estimulación interactiva; o bien hacia los estímulos del exterior: Visual y auditiva. Abierta y encubierta. Interna y externa. Voluntaria e involuntaria.

Estos tipos de atención están determinados por la actitud activa o pasiva del sujeto hacia los estímulos. En uno el sujeto es quien decide el ámbito de aplicación de su capacidad atencional, mientras que en la otra es el poder del estímulo, el que atrae al sujeto: Visual y auditiva. Dividida y selectiva. Interna y externa. Voluntaria e involuntaria.

Estos tipos de atención una atención va acompañada de una serie de respuestas motoras y fisiológicas que producen modificaciones posturales en el sujeto; y en la otra no es posible detectar sus efectos mediante la observación: Visual y auditiva. Abierta y encubierta. Interna y externa. Voluntaria e involuntaria.

La atención sostenida: Se da en los cambios que se producen en el funcionamiento de la atención durante periodos de actividad relativamente largos, que también son objeto de la investigación en el campo de la atención. Se da cuando necesitamos seleccionar la información relevante ignorar los distractores. Este mecanismo suele estar sujeto a control voluntario, aunque a veces actúa de manera automática. Se da para llevar a cabo tareas que nos desafían con múltiples demandas simultáneas que requieren dividir nuestros esfuerzos. Ya que para atender este tipo de tareas no debemos focalizarnos solo en un estímulo. Ninguna de las anteriores.

¿Como se denomina, al hecho de que la atención selectiva actúe en situaciones de manera automática?. "Efecto cocktail party". "Reflejo automático". "Efecto Malibu". "Modo piloto".

La atención se compone por un sistema complejo, formado por al menos tres redes diferentes: La red de orientación, la red ejecutiva y la red de alerta. La red de atención, la red ejecutiva y la red de alerta. La red de orientación, la red refleja y la red de alerta. La red de orientación, la red ejecutiva y la red de procesos básicos.

Implica dirigir la atención a determinadas localizaciones especiales, objetos que sean potencialmente relevantes. Las arias que componen esta red son zonas posteriores y el neurotransmisor que regula la actividad de esta red es la acetilcolina: La red de orientación. La red ejecutiva. La red de alerta. Ninguna de las anteriores.

Se encarga de ejercer el control voluntario del comportamiento en situaciones que requieren: planificación, despliegue de estrategias de acción, resolución de conflictos… Actúa como un director de orquesta y el principal protagonista anatómico de esta red es el lóbulo frontal (en especial, la corteza prefrontal). La red de orientación. La red ejecutiva. La red de alerta. Ninguna de las anteriores.

Regula el estado de alerta de las otras dos redes atencionales para potenciar la capacidad de respuesta rápida a estímulos del entorno y mantener un estado de concentración mantenido en el tiempo. Depende de un circuito fronto- parietal (las lesiones en los lóbulos frontales y parietales que afectan este circuito generan dificultades enormes para mantener la atención en tareas de vigilancia). La red de orientación. La red ejecutiva. La red de alerta. Ninguna de las anteriores.

Defendió que los humanos procesamos la información de manera serial. Propuso la existencia de una estructura denominada filtro, en el sistema de procesamiento de la información. Que divide el procesamiento en dos etapas: en la 1ª se extraen las características físicas del estímulo, y en la 2ª el significado. (solo pasarán a la 2ª etapa, los estímulos que compartan las características físicas del estímulo). Modelo de filtro rígido de Broadbent. Modelo de filtro atenuado de Anne Treisman. Modelo de filtro tardío de Deutsch. Modelo de capacidad limitada.

Afirma que el mensaje no atendido es procesado de manera secundaria. Sigue dando importancia a las características físicas de los estímulos, aunque la función del filtro es más flexible, puesto que una vez que los estímulos son analizados en los receptores sensoriales en función de sus rasgos físicos, pasan por el filtro y se procesan en profundidad si son congruentes con las expectativas del sujeto o están preactivadas por el contenido del mensaje atendido. Modelo de filtro rígido de Broadbent. Modelo de filtro atenuado de Anne Treisman. Modelo de filtro tardío de Deutsch. Modelo de capacidad limitada.

Defiende que los estímulos son igualmente analizados hasta alcanzar su significado y que el filtro no se encuentra en el inicio del procesamiento de la información, si no más adelante. Los mensajes sensoriales que afectan a los organismos, son perceptual mente, analizados, con independencia de que sean o no objeto de atención. Modelo de filtro rígido de Broadbent. Modelo de filtro atenuado de Anne Treisman. Modelo de filtro tardío de Deutsch. Modelo de capacidad limitada.

Mantiene la limitación de la capacidad de procesamiento del sistema, pero supone una interacción de los modelos de filtros temprano y tardío. La aplicación de los diferentes filtros depende de la carga perceptiva de la tarea. Modelo de filtro rígido de Broadbent. Modelo de filtro atenuado de Anne Treisman. Modelo de filtro tardío de Deutsch. Modelo de capacidad limitada.

Sensación: Detección de energía física, por parte de los órganos sensoriales que envían información al cerebro. Permite la captación de las señales de nuestro entorno. Proceso encargado de organizar los datos sensoriales para formar conceptos más significativos, es la interpretación que hace el cerebro de la información sensorial. Ninguna de las anteriores.

Percepción: Detección de energía física, por parte de los órganos sensoriales que envían información al cerebro. Permite la captación de las señales de nuestro entorno. Proceso encargado de organizar los datos sensoriales para formar conceptos más significativos, es la interpretación que hace el cerebro de la información sensorial. Ninguna de las anteriores.

Adaptación sensorial: Disminución de la activación de un receptor sensorial en la segunda y sucesivas ocasiones en que es estimulado. La activación de todos los sentidos es mayor cuando se percibe el estímulo por primera vez. Proceso de responder cada vez con menos fuerza un estímulo repetido, no todos los estímulos repetidos llevan a este caso, solo aquellos que resulta seguro de ignorar. Ninguna de las anteriores.

Habituación: Disminución de la activación de un receptor sensorial en la segunda y sucesivas ocasiones en que es estimulado. La activación de todos los sentidos es mayor cuando se percibe el estímulo por primera vez. Proceso de responder cada vez con menos fuerza un estímulo repetido, no todos los estímulos repetidos llevan a este caso, solo aquellos que resulta seguro de ignorar. Ninguna de las anteriores.

