Introducción Psicología Social Aplicada
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Introducción Psicología Social Aplicada Descripción: Son preguntas del temario, NO de exámenes (en un principio) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuándo se impulsó la desegregación escolar en los centros públicos de enseñanza?. En la década de los 50, s. XIX. En la década de los 80, s. XX. En la década de los 70, s. XX. Hipótesis que sostiene que el contacto entre los miembros de diferentes grupos conduce a una reducción del conflicto intergrupal: Hipótesis psicosocial del contacto. Hipótesis psicosocial de la desegregación. Hipótesis psicosocial de la integración. En los primeros momentos del aprendizaje cooperativo el clima era, predominantemente: Tranquilo, creativo y cooperativo. Conflictivo, hostil y competitivo. Ambas son falsas, el aprendizaje era colaborativo. El contacto, en el aprendizaje cooperativo, es: Necesario y suficiente. Imprescindible pero no suficiente. Opcional pero si sucede es suficiente. Uno de los resultados en la Técnica del rompecabezas que podemos observar es: Reducción del prejuicio y estereotipia negativa. Disminución de la autoconfianza de los alumnos. Una evaluación más negativa del instituto. Uno de los resultados en la Técnica del rompecabezas que podemos observar es: Aumento del prejuicio y estereotipia negativa. Aumento de la autoconfianza de los alumnos. Una evaluación negativa del instituto. Uno de los resultados en la Técnica del rompecabezas que podemos observar es: Aumento del prejuicio y estereotipia negativa. Una evaluación más positiva del instituto. Reducción de la autoconfianza de los alumnos. Uno de los resultados en la Técnica del rompecabezas que podemos observar es: Aumento del prejuicio y estereotipia negativa. Evaluación negativa del instituto. Mejoró el rendimiento académico de los alumnos, sobre todo de aquellos que tenían notas más bajas. Se divide una clase en grupos de 5-6 estudiantes. Cada uno debe estudiar una parte del tema. Grupos rompecabezas. Grupos de expertos. Grupos de investigación. Técnica complementaria para garantizar que cada alumno domina la parte que le tocó. Grupo de expertos. Grupo de rompecabezas. Grupo de investigación. La observación de los grupos de rompecabezas es recomendable: Siempre, pues los alumnos pueden entender algo mal y, por consecuencia, lo explicarán mal al resto de compañeros. Nunca, esta técnica está hecha para reducir el trabajo del docente. Al principio de las explicaciones. Se deben hacer exámenes de los temas tratados en grupo rompecabeza?. No, puesto que pueden tener errores y los alumnos no pasar la prueba. No, solo se evaluarán los contenidos explicados por el docente. Sí, será necesario verificar al final de la sesión que el alumnado ha adquirido el conocimiento. La clase de rompecabezas es una técnica de aprendizaje: Cooperativo. Colaborativo. Heurístico. Es un elemento clave del proceso educativo: Colaboración entre alumnos. Cooperación entre alumnos. Patrocinio entre alumnos. Ante la presencia de este problema es esencial modificar el estilo de vida y actuar sobre los aspectos psicosociales que subyacen al desarrollo de los tratamientos: Hipertensión arterial. Hipotensión arterial. Hipotensión ortostática. % de pacientes que no cumplen con el tratamiento médico en la hipertensión arterial. 15-25%. < 25%. 35-45%. Cuál es el principal obstáculo en la hipertensión arterial?. El incumplimiento del tratamiento. El estrés social que predomina actualmente. La falta de adhesión al tratamiento. Quién anima a los psicólogos a entregar la psicología a la gente?. Müler. Miller. Mehler. Cuál de estas NO es una Variable Intermedia de la Hipótesis psicosocial del contacto?: Los grupos tienen que ser de un nivel parecido. El contacto tiene que estar apoyado por las autoridades y debe permitir que las personas no interactúen individualmente. Debe haber un clima de cooperación. Los grupos rompecabezas deben: Diferir internamente solo en género. Diferir internamente en género, capacidad y etnia. Diferir internamente en género, capacidad y/o etnia. Cuál de estos cargos/etiquetas no deben faltar?. El líder. El incompetente. El animador. Cuál sería el segundo paso en la formación de Grupos de rompecabezas?. Dividir la lección en 5-6 partes. Nombrar un líder en cada grupo. Asignar cada parte a un alumno. Cuál sería el tercer paso en la formación de Grupos de rompecabezas?. Dividir la lección en 5-6 partes. Nombrar un líder en cada grupo. Asignar cada parte a un alumno. Cuál sería el cuarto paso para la formación de Grupos de rompecabezas?. Dar tiempo a los alumnos para leer su parte y familiarizarse con ella. Asignar cada parte a un alumno. Hacer un test rápido para verificar que han comprendido su parte. Cuál sería el quinto paso en la formación de Grupos de rompecabezas?. Dar tiempo a los alumnos para que lean su parte y se familiaricen con ella. Crear grupos de expertos. Observación por parte de los profesores para comprobar que los alumnos entienden bien su parte. Cuántos objetivos se consiguen con los Grupos de rompecabezas?. Tres. Dos. Cuatro. Cuál de estos NO es un objetivo de los Grupos de rompecabezas?. Cada alumno colectivamente se hace responsable del aprendizaje. Cada alumno desarrolla interés por el trabajo de los demás. Cada alumno individualmente se hace responsable del aprendizaje. Perspectiva que modifica el