INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA UNED. TEMA 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA UNED. TEMA 5 Descripción: Repaso tema 5. Aprendizaje y Memoria |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Procedimiento de Condicionamiento clásico excitatorio donde EI comienza y termina antes de que se presente EC, se conoce como: Retroactivo. De demora. En el condicionamiento operante, un programa de reforzamiento en el que se refuerza la primera respuesta dada después de un número fijo de respuestas es un programa de: Razón fija. Intervalo fijo. La comida es un reforzador: Primario. Secundario. Proceso por el que se produce un incremento en la reacción ante los acontecimientos ambientales se conoce como: Habituación. Sensibilización. Si después del condicionamiento se presenta un EC sin ir seguido del EI, la intensidad de respuesta: Disminuye. Aumenta. De todos los paradigmas de condicionamiento clásico excitatorio ¿Cuál es el más eficaz?. De demora. Simultáneo. Thorndike denominó al fortalecimiento de la asociación E-R debido a un acontecimiento satisfactorio como: Ley del efecto. Ley del refuerzo. El paradigma de condicionamiento de demora es normalmente la de menor eficaz y el condicionamiento retroactivo el de mayor efectividad. Verdadero. Falso. El proceso por el que disminuye la disposición a responder a un estímulo específico tras la experiencia repetida con dicho estímulo, se conoce como: Sensibilización. Habituación. Mi perro saliva ante la visión del plato rojo en el que siempre le doy comida, incluso cuando no tiene alimento. Es decir, el plato se ha convertido en un estímulo condicionado y la secreción salivar: Respuesta incondicionada. Respuesta condicionada. ¿Qué paradigma usó Pavlov para estudiar la salivación anticipatoria?. Paradigma del condicionamiento instrumental. Paradigma del condicionamiento clásico. El procedimiento donde el condicionamiento donde EI comienza bien mientras EC aún está presente, bien en el mismo momento en que este termina, se denomina: De huella. De demora. Cualquier estímulo que aumente la probabilidad de emisión de una conducta en el futuro es: Un motivo de logro. Un refuerzo. El proceso de sensibilización: Incrementa de forma temporal la respuesta ante un estímulo. Disminuye la respuesta ante un estímulo presentado en repetidas ocasiones. Entre los comportamientos innatos se incluyen: Los reflejos. Las conductas condicionadas. El estímulo que sin aprendizaje previo produce de forma automática una respuesta refleja innata es el: Estímulo neutro (EN). Estímulo incondicionado (EI). Cuando un estímulo ambiental neutro aparece junto con EI se forma un nuevo reflejo: Incondicionado. Condicionado. Programa de reforzamiento que produce la tasa media de respuestas elevadas es: Razón variable. Intervalo fijo. El dinero es un reforzador: Primario. Secundario. ¿Cuál de los siguientes procedimientos de condicionamiento operante disminuye la probabilidad de que la respuesta se repita. Castigo negativo. Refuerzo negativo. El fenómeno de la preparación o priming es un tipo de memoria: Declarativa. No declarativa. Persistencia breve (15-30 seg.) y capacidad limitada (límite natural entre 3-4 unidades de información) son características de la memoria: A corto plazo. Icónica. Técnica de recuerdo en la que se ofrece al sujeto una clave, indicio o señal que facilite la reproducción de la información previa, se denomina: Recuerdo señalado. Recuerdo serial. El proceso de control que hace posible que el material codificado sea trasvasado desde MCP a MLC, es: Almacenamiento o capacidad. Repaso o repetición. Los múltiples modelos de memoria desarrollados dentro de esta orientación parten de la idea de que la información se almacena en el sistema cognitivo dejando una huella de memoria: Teorías de “generación-reconocimiento”. Teorías de la “fuerza del trazo”. Paradigma de condicionamiento clásico excitatorio de menor efectividad es el condicionamiento: Retroactivo. De demora. La MCP puede recibir información procedente tanto de los registros sensoriales como de la MLP: Verdadero. Falso. El procedimiento en el que el EC comienza y termina antes de la aparición del EI es propio del condicionamiento de: Huella. Demora. La tendencia del observador a imitar la conducta del modelo es mayor cuando: El modelo es varón. El observador está emocionalmente activado. ¿Cuáles son los tipos de memoria declarativa?. Memoria expresiva y memoria semántica. Memoria episódica y memoria semántica. ¿Qué factores y operaciones intervienen en la recuperación de la información que se codifica y almacena en el sistema cognitivo?. Recuerdo y reconocimiento. Recuerdo y aprendizaje. El proceso de control que hace posible que el material codificado sea trasvasado desde MCP a MLP es el: Repaso o repetición. Efecto de recencia. Para el estudio de la memoria, Hermann Ebbinghaus utilizó: El condicionamiento operante. Sílabas sin sentido. En el condicionamiento instrumental, un reforzador es: Cualquier estímulo que aumenta la probabilidad de que la respuesta se repita en el futuro. Un estímulo, inicialmente neutro, que adquiere capacidad para inducir la respuesta del organismo. De acuerdo con el enfoque de los niveles de procesamiento (Craik y Lockhart), el análisis semántico de la información se lleva a cabo en el procesamiento: Tipo I. Tipo II. Una vez que un estímulo concreto ha sido condicionado, los animales dan también la respuesta condicionada a otros estímulos similares. Este fenómeno se denomina: Generalización. Condicionamiento de segundo orden. En la técnica de recuerdo libre, la mayor probabilidad de recordar los primeros elementos de la lista se denomina: Efecto de recencia, y se relaciona con la MCP. Efecto de primacía, y se relaciona con la MLP. En la memoria de trabajo, el ejecutivo central funciona, básicamente, como un sistema atencional de capacidad limitada: Verdadero. Falso. El recuerdo puede ser examinado mediante una de estas 3 técnicas. Señale la INCORRECTA: Recuerdo libre, serial o señalado. Recuerdo serial, señalado o clave. Es una memoria de nuestra experiencia cotidiana, autobiográfica, que almacena y recupera eventos concretos organizados en pautas espaciales y temporales: Memoria episódica. Memoria semántica. Incluye conocimientos basados en la experiencia y el aprendizaje consciente, hechos y datos que la persona puede evocar a voluntad y expresar verbalmente: Memoria declarativa. Memoria no declarativa. ¿Qué tipo de memoria también es conocida como memoria operativa o memoria de trabajo debido a su importante rasgo funcional?. MLP. MCP. ¿Qué tipo de memoria de MLP se le conoce como implícita?. Memoria declarativa. Memoria no declarativa. El procesamiento ________ o repaso de mantenimiento guarda cierta similitud con el repaso de los modelos de MCP. Tipo I. Tipo II. El acceso a una determinada información queda bloqueado por otra aprendida bien previamente, bien con posterioridad a ella: Teoría de la interferencia. Teorías del desuso y la consolidación. Hace referencia a la capacidad para recuperar de forma espontánea una información previamente aprendida: El reconocimiento. El recuerdo. La información contenida en la MLP tiene un carácter: Permanente. Ilimitado. Hace referencia a aquella situación en la que la información aprendida en primer lugar inhibe el recuerdo de la adquirida posteriormente. La interferencia retroactiva (IR). La interferencia proactiva (IP). El sujeto trata de recordar tantos elementos de la lista original como le sea posible y en el orden que prefiera, nos referíamos al: Recuerdo libre. Recuerdo serial. Si después del condicionamiento se presenta EC sin ir seguido del EI, la intensidad de la RC: Disminuye. Aumenta. El proceso de sensibilización: Disminuye la respuesta ante un estímulo presentado en repetidas ocasiones. Incrementa de forma temporal la respuesta ante un estímulo. Señale cual de los siguientes procedimientos de condicionamiento instrumental aumenta la probabilidad de que se repita la respuesta: Castigo positivo. Refuerzo negativo. La disparidad entre las versiones de las personas que fueron testigos de un mismo acontecimiento se conoce como: Efecto contradicción. Efecto Rashomon. A la creación de una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existente, lo llamamos: Vínculo reflejo. Condicionamiento clásico. Cuando Pavlov asoció la luz (o la campana) con la comida, ¿qué era la comida?. Un Estímulo incondicionado. Un Estímulo condicionado. La creación entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existente, lo llamamos: Vínculo reflejo. Condicionamiento clásico. Las dos modalidades de condicionamiento clásico con el excitatorio y: El instrumental. El inhibitorio. Cualquier estímulo neutro (EN) emparejado con un EI puede, mediante el condicionamiento, adquirir la capacidad de provocar una respuesta: Verdadero. Falso. ¿Qué ocurre si después del condicionamiento se presenta el estímulo condicionado (EC) sin ir seguido del estímulo incondicionado?. Que se extingue la respuesta al EI. Que la intensidad de la respuesta condicionada disminuya. Según Pavlov, cualquier estímulo neutro emparejado con un estímulo incondicionado puede, mediante el condicionamiento: Adquirir la capacidad de provocar una respuesta. Evocar un reflejo de orientación. Según Skinner los índices para valorar el aprendizaje son: La intensidad y la latencia de la respuesta. La frecuencia y la consistencia de la respuesta. Según Miller, la amplitud de memoria inmediata oscila entre: 5 y 9 elementos. 10 y 15 elementos. En el efecto de primacía, la información se recupera desde: La memoria sensorial. La memoria a largo plazo (MLP). Contenido no verbalizable y carácter automático (no consciente) son características de la memoria: Declarativa. No declarativa. En la MCP, las unidades de información organizadas de acuerdo a reglas o estrategias subjetivas de recodificación se denominan: Esquemas. Chunk. Recordar que mañana a las 5 p.m he quedado en mi casa con un amigo para ir al cine, es un ejemplo de memoria: Episódica. Semántica. La memoria icónica y operativa son modelos de la memoria sensorial: Verdadero. Falso. El recuerdo episódico puede tener un carácter prospectivo, orientado hacia el futuro: Verdadero. Falso. La información almacenada en la memoria semántica se organiza: Conceptualmente. En pautas temporales y espaciales. La precisión del recuerdo en la memoria sensorial visual es significativamente mayor cuando se usa el método de: Informe parcial. Informe total. La modalidad de memoria relacionada con el almacenamiento general de conocimientos sobre el mundo y el lenguaje es la: Memoria episódica. Memoria semántica. En el estudio de la memoria sensorial, el método de informe parcial evalúa el recuerdo que el sujeto tiene de. Toda la matriz de estímulos. Una línea de la matriz de estímulos. Respecto a la práctica sobre interferencia y olvido en memoria, los resultados obtenidos puedes ser debidos a los fenómenos de: Primacía y aprendizaje. Competición de dos respuestas y desaprendizaje. El bucle fonológico consta de 3 componentes: Verdadero. Falso. En relación con el olvido en la MLP. ¿en qué modelo de interferencia la información aprendida en primer lugar inhibe el recuerdo de la adquirida posteriormente?: Proactiva. Retroactiva. Tipo de memoria muy sensible a la contaminación por otras fuentes de información y que hace referencia al recuerdo que guarda la persona de una escena observada: Memoria de testigo. Memoria episódica. Que aparato permite presentar estímulos visuales con tiempos de exposición muy breves. Mediante este dispositivo, se muestra al sujeto un conjunto o matriz estimular durante unas fracciones de segundo para luego evaluar la capacidad de retención. Tequistoscopio. Taquistoscopio. Cuando se presenta una lista de elementos y se solicita su repetición en el mismo orden en el que fueron facilitados: Técnica de recuerdo serial. Técnica de recuerdo continuo. Una de las características básicas de la memoria sensorial es: Capacidad de almacenamiento virtualmente ilimitada. Tiempo de persistencia de varios minutos. Qué principio, según Tulving, sostiene que una clave solo facilitará la recuperación de una información si durante el aprendizaje ha sido codificada simultáneamente con ella: Principio de especificidad de la tecnificación. Principio de especificidad de la codificación. Las memorias sensoriales se caracterizan por disponer de un tiempo de persistencia breve, tener una capacidad ilimitada y ser: Postcatergoriales. Precategoriales. El recuerdo de la habilidad de montar en bicicleta es un ejemplo de memoria: Implícita. Declarativa. ¿Qué teoría afirma que el aprender una información nueva la huella de memoria correspondiente se combina con una clave o señal de recuperación?. La teoría de la especificidad de la codificación. La teoría de la fuerza del trazo. El síndrome disejecutivo es un cuadro neuropsicológico debido a la alteración del: Ejecutivo visuoespacial. Ejecutivo central. Hace referencia a la capacidad para discriminar, entre una serie de alternativas, la información recibida con anterioridad: El recuerdo. El reconocimiento. |