Introducción a la Psicología. TEMA 7 (criminología) 1/2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Introducción a la Psicología. TEMA 7 (criminología) 1/2 Descripción: Test de practica para el tema 7 de introducción a la psicología (criminología) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Son determinantes internos de motivación: La herencia, la homeostasis, el crecimiento y los procesos cognitivos. El hedonismo, el aprendizaje y la interacción social. Señale la teoría que sostiene que la emoción se produce cuando tomamos consciencia de los cambios (activación) que siguen a la exposición a un estímulo afectivo: Teoría del proceso oponente. Teoría de James-Lange. Los principales componentes de la conducta motivada: La persistencia y la cognición. La activación y la dirección. Es un proceso dinámico y energizante que impulsa a llevar a cabo una conducta propositiva orientada y dirigida hacia la consecución de una meta: La emoción. La motivación. En las técnicas basadas en la medición de la conducta instrumental, ¿que hace referencia a la frecuencia de emisión de una respuesta en un periodo de tiempo determinado?. El número de aciertos y errores. La tasa de respuesta. ¿Qué motivos son exclusivos del ser humano y se caracterizan por ser necesidades determinadas por la cultura y el aprendizaje?. Los primarios. Los secundarios. La motivación de logro desencadena conductas caracterizadas por: Intención de persuadir y convencer a los demás. Búsqueda activa del triunfo planteándose cada situación como un nuevo reto. La cúspide de la pirámide de Maslow hace referencia a: Necesidad de estima o reconocimiento. Necesidad de autorrealización. Son las estrategias o recursos cognitivos que la persona utiliza para conseguir sus fines o para resolver una determinada situación: Planes. Metas. Es la importancia que el sujeto otorga a la meta: Expectativa. Valor del reforzador. El porceso psicológico que proporciona la fuerza o energía que moviliza la persona a iniciar, mantener y dirigir una acción hacia una meta es: Motivo. Motivación. Un trabajador motivado por conseguir un mayor salario o una mayor reputación está actuando bajo una: Motivación extrínseca. Motivación intrínseca. Aquellos factores que inician , mantienen y suspenden la conducta y que se distinguen por su carácter activador son la motivación y la emoción. Verdadero. Falso. La razón que da lugar a la acción o a la causa interna o externa que impulsa la conducta es: Motivo. Motivación. Podría haber un motivo y no haber motivación suficiente para que se ponga en marcha la acción. Verdadero. Falso. El hambre o la sed son ejemplos de: Motivos básicos o primarios. Motivos sociales o secundarios. Un conjunto de respuestas genéticamente programadas que ocurren cuando las circunstancias son apropiadas sin requerir un aprendizaje previo para su ejecución: Instintos. Impulsos. Según McClelland el poder cuyo objetivo principal es ejercer el dominio sobre los demás y que es el punto de vista más habitual cuando se habla de este motivo es... Poder personal. Poder social. El crecimiento hace referencia: Un determinante interno. Un determinante externo. Es definida por Cannon como el conjunto coordinado de procesos fisiológicos encargados de mantener la constancia del medio interno en un nivel óptimo. Homeostasis. Herencia. Según los principales componentes de la conducta motivada, el mantenimiento de una conducta está condicionado por: Conducta manifiesta. Por la persistencia. La conductancia eléctrica de la piel a consecuencia de un estímulo concreto se refiere a: Actividad tónica. Actividad física. Dentro de los factores fisiológicos de la regulación del hambre la hipótesis más aceptada es: La hipótesis glucostatica. La hipótesis de la insulina. Los determinantes internos se originan dentro del organismo y son debidos entre otros aspectos a: La homeostasis y a los procesos cognitivos. Al hedonismo y al aprendizaje. El tiempo que transcurre desde la presentación de un estímulo hasta que el sujeto emite una respuesta es... La tasa de respuesta. El tiempo de reacción. Es responsable del inicio, mantenimiento y finalización de la conducta motivada: La activación. La dirección. Hace referencia a la estimación subjetiva del sujeto sobre la probabilidad de lograr un resultado concreto o una meta mediante la realización de una conducta: Atribución. Expectativa. Cuando hacemos atribuciones referidas a otros y a un grupo ajeno a nosotros la tendencia es: Atribuir los éxitos a causas externas y los fracasos a causas internas. Atribuir los éxitos a causas internas y los fracasos a causas externas. La agresividad es un componente habitual que manifiestan prioritariamente mediante la imposición de sus ideas las personas con una puntuación alta en motivación de poder: Verdadero. Falso. Para Rotter la fuerza motivacional, estará en función de la expectativa que tiene el sujeto acerca de los resultados a que conducirá su conducta, y del valor del refuerzo o grado en el que la solución es algo importante para él (Fuerza motivacional= Expectativa X Valor de refuerzo): Verdadero. Falso. |