Introducción a los servicios sociales
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Introducción a los servicios sociales Descripción: preguntas de examenes |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El artículo 14 de la Carta Social Europea ( ratificada en España ), recoge: La necesidad de que el Estado fomente, únicamente, la creación de servicios sociales especializados. La obligación del Estado de crear y fomentar los servicios sociales organizados, tutelados, y financiados por él mismo. La obligación que tienen las Comunidades Autónomas de crear y fomentar los servicios sociales, organizados, tutelados y financiados, exclusivamente, por cada una de ellas. La necesidad de que cada Estado supervise, únicamente, la creación de servicios sociales comunitarios. ¿Cual es la definición que se aproxima más al concepto de "acción social"?. Todo esfuerzo consciente, organizado y dirigido, siempre de forma individual, que de modo expreso tiene por finalidad actuar sobre el medio social, para mantener una situación, mejorarla o transformarla. Las tres respuestas anteriores son correctas. Conjunto de medidas y procedimientos que posee una sociedad para dar asistencia y recursos disponibles de forma gradual a las personas. Conjunto de actividades organizadas (públicas y privadas) para realizar la asistencia y prevención de determinadas situaciones de carencia personal o familiar. ¿En que artículo de la Constitución de 1978 se enumera las competencias exclusivas del Estado?. En el artículo 48. En el artículo 121. En el artículo 149. En el artículo 120. ¿Qué teoría plantea que las acciones del individuo responden al criterio de la maximización del beneficio particular, estableciendo él mismo un orden de preferencias y una estrategia que responden a dicha lógica?. La teoría de la necesidad social. La teoría del cambio social. La teoría de la elección racional. La teoría del beneficio óptimo. En la actual Constitución, la Beneficencia no se contempla esplícitamente. Persiste obviamente la privada, pero la publica: Ha sido derogada de forma implícita por la Ley de Régimen General 1981. Ha sido derogada de forma implícita por la Ley de la Seguridad Social 1963. Ha sido derogada de forma implícita por la Ley de Bases de Régimen Local 1985. Ha sido derogada de forma implícita a través de las distintas leyes de servicios sociales de las Comunidades Autónomas. ¿Cual de las siguientes medidas NO estaba contemplada en el programa de Sancho de Moncada?. La política proteccionista. El fomento de la industrialización. La eliminación del paro forzoso. La atención preferente a la agricultura. ¿Como podríamos resumir la obra y pensamiento de Fray Juan de Robles?. Centra su estudio en la diferencia entre pobres naturales y forasteros. Constituye una justificación del desplazamiento de una moral de la práctica de la caridad, al plano de una política de justicia social. Aborda exclusivamente la perspectiva religiosa de la mendicidad. Prevalece en su pensamiento el concepto de misericordia. ¿Cuando comienza a tener la clase obrera europea el derecho a voto?. A comienzos del siglo XIX. A finales del siglo XVIII. A comienzos del siglo XX. A finales del siglo XIX. ¿Cual de las siguientes afirmaciones NO se corresponde con el pensamiento de Domingo Soto, plasmado en su obra "Deliberación de la causa de los pobres"?. Quienes obstaculizan o prohiben la caridad pública, perjudican a la virtud de la misericordia. Los pobres han de tener libertad de movimiento, pero no en la misma medida que los ricos. Si son pobres todos cuentan con igual derecho a mendigar, son naturales o forasteros. No debe restringirse el derecho a la mendicidad, ni aunque existan riesgos de que se produzcan fraudes en la petición de las limosnas. ¿Como podríamos resumir la obra y pensamiento de Fray Juan de Robles?. Constituye una justificación del desplazamiento de una moral de la práctica de la caridad, al plano de una política de justicia social. Aborda exclusivamente la perspectiva religiosa de la mendicidad. Prevalece en su pensamiento el concepto de misericordia. Centra su estudio en la diferencia entre pobres naturales y forasteros. Respecto a la caridad: La actual regulación jurídica española desconoce la caridad. Se concreta en la