Procesos ascendentes: Elaboración de la comprensión de un estímulo a partir de la información sensorial. Elaboración de la comprensión de un estímulo a partir de los esquemas de conocimiento y las expectativas. Elaboración de la comprensión de un estímulo a partir de la información visual. Elaboración de la comprensión de un estímulo a partir de los esquemas temporales.

Procesos descendentes: Elaboración de la comprensión de un estímulo a partir de la información sensorial. Elaboración de la comprensión de un estímulo a partir de los esquemas de conocimiento y las expectativas. Elaboración de la comprensión de un estímulo a partir de la información visual. Elaboración de la comprensión de un estímulo a partir de los esquemas temporales.

La psicofísica: Consiste en el estudio de la percepción de los estímulos sensoriales, en función de sus características físicas. Consiste en el estudio de la percepción de los estímulos sensoriales, en función de sus características internas. Consiste en la aplicación de los principios de la biología al estudio del comportamiento de los seres vivos. Ninguna de las anteriores.

Intensidad, mi madre estímulo necesaria para que el sistema nervioso lo perciba el 50 % de las veces. Demuestra los sensibles que son nuestros sistemas sensoriales. Umbral absoluto. Umbral diferencial. Umbral neutro. Ninguna de las anteriores.

El menor cambio detectable de la intensidad de un estímulo. Hace referencia a la capacidad de distinguir entre estímulos de distinta intensidad. Umbral absoluto. Umbral diferencial. Umbral neutro. Ninguna de las anteriores.

La ley de Weber: Determina que existe una relación proporcional constante entre el umbral diferencial y la intensidad del estímulo original, es decir, cuanto más intenso es un estímulo más tiene que varía su intensidad para percibir el cambio. Ayuda a determinar cómo se detectan los estímulos en determinadas condiciones. Teniendo en cuenta lo que piensa la persona que está respondiendo sin estímulo, puesto que la misma persona puede responder diferentes formas: mediante el criterio conservador por criterio liberal. Trata de determinar si las diferencias de respuesta entre dos sujetos son distintas, por qué tienen diferente sensibilidad o porque están usando diferentes criterios. Son reglas que rigen la percepción de los objetos como conjuntos dentro de un contexto general. Ayudan a explicar la percepción coherente del mundo, con figuras y formas globales en lugar de un conjunto inconexo de líneas y curvas. El cerebro proporciona la información que falta para dar sentido a los estímulos, fenómeno denominado "contornos objetivos". Ninguna de las anteriores.

Teoría de detección de señales: Determina que existe una relación proporcional constante entre el umbral diferencial y la intensidad del estímulo original, es decir, cuanto más intenso es un estímulo más tiene que varía su intensidad para percibir el cambio. Ayuda a determinar cómo se detectan los estímulos en determinadas condiciones. Teniendo en cuenta lo que piensa la persona que está respondiendo sin estímulo, puesto que la misma persona puede responder diferentes formas: mediante el criterio conservador por criterio liberal. Trata de determinar si las diferencias de respuesta entre dos sujetos son distintas, por qué tienen diferente sensibilidad o porque están usando diferentes criterios. Son reglas que rigen la percepción de los objetos como conjuntos dentro de un contexto general. Ayudan a explicar la percepción coherente del mundo, con figuras y formas globales en lugar de un conjunto inconexo de líneas y curvas. El cerebro proporciona la información que falta para dar sentido a los estímulos, fenómeno denominado "contornos objetivos". Ninguna de las anteriores.

Los principios de Gestalt: Determina que existe una relación proporcional constante entre el umbral diferencial y la intensidad del estímulo original, es decir, cuanto más intenso es un estímulo más tiene que varía su intensidad para percibir el cambio. Ayuda a determinar cómo se detectan los estímulos en determinadas condiciones. Teniendo en cuenta lo que piensa la persona que está respondiendo sin estímulo, puesto que la misma persona puede responder diferentes formas: mediante el criterio conservador por criterio liberal. Trata de determinar si las diferencias de respuesta entre dos sujetos son distintas, por qué tienen diferente sensibilidad o porque están usando diferentes criterios. Son reglas que rigen la percepción de los objetos como conjuntos dentro de un contexto general. Ayudan a explicar la percepción coherente del mundo, con figuras y formas globales en lugar de un conjunto inconexo de líneas y curvas. El cerebro proporciona la información que falta para dar sentido a los estímulos, fenómeno denominado "contornos objetivos". Ninguna de las anteriores.

¿A qué principio de Gestalt pertenece?. Principio de cierre. Principio de figura-fondo. Principio de proximidad. Principio de semejanza similitud.

¿A qué principio de Gestalt pertenece?. Principio de cierre. Principio de figura-fondo. Principio de proximidad. Principio de semejanza similitud.

¿A qué principio de Gestalt pertenece?. Principio de cierre. Principio de figura-fondo. Principio de proximidad. Principio de semejanza similitud.

¿A qué principio de Gestalt pertenece?. Principio de cierre. Principio de figura-fondo. Principio de proximidad. Principio de semejanza similitud.

¿A qué principio de Gestalt pertenece?. Principio de cierre. Principio de simetría. Principio de proximidad. Principio de semejanza/similitud.

Percepción de caras: Es una de las capacidades más importantes del ser humano. La parte inferior del lóbulo temporal responde a las caras. El cerebro evalúa los cambios constantes del entorno mediante la comparación de marcos visuales, como si se tratara de los fotogramas de una película. Se utiliza la vía visual inferior que lleva el lóbulo temporal para procesar información cromática. Capacidad de ver relaciones espaciales espaciales en tres dimensiones. Aparece en la infancia. Se utilizan las claves monoculares y las claves binoculares.

Percepción del movimiento: Es una de las capacidades más importantes del ser humano. La parte inferior del lóbulo temporal responde a las caras. El cerebro evalúa los cambios constantes del entorno mediante la comparación de marcos visuales, como si se tratara de los fotogramas de una película. Se utiliza la vía visual inferior que lleva el lóbulo temporal para procesar información cromática. Capacidad de ver relaciones espaciales espaciales en tres dimensiones. Aparece en la infancia. Se utilizan las claves monoculares y las claves binoculares.

Percepción de la profundidad: Es una de las capacidades más importantes del ser humano. La parte inferior del lóbulo temporal responde a las caras. El cerebro evalúa los cambios constantes del entorno mediante la comparación de marcos visuales, como si se tratara de los fotogramas de una película. Se utiliza la vía visual inferior que lleva el lóbulo temporal para procesar información cromática. Capacidad de ver relaciones espaciales espaciales en tres dimensiones. Aparece en la infancia. Se utilizan las claves monoculares y las claves binoculares.

Claves monoculares: Es posible percibir 3 dimensiones con un ojo. Cada ojo proporciona claves independientes de profundidad. El sistema visual está dispuesto de modo que la mitad de los axones del nervio óptico de cada ojo cruza al otro lado, mientras que la otra mitad se queda en el mismo lado antes de entrar en el cerebro. El cerebro compara la información visual de ambos ojos y estas comparaciones conforman a base de la percepción binocular de la profundidad. El ojo derecho e izquierdo trasmiten informaciones ligeramente distintas sobre los objetos cercanos, pero ven los objetos lejanos de forma similar. El cerebro aprovecha esta disparidad en la información para calcular la profundidad. Cuando se miran objetos cercanos, se enfocan de manera refleja mediante los músculos del ojo que mueven los ojos hacia dentro. El cerebro calcula cuánto ocurre esto y utiliza esta información para estimar la distancia.

Claves binoculares: Es posible percibir 3 dimensiones con un ojo. Cada ojo proporciona claves independientes de profundidad. El sistema visual está dispuesto de modo que la mitad de los axones del nervio óptico de cada ojo cruza al otro lado, mientras que la otra mitad se queda en el mismo lado antes de entrar en el cerebro. El cerebro compara la información visual de ambos ojos y estas comparaciones conforman a base de la percepción binocular de la profundidad. El ojo derecho e izquierdo trasmiten informaciones ligeramente distintas sobre los objetos cercanos, pero ven los objetos lejanos de forma similar. El cerebro aprovecha esta disparidad en la información para calcular la profundidad. Cuando se miran objetos cercanos, se enfocan de manera refleja mediante los músculos del ojo que mueven los ojos hacia dentro. El cerebro calcula cuánto ocurre esto y utiliza esta información para estimar la distancia.

Disparidad binocular: Es posible percibir 3 dimensiones con un ojo. Cada ojo proporciona claves independientes de profundidad. El sistema visual está dispuesto de modo que la mitad de los axones del nervio óptico de cada ojo cruza al otro lado, mientras que la otra mitad se queda en el mismo lado antes de entrar en el cerebro. El cerebro compara la información visual de ambos ojos y estas comparaciones conforman a base de la percepción binocular de la profundidad. El ojo derecho e izquierdo trasmiten informaciones ligeramente distintas sobre los objetos cercanos, pero ven los objetos lejanos de forma similar. El cerebro aprovecha esta disparidad en la información para calcular la profundidad. Cuando se miran objetos cercanos, se enfocan de manera refleja mediante los músculos del ojo que mueven los ojos hacia dentro. El cerebro calcula cuánto ocurre esto y utiliza esta información para estimar la distancia.

Convergencia binocular: Es posible percibir 3 dimensiones con un ojo. Cada ojo proporciona claves independientes de profundidad. El sistema visual está dispuesto de modo que la mitad de los axones del nervio óptico de cada ojo cruza al otro lado, mientras que la otra mitad se queda en el mismo lado antes de entrar en el cerebro. El cerebro compara la información visual de ambos ojos y estas comparaciones conforman a base de la percepción binocular de la profundidad. El ojo derecho e izquierdo trasmiten informaciones ligeramente distintas sobre los objetos cercanos, pero ven los objetos lejanos de forma similar. El cerebro aprovecha esta disparidad en la información para calcular la profundidad. Cuando se miran objetos cercanos, se enfocan de manera refleja mediante los músculos del ojo que mueven los ojos hacia dentro. El cerebro calcula cuánto ocurre esto y utiliza esta información para estimar la distancia.

¿A qué ilusión óptica pertenece?. Ilusión de Müller-lyer. Ilusión de Ponzo. Ilusión de Titchener. Ilusión de Zolner.

¿A qué ilusión óptica pertenece?. Ilusión de Müller-lyer. Ilusión de Ponzo. Ilusión de Muro. Ilusión de Zolner.

¿A qué ilusión óptica pertenece?. Ilusión de Muro. Ilusión de Ponzo. Ilusión de Titchener. Ilusión de Zolner.

¿A qué ilusión óptica pertenece?. Ilusión de Muro. Ilusión de Ponzo. Ilusión de Titchener. Ilusión de Zolner.

¿A qué ilusión óptica pertenece?. Ilusión de Muro. Ilusión de Ponzo. Ilusión de Titchener. Ilusión de Zolner.

Es un estado del organismo que se alterna de manera cíclica con la vigilia. Se define como una conducta. El sueño. La sensación. La percepción. El aprendizaje.

Cambio en la conducta o el pensamiento de un organismo como resultado de la experiencia. El sueño. La sensación. La percepción. El aprendizaje.

El Ritmo Circadiano: Término que indica que los cambios que se producen a lo largo de 24h en los procesos biológicos. En este proceso se liberan hormonas, ondas cerebrales, temperatura corporal o somnolencia. Es el ritmo supraquiasmático de controlar nuestros ritmos biológicos. Término que indica que los cambios que se producen a lo largo de 16h en los procesos biológicos. En este proceso se liberan hormonas, ondas cerebrales, temperatura corporal o somnolencia. Es el ritmo supraquiasmático de controlar nuestros ritmos biológicos. Término que indica que los cambios que se producen a lo largo de 24h en los procesos biológicos. En este proceso se liberan hormonas y ondas cerebrales. Es el ritmo supraquiasmático de controlar nuestros ritmos biológicos. Término que indica que los cambios que se producen a lo largo de 16h en los procesos biológicos. En este proceso se liberan hormonas y ondas cerebrales. Es el ritmo supraquiasmático de controlar nuestros ritmos biológicos.

Esta fase de sueño ligero dura entre 5/10 min. La actividad cerebral se reduce al 50%. Y se producen ondas teta. Fase 1 del sueño. Fase 2 del sueño. Fase 3 y 4 del sueño. Fase REM.

Las ondas cerebrales e ralentizan más aparecen ráfagas repentinas e intensas de actividad eléctrica , denominadas huso de sueño o spindles. Baja la frecuencia cardiaca y desciende la temperatura corporal. Los músculos se relajan y cesan los movimientos oculares. Fase 1 del sueño. Fase 2 del sueño. Fase 3 y 4 del sueño. Fase REM.

Sueño profundo con ondas lentas. Fase dónde es más didil que se produzca el despertar. Para estar completamente descansados es necesario pasar por estas fases. Fase 1 del sueño. Fase 2 del sueño. Fase 3 y 4 del sueño. Fase REM.

Ondas cerebrales similares a la vigilia que, van acompañadas de: aumento de la frecuencia cardiaca, tensión arterial y respiración rápida e irregular. Fase 1 del sueño. Fase 2 del sueño. Fase 3 y 4 del sueño. Fase REM.

Los sueños son guardianes o protectores del descanso. Se afirma que los sueños no desvelan sus secreto fácilmente, necesitan ser interpretados. En esta teoría se distingue entre contenido manifiesto y contenido latente. Teoría del Freud y el Cumplimiento de los Deseos. Teoría: Activación-Síntesis. Teoría: Procesamiento y Desarrollo de la información. Ninguna de las anteriores.

Hobson y McCarley desarrollaron una teoría donde relacionan los sueños y la actividad cerebral. Se postulaba que los sueños reflejan la actividad cerebral que sucede durante el sueño, en vez de deseos reprimidos. Durante el sueño-vigilia se producen cambios en el equilibrio de los neurotransmisores a nivel cerebral. Estos cambios provocan que la corteza cerebral intente reconstruir las señales y crear una historia con sentido. El resultado de estos cambios es lo que se experimenta como sueño. Teoría del Freud y el Cumplimiento de los Deseos. Teoría: Activación-Síntesis. Teoría: Procesamiento y Desarrollo de la información. Ninguna de las anteriores.

Científicos neurocognitivos sostienen que la explicación de los sueños únicamente en términos de neurotransmisores no es completa. El análisis de los contenidos de los sueños revelan que la mayoría están relacionados con preocupaciones emocionales y acontecimientos cotidianos. Teoría del Freud y el Cumplimiento de los Deseos. Teoría: Activación-Síntesis. Teoría: Procesamiento y Desarrollo de la información. Ninguna de las anteriores.

Trastornos primarios del inicio o mantenimiento del sueño, o de somnolencia excesiva, que se caracterizan por un trastorno de cantidad, calidad y horario del sueño. Disomnias. Parasomnias. Insomnio. Narcolepsia.

Trastornos caracterizados por fenómenos motores, verbales o conductuales, o fenómenos fisiológicos anormales que tienen lugar coincidiendo con el sueño. No implican anormalidad de los mecanismos que rigen el ritmo circadiano ni de los horarios de sueño y despertar. Disomnias. Parasomnias. Insomnio. Narcolepsia.

Alteración del sueño que se define como dificultad para iniciar o mantener el sueño en la noche. Se asocia con trastornos en diversas ocasiones. Disomnias. Parasomnias. Insomnio. Narcolepsia.

Trastorno del sueño caracterizado por hipersomnoliencia e irrupción de distintos fenómenos de la REM durante la vigilia. Las personas con este trastorno experimentan episodios repentinos de sueño que normalmente duran desde unos segundos a varios minutos. Las emociones fuertes suelen llevar a estas personas a experimentar una pérdida completa del tono muscular (cataplexia). Disomnias. Parasomnias. Insomnio. Narcolepsia.

La obstrucción de la vía superior durante el sueño con reducción o cese del flujo del aire. Esto hace que las personas que lo padece ronquen, jadeen y a veces dejen de respirar durante más de 20 segundos. Lo que causa despertarse. Narcolepsia. Apnea del sueño. Terrores nocturnos. Sonambulismo.

Se inician con un grito y sensaciones extremas de pánico. Se caracterizan por confusión, sudoración, ojos muy abiertos y en ocasiones movimientos muy agitados. Se producen durante las fases 3 y 4 del sueño. Suele darse en la infancia, aun que algunos adultos pueden presentarlos. Narcolepsia. Apnea del sueño. Terrores nocturnos. Sonambulismo.

Suele implicar poca actividad. Las personas que padecen este trastornos actúan como si estuvieran despiertos. No suelen recordar sus acciones al despertar. Narcolepsia. Apnea del sueño. Terrores nocturnos. Sonambulismo.

Mecanismos básicos de conducta (aprendizaje): Instintos, reflejos y orientación. Reflejos, intuición e Instintos. Orientación, instintos y supervivencia. Ninguna de las anteriores.

Iván Pavlov. Condicionamiento Clásico: Aprendizaje mediante el cual un organismo llega a asociar 2 estímulos. Se aprende la relación entre 2 hechos que suceden de forma conjunta. Aprendizaje asociativo según el cual el sujeto asocia comportamientos con sus consecuencias.Este aumenta so viene seguido por un esfuerzo o disminuye si le sigue un castigo. Ninguna de las anteriores.

Skinner. Condicionamiento Operante: Aprendizaje mediante el cual un organismo llega a asociar 2 estímulos. Se aprende la relación entre 2 hechos que suceden de forma conjunta. Aprendizaje asociativo según el cual el sujeto asocia comportamientos con sus consecuencias.Este aumenta so viene seguido por un esfuerzo o disminuye si le sigue un castigo. Ninguna de las anteriores.

Si en presencia de un estímulo, una respuesta va seguida de una situación satisfactoria, el vínculo entre el estímulo y la respuesta se fortalece. Ley del efecto. Thorndike. Estímulo discriminativo. Castigo. Ninguna de las anteriores.

Cualquier estímulo que indica la presencia del reforzamiento. Ley del efecto. Thorndike. Estímulo discriminativo. Castigo. Ninguna de las anteriores.

Cualquier resultado que debilita la posibilidad de que se produzca una respuesta. Ley del efecto. Thorndike. Estímulo discriminativo. Castigo. Ninguna de las anteriores.

Retención de información a través del tiempo. La memoria. El Lenguaje. La Comunicación. La inteligencia.

Sistema de comunicación que combina símbolos, conforme a unas reglas concretas para crear significado. Es arbitrario y cumple muchas funciones como la transmisión de información; funciones sociales y emocionales; nos permite expresar pensamientos y puntos de vista en interacciones sociales. La memoria. El Lenguaje. La Comunicación. La inteligencia.

Proceso dinámico más o menos complejo en el que dos o más personas se relacionan y, a través de un intercambio de códigos similares, tratan de comprenderse e influirse de forma que sus objetivos sean aceptados en la forma prevista, utilizando un canal que actúa de soporte en la transmisión de información. La memoria. El Lenguaje. La Comunicación. La inteligencia.

Mantiene brevemente la información antes de pasarla al siguiente sistema. Puede ser: Icónica y ecóica. Memoria sensorial. Memoria a corto plazo. Memoria a largo plazo. Ninguna de las anteriores.

Se retiene la información durante un periodo breve de tiempo. La memoria anterior proporcionaría la materia prima y esta memoria sería el espacio en el que se construye antes de que el producto pase a la siguiente memoria. Memoria sensorial. Memoria a corto plazo. Memoria a largo plazo. Ninguna de las anteriores.

Almacenistas más duradero, con hechos experiencias y habilidades que se adquieren a lo largo de la vida. Memoria sensorial. Memoria a corto plazo. Memoria a largo plazo. Ninguna de las anteriores.

Tendemos a recordar mejor los elementos del principio de una serie que los centrales. Efecto de primacía. Efecto de recencia. Memoria retroactiva. Ninguna de las anteriores.

Tendemos a recordar mejor los elementos los últimos elementos. Efecto de primacía. Efecto de recencia. Memoria retroactiva. Ninguna de las anteriores.

Se produce cuando aprender algo nuevo entorpece la recuperación de conocimientos anteriores. Efecto de primacía. Efecto de recencia. Memoria retroactiva. Ninguna de las anteriores.

Proceso de colocación de la información en los bancos de memoria. Codificación. Almacenamiento. Recuperación. Evaluación de la memoria.

Proceso de mantener la información en la memoria. Codificación. Almacenamiento. Recuperación. Evaluación de la memoria.

La última etapa del recuerdo. Codificación. Almacenamiento. Recuperación. Evaluación de la memoria.

En la que se pierden algunos recuerdos del pasado. Amnesia retrógrada. Amnesia anterógrada. Sugestionabilidad. Ninguna de las anteriores.

En la que se pierde la capacidad de crear nuevos recuerdos. Amnesia retrógrada. Amnesia anterógrada. Sugestionabilidad. Ninguna de las anteriores.

Preguntas engañosas e información equívoca sobre acontecimientos ficticios aumenta la probabilidad de que creamos que realmente ocurrieron. Amnesia retrógrada. Amnesia anterógrada. Sugestionabilidad. Ninguna de las anteriores.

Niveles del lenguaje: Fonemas, morfemas, sintaxis/gramática, información extralingüística. Fonema, morfema, sintaxis/ gramática. Fonemas, morfemas, información extralingüística. Fonemas, sintaxis/ gramática, información extralingüística.

Plantea que los niños vienen al mundo sabiendo como funciona el lenguaje. Los niños están biológicamente predispuestos a aprender palabras y el uso de la gramática. Explicación innatista o generativista (Chomsky). Explicación sociopragmática (Skinner condicionamiento operante). Teoria del processo cognitivo general (Neurocientíficos cognitivos). Ninguna de las anteriores.

Aprendemos lenguaje mediante los conocidos principios de la imitación y el reforzamiento. Sugiere que ciertos aspectos del entorno social ayuda a la estructura del aprendizaje del lenguaje. Explicación innatista o generativista (Chomsky). Explicación sociopragmática (Skinner condicionamiento operante). Teoria del processo cognitivo general (Neurocientíficos cognitivos). Ninguna de las anteriores.

La habilidad de los niños de aprender el lenguaje es resultado de capacidades generales que aplican a gran variedad de actividades. Explicación innatista o generativista (Chomsky). Explicación sociopragmática (Skinner condicionamiento operante). Teoria del processo cognitivo general (Neurocientíficos cognitivos). Ninguna de las anteriores.

¿Quien es el padre de la psicología ?. Sigmund Freud. Wilhelm Wundt. Skinner.

Obstáculo en la resolución de problemas que ocurre cuando: algo es prominente nos llama mucho la atención. Tendemos a entrarnos en las propiedades superficiales de los problemas . Prominencia de las semejanzas superficiales. Predisposiciones mentales. Fijación funcional. Sego de confirmación.

Obstáculo en la resolución de problemas que ocurre cuando: una vez que hemos hallado una solución viable, que funciona, para un problema solemos bloquearnos y aplicarla habitualmente, lo cual conlleva dificultades para generar soluciones alternativas. Prominencia de las semejanzas superficiales. Predisposiciones mentales o bloqueo mental. Fijación funcional. Sego de confirmación.

Obstáculo en la resolución de problemas que ocurre cuando: tenemos la dificultad para visualizar un objeto que habitualmente se emplea para cumplir una función, siendo empleado para desarrollar otra. Prominencia de las semejanzas superficiales. Predisposiciones mentales o bloqueo mental. Fijación funcional. Sego de confirmación.

Obstáculo en la resolución de problemas que ocurre cuando: el contexto de un problema suele influir sobre el modo de abordar su solución. Prominencia de las semejanzas superficiales. Contexto y consecuencias. Fijación funcional. Sego de confirmación.

Obstáculo en la resolución de problemas que ocurre cuando: tenemos la tendencia a tratar de encontrar pruebas que respalden nuestras hipótesis y a ignorar, minimizar o distorsionar las pruebas en contra. Prominencia de las semejanzas superficiales. Contexto y consecuencias. Fijación funcional. Sego de confirmación.

Obstáculo en la resolución de problemas que ocurre cuando: tenemos la tendencia a sobreestimar la capacidad de hacer predicciones correctas. Exceso de confianza. Contexto y consecuencias. Fijación funcional. Sego de confirmación.

Comunicación interpersonal de componente "digital": Es el "que" comunicamos y comprende aspectos como símbolos lingüísticos, palabras... Es el "cómo" comunicamos y comprende aspectos de la conducta no verbal y paraverbal: gestos, postura, tono de voz... Ninguna de las anteriores.

Comunicación interpersonal de componente "analógico": Es el "que" comunicamos y comprende aspectos como símbolos lingüísticos, palabras... Es el "cómo" comunicamos y comprende aspectos de la conducta no verbal y paraverbal: gestos, postura, tono de voz... Ninguna de las anteriores.

Muestran alta inseguridad y baja autoestima y sufren altos niveles de ansiedad, frustración y/o sentimientos de culpa. Comunicación pasiva. Comunicación asertiva. Comunicación agresiva. Comunicación pasivo-agresivo.

Son extremadamente demandantes. Usan la intimidación, el sarcasmo y/o la violencia física. Se les nota una falta de empatía y monopolizan la interacción comunicativa. Comunicación pasiva. Comunicación asertiva. Comunicación agresiva. Comunicación pasivo-agresivo.

utilizan indirectamente la hostilidad, hacen uso de las indirectas, el sarcasmo, la ironía. Muestran una actitud amistosa y amable, pero solo de forma aparente. Comunicación pasiva. Comunicación asertiva. Comunicación agresiva. Comunicación pasivo-agresivo.

Permite decir lo que uno piensa y actuar en consecuencia, haciendo lo que se considera más apropiado para uno mismo, defendiendo los propios derechos, intereses o necesidades sin agredir u ofender a nadie ni permitir ser agredido u ofendido, evitando situaciones que causen malestar. Comunicación pasiva. Comunicación asertiva. Comunicación agresiva. Comunicación pasivo-agresivo.

Inventó a formula del coeficiente intelectual (CI): Wilhelm Stern. Wechsler. Raven court.

La escala de inteligencia de Wechsler para adultos. Es la prueba más aplicada para evaluar la inteligencia en adultos. Escala de WAIS-IV. Escala WISC. Escala WPPSI. Test de matrices progresivas de Raven.

La escala de inteligencia de Wechsler para niños (niños mayores y adolescentes). Escala de WAIS-IV. Escala WISC. Escala WPPSI. Test de matrices progresivas de Raven.

La escala de inteligencia de Wechsler para preescolar y primaria. Escala de WAIS-IV. Escala WISC. Escala WPPSI. Test de matrices progresivas de Raven.

Psicólogos han desarrollado gran variedad de pruebas libres de sesgos culturales, que constan de elementos de razonamiento abstracto que no dependen del lenguaje. Se trata de la prueba libre de sesgo más conocida. Escala de WAIS-IV. Escala WISC. Escala WPPSI. Test de matrices progresivas de Raven.

La fiabilidad de los resultados del coeficiente intelectual... No se mantiene inalterada a lo largo del tiempo, el CI de una persona puede variar en 10 puntos en sólo un mes. Aun que la puntuación del CI suele mantenerse estable durante la edad adulta. No se mantiene inalterada a lo largo del tiempo, el CI de una persona puede variar en 5 puntos en sólo un mes. Aun que la puntuación del CI suele mantenerse estable durante la edad adulta. No se mantiene inalterada a lo largo del tiempo, el CI de una persona puede variar en 10 puntos en sólo un mes. Aun que la puntuación del CI suele mantenerse estable durante la edad adolescente. Se mantiene inalterada a lo largo del tiempo, el CI de una persona no puede variar en sólo un mes.

El efecto Flynn... Con el tiempo, la puntuación media del CI va incrementándose a un ritmo de unos 3 puntos por década. Lo que significa que nuestro CI es, de media, 15 unos superior al de nuestros abuelos. Con el tiempo, la puntuación media del CI va incrementándose a un ritmo de unos 15 puntos por década. Lo que significa que nuestro CI es, de media, 75 unos superior al de nuestros abuelos. Con el tiempo, la puntuación media del CI va incrementándose a un ritmo de unos 5 puntos por década. Lo que significa que nuestro CI es, de media, 15 unos superior al de nuestros abuelos. Con el tiempo, la puntuación media del CI va incrementándose a un ritmo de unos 10 puntos por década. Lo que significa que nuestro CI es, de media, 20 unos superior al de nuestros abuelos.

Estado mental, físico y conductual asociado a la evaluación de nuestras experiencias. Conlleva también respuestas implícitas físicas y conductuales. La emoción. La personalidad. El estrés. Ninguna de las anteriores.

No existe una definición consensuada y universal del término, pero la mayoría de los investigadores coinciden en que consiste en rasgos, predisposiciones relativamente duraderas que influyen en el comportamiento. La emoción. La personalidad. El estrés. Ninguna de las anteriores.

Tensión, malestar o los síntomas físicos que surgen cuando una situación pone a prueba la capacidad de afrontarla eficazmente. La emoción. La personalidad. El estrés. Ninguna de las anteriores.

Afirma que los seres humanos experimentamos un reducido número de emociones distintas, aunque estas forman combinaciones complejas. Las emociones tienen distintas raíces biológicas y cumplen funciones evolutivas. Sugieren que cada emoción está asociada a una respuesta fisiológica específica. Teoría de las emociones discretas. Teoría de las emociones de james-lange. Teoría de las emociones de Cannon-Bard. Teoría bifactorial de las emociones.

Las emociones son el resultado de la interpretación que hacemos de nuestras reacciones corporales ante determinados estímulos. Teoría de las emociones discretas. Teoría de las emociones de james-lange. Teoría de las emociones de Cannon-Bard. Teoría bifactorial de las emociones.

Detectaron varios problemas en el razonamiento de James-Lange. La mayoría de los cambios fisiológicos se producen demasiado lentamente, ya que tardan al menos unos segundos, como para desencadenar reacciones corporales, que ocurren casi al instante. Argumentaron que no somos conscientes de muchas reacciones corporales y que un acontecimiento que despierta emociones provoca simultáneamente tanto reacciones emocionales como corporales. Teoría de las emociones discretas. Teoría de las emociones de james-lange. Teoría de las emociones de Cannon-Bard. Teoría bifactorial de las emociones.

Esta de acuerdo con que las interpretaciones cognitivas de nuestras reacciones corporales juegan un papel crucial en las emociones, pero discrepaban de que las reacciones corporales fueran suficientes para experimentar la emoción. Experimentamos la activación fisiológica tras un acontecimiento. La etiqueta que le damos a nuestra activación fisiológica es la emoción. Se sugiere que, aunque la activación fisiológica intensifica las emociones, estas también pueden producirse en ausencia de aquella. (S. Schachter y Jerome Singer argumentaron que tanto el modelo de james-lance como el de cannon-bard eran demasiado simples). Teoría de las emociones discretas. Teoría de las emociones de james-lange. Teoría de las emociones de Cannon-Bard. Teoría bifactorial de las emociones.

Charles Darwin : Uno de los primeros en apuntar que las expresiones emocionales de los seres humanos y otros animales son, a menudo, similares. verdadera. falso.

Jaak Panksepp: demostró similitud entre especies, al señalar que las ratas emiten un sonido agudo que esta por encima de la capacidad del oido humano, parecido a la risa humana. verdadero. falso.

La sonrisa de Duchenne (Expresión emocional auténtica): puede observarse una curva ascendente de los extremos de la boca, una caída de los párpados y arrugas en los extremos de los ojos. Verdadero. Falso.

Sonrisa de Pan Am (Expresión emocional fingida): solo implica el movimiento de la boca, pero no el de los ojos. Verdadero. Falso.

Henry Murray argumentó que, desde una perspectiva vital, algunas necesidades tienen, inevitablemente prioridad sobre otras. De acuerdo con la jerarquía para poder avanzar hacia necesidades más complejas de unos, en primer lugar, satisfacer la necesidades fisiológicas, las de seguridad y protección. Verdadero. Falso.

A. Maslow argumentó que, los seres humanos tenemos unas necesidades biológicas básicas, pero tenemos otra gran variedad de necesidades. Distinguir entre necesidades primarias y secundarias. Las primeras la necesidad de biológicas y los segundos los deseos psicológicos identifico más de 20 necesidades secundarias. Verdadero. Falso.

Prefieren situaciones en las que los resultados dependen de sus propias decisiones, actitudes y habilidades en las que pueden poner en juego, responsabilidad personal. Motivación de logro. Motivo de afiliación. Motivo de Poder.

Participan muchas conversaciones de pequeños grupos. Elige un estilo de vida que facilita el contacto social y busca este de forma activa. Motivación de logro. Motivo de afiliación. Motivo de Poder.

Busca diferencia, persuasión y control sobre los temas, incluso eligiendo puestos de responsabilidad que se lo permitan. También busca en el reconocimiento de los otros y realizar conductas para lograr prestigio. Motivación de logro. Motivo de afiliación. Motivo de Poder.

Gordon Alport: la personalidad consiste en rasgos: predisposiciones relativamente duraderas que influyen en el comportamiento. Los rasgos de personalidad explican parcialmente la estabilidad de nuestros comportamientos. Verdadero. Falso.

Eysenk: la personalidad consiste en rasgos: predisposiciones relativamente duraderas que influyen en el comportamiento. Los rasgos de personalidad explican parcialmente la estabilidad de nuestros comportamientos. Verdadero. Falso.

Eysenck: “Suma total de los patrones de conducta, actuales o potenciales, de un organismo en tanto que determinados por la herencia y el ambiente”. Verdadero. falso.

Michel: “Los patrones típicos de conducta que caracterizan la adaptación del individuo a las situaciones de la vida”. Verdadero. Falso.

Gordon Alport: “Suma total de los patrones de conducta, actuales o potenciales, de un organismo en tanto que determinados por la herencia y el ambiente”. Verdadero. falso.

Los freudianos creen en la suposición de que todos los sucesos psicológicos tienen una causa. Determinismo psíquico. Significado simbólico. Motivación inconsciente.

Para los freudianos, no hay ninguna acción, independientemente de su aparente trivialidad, que no tenga significado. Determinismo psíquico. Significado simbólico. Motivación inconsciente.

De acuerdo con Freud, muy pocas veces se entiende lo que se hace, aunque inventamos explicaciones a posteriori. El componente consciente de la mente es únicamente la “punta del iceberg”. Determinismo psíquico. Significado simbólico. Motivación inconsciente.

Es el receptáculo de los impulsos más primitivos, una caldera en ebullición de pasiones y deseos que proporciona el ímpetu para la gran parte de las conductas. Contiene varios impulsos, especialmente el impulso sexual y el impulso agresivo. Freud creía que el deseo de satisfacer impulsos sexuales y agresivos tiene un papel relevante en la determinación de la personalidad. "El yo". "Ello". "El super yo".

Es el gestor de la personalidad, la máxima autoridad que toma decisiones La tarea primordial del ego es la interacción con el mundo real y la búsqueda de manera de resolver las demandas conflictivas de los otros dos componentes psíquicos. "El yo". "Ello". "El super yo".

Es el sentido de la moralidad Contiene el sentido del bien y el mal, que se interiorizó a partir de las interacciones con la sociedad y, especialmente, con padres y madres. "El yo". "Ello". "El super yo".

Primera fase del desarrollo. Suele durar desde el nacimiento hasta los 12-18 meses y se centra en la boca Durante esta fase los bebés obtienen placer sexual principalmente succionando y bebiendo Freud creía que los adultos que tienen una fijación oral tienden a reaccionar al estrés con una gran dependencia de los demás como consuelo, al igual que los bebés dependen del pecho de sus madres como fuente de satisfacción. Fase anal. Fase fálica. Fase de latencia. Fase oral.

La segunda fase del desarrollo psicosexual, abarca desde los 18 meses hasta los 3 años. En ella los niños se enfrentan por primera vez con un conflicto psicológico. Durante esta fase quieren descargar la tensión y sentir placer evacuando. Pero pronto descubren que no pueden hacerlo siempre que lo desean. Deben aprender a inhibir sus impulsos y esperar para evacuar en un lugar socialmente adecuado Freud creía que las personas con fijación anal son propensas a ser demasiado limpias, a ser avaras y testarudas en la edad adulta. Fase anal. Fase fálica. Fase de latencia. Fase oral.

La tercera etapa, abarca aproximadamente desde los 3 años hasta los 6 años Durante esta fase, el pene (para los niños) y el clítoris (para las niñas) se convierten en las principales zonas erógenas para la obtención del placer. Al mismo tiempo, desarrollan una fuerte atracción por el progenitor del sexo opuesto. Complejo de Edipo y de Electra. Fase anal. Fase fálica. Fase de latencia. Fase genital.

Es un periodo de calma que va desde los 6 hasta los 12 años. Freud creía que los impulsos sexuales quedaban sumergidos en el inconsciente. De acuerdo con esta idea, la mayoría de los niños y niñas en esta fase cree que los miembros del sexo opuesto son “asquerosos” y carecen totalmente de atractivo. Fase anal. Fase fálica. Fase de latencia. Fase genital.

durante la quinta y última fase del desarrollo psicosexual, que empieza alrededor de los 12 años, los impulsos sexuales se vuelven a despertar. Si el desarrollo hasta este punto se a producido sin grandes problemas, esta fase evidencia la aparición de las relaciones sentimentales maduras. En cambio, si quedaron graves problemas por resolver en fases anteriores, es probable que surjan dificultades para establecer vínculos amorosos íntimos. Fase anal. Fase fálica. Fase de latencia. Fase genital.

Karen Horney fue la primera gran personalidad teórica feminista. Horney consideraba que la teoría de Freud tenía un sesgo de género. Juzgaba el concepto de envidia del pene. El sentimiento de inferioridad de las mujeres no deriva de su anatomía, sino de su excesiva dependencia de los hombres. También objetaba sobre el concepto de Edipo. Consideraba que éste no era inevitable ni universal. Verdadero. Falso.

De acuerdo con Rogers la personalidad está formada por tres componentes: El organismo, El yo y Las condiciones de valía. Verdadero. Falso.

Tendencia a sobreestimar el impacto de las influencias internas o disposicionales en el comportamiento de los demás, subestimando el impacto de los factores situacionales. Error fundamental de atribución. Teoría de la comparación social. Ninguna de las anteriores.

Evaluamos nuestras creencias, capacidades y reacciones comparándolas con las de los demás Eso nos ayuda a comprendernos mejor a nosotros mismos y al mundo que nos rodea. Error fundamental de atribución. Teoría de la comparación social. Ninguna de las anteriores.

Desindividualización: tendencia de las personas a comportarse de forma atípica cuando se les despoja de su identidad habitual. Los factores que tienen un mayor peso son el sentimiento de anonimato y la falta de responsabilidad individual. Verdadero. Falso.

Obediencia: tendencia de las personas a comportarse de forma atípica cuando se les despoja de su identidad habitual. Los factores que tienen un mayor peso son el sentimiento de anonimato y la falta de responsabilidad individual. Verdadero. Falso.

Obediencia: El poder de las figuras de autoridad es mayor de lo que nadie podía haber imaginado. Verdadero. Falso.

Ignorancia pluralista: para actuar ante una emergencia, lo primero de todo debemos reconocerla como una emergencia. Si vemos a mucha gente a nuestro alrededor y que nadie reacciona podemos pensar que no hay nada de que preocuparse y seguir con nuestro camino. Sin embargo, hay situaciones que claramente son emergencias. Pasividad de los espectadores. Holgazanería social. Altruismo. Agresión.

Explica por qué las personas se esfuerzan poco cuando están en grupo. Algunos investigadores creen que es una variante de la pasividad de los espectadores. Pasividad de los espectadores. Holgazanería social. Altruismo. Agresión.

Se define como la capacidad de ayudar a los demás de manera desinteresada. Algunos investigadores sostienen que cuando ayudamos a alguien lo hacemos para sentirnos bien, por puro egoísmo, por ejemplo, para aliviar nuestra propia angustia o para sentir la alegría de los demás. Otros investigadores sostienen que en ciertos casos ayudamos a los demás a pesar de las molestias, principalmente porque sentimos empatía. Pasividad de los espectadores. Holgazanería social. Altruismo. Agresión.

Conducta cuyo objeto es dañar a los demás, ya sea verbal o físicamente. Pasividad de los espectadores. Holgazanería social. Altruismo. Agresión.

Una actitud es una conclusión sobre una evidencia fáctica; en cambio una creencia es una creencia que incluye un componente emocional. Una actitud refleja cómo se siente respecto a algo o alguien. Verdadero. Falso.

disonancia cognitiva:alteramos las actitudes cuando experimentamos un estado de tensión desagradable entre dos o más pensamientos que se contradicen. Verdadero. Falso.

“Ruta central”(de la persuasión): nos lleva a evaluar los aspectos positivos de los argumentos cuidadosa y detenidamente. verdadero. Falso.

“Ruta periférica” (de la persuasión): nos lleva a responder a los argumentos persuasivos basándonos en juicios instantáneos. verdadero. Falso.

Tendencia a favorecer a las personas que pertenecen a nuestro grupo frente a los miembros de otros grupos. Sesgo del grupo exclusivo. Homogeneidad del grupo excluido. Hipótesis del chivo expiatorio. Ninguna de las anteriores.

Tendencia a ver a todos los demás miembros del otro grupo como iguales. Sesgo del grupo exclusivo. Homogeneidad del grupo excluido. Hipótesis del chivo expiatorio. Ninguna de las anteriores.

El prejuicio nace de la necesidad de culpar a otros grupos de las desgracias. Sesgo del grupo exclusivo. Homogeneidad del grupo excluido. Hipótesis del chivo expiatorio. Hipótesis de un mundo justo.

Supone que tenemos la necesidad de percibir que hay justicia en el mundo, de creer que todo ocurre por alguna razón. Irónicamente esta necesidad puede llevar a culpar a grupos en una posición inferior. Sesgo del grupo exclusivo. Homogeneidad del grupo excluido. Hipótesis del chivo expiatorio. Hipótesis de un mundo justo.

Denunciar Test