escenario de aprendizaje en el aula: Perspectiva humanista. Perspectiva psicosocial. Perspectiva cognitiva. Perspectiva que reduce la categorización de partida: Perspectiva humanista. Perspectiva psicosocial. Perspectiva cognitiva. Perspectiva que facilita percibir a los compañeros como personas individuales. Perspectiva humanista. Perspectiva psicosocial. Perspectiva cognitiva. Dentro de esta perspectiva aumenta la tasa de interacción positiva dentro del grupo y las conductas de ayuda mutua y percepción de apoyo. Perspectiva conductual. Perspectiva cognitiva. Perspectiva psicosocial. Dentro de esta perspectiva aumenta la empatía. Perspectiva humanista. Perspectiva cognitiva. Perspectiva psicosocial. Fomenta escuchar a otros, involucrarse y empatizar. Grupos de expertos. Grupos de rompecabezas. Grupos de ubicación cruzada. Qué efectos tiene el Grupo de rompecabezas?: Efectos individuales, colectivos y grupales. Efectos colectivos, individuales y académicos. Efectos académicos, sociales y colectivos. Mecanismo reductor del prejuicio. Empatía. Recategorización. Reeducación. Elemento clave del proceso educativo: Cooperación. Colaboración. Segregación. Actúa como mediador entre el planteamiento macro y el micro: Interacción positiva. Empatía. Colaboración entre compañeros. Estudia la toma de medicación como índice de la adhesión terapéutica desde la Teoría de la Atribución. Nouvilas. Novilas. Nuvilaz. Modelo sociocognitivo en el que Nouvilas se basa para estudiar la toma de medicación como índice de adhesión terapéutica. Modelo de Creencias de la Salud - Rosenstock. Modelo P.R.O.C.E.E.D - Green Y Kreuter. Modelo de Promoción de la Salud - Nola Pender. Modelo sociocognitivo en el que Nouvilas se basa para estudiar la toma de medicación como índice de adhesión terapéutica. Modelo atributivo - King. Modelo de Sistemas de Neuman - Betty Neuman. Modelo de Interacción Persona-Situación - Hildegard Peplau. Modelo sociocognitivo en el que Nouvilas se basa para estudiar la toma de medicación como índice de adhesión terapéutica. Modelo Transteórico del Cambio – Prochaska y DiClemente. Modelo de Representación de la Enfermedad – Weinman. Modelo del sentido común de la amenaza para la salud - Levanthal. Proceso atributivo en el que Nouvilas se basa para estudiar la toma de medicación como índice de adhesión terapéutica. Sesgos atributivos. Sesgos retrospectivos. Sesgos de confirmación. Proceso atributivo en el que Nouvilas se basa para estudiar la toma de medicación como índice de adhesión terapéutica. Error fundamental de atribución. Error participante. Error del espectador. Proceso atributivo en el que Nouvilas se basa para estudiar la toma de medicación como índice de adhesión terapéutica. Efecto de atribución. Efecto de autoservicio (self-serving bias). Efecto de actor-observador. Los enfermos de hipertensión arterial atribuyen la adhesión al tratamiento a causas: Internas. Externas. Los profesionales de la salud atribuyen la adhesión al tratamiento de hipertensión arterial a causas: Internas. Externas. Los hipertensos con un locus de control interno serían: Mejores cumplidores. Peores cumplidores. No tiene nada que ver, la hipertensión no tiene nada que ver con el control interno, sino con el externo. Instrumentos utilizados para contrastar las hipótesis relacionadas con la medición de creencias y procesos atributivos. Cuestionarios de atribución y creencias de la salud. Cuestionario del rol del paciente. Autoinformes. Instrumentos utilizados para contrastar las hipótesis relacionadas con la medición de creencias y procesos atributivos. Cuestionarios de atribución y características de salud. Multidimensional Health Locus of Control Scales. Autoinformes. Instrumentos utilizados para contrastar las hipótesis relacionadas con la medición de creencias y procesos atributivos. Cuestionarios de atribución y características de salud. Multidimensional Health Scale. Cuestionario del rol del profesional sanitario. Instrumentos utilizados para contrastar las hipótesis relacionadas con la medición del comportamiento de enfermedad. Medida combinada de autoinforme y resultados terapéuticos. Multidimensional Health Locus of Control Scales. Cuestionario de atribución y creencias de salud. Instrumentos utilizados para contrastar las hipótesis relacionadas con la medición del comportamiento de enfermedad. Cuestionario de atribución y creencias de salud. Multidimensional Health Locus of Control. Cuestionario pacientes diagnosticados y profesionales que los atendían. Cuál de estas hipótesis NO se pudo afirmar?. La primera, Efecto actor-observador. La segunda, Perspectiva del enfermo. La tercera, Rol de médico percibido por el paciente. Según la Hipótesis del Efecto actor-observador, los sanitarios tenían una perspectiva sobre la adhesión basada: En la información y estrategias aportadas por ellos mismos. En el grado de mentalización, el miedo a la enfermedad y los aspectos de la vida diaria que interfieren con el tratamiento. En la información recogida en los manuales de la carrera de medicina. Según la Hipótesis del Efecto actor-observador, los enfermos tenían una perspectiva sobre la adhesión basada: En la información y estrategias que los sanitarios aportan. En el grado de mentalización, el miedo a la enfermedad y los aspectos de la vida diaria que interferían con el tratamiento. En lo que chatgpt les dice y en lo que aparece en la wikipedia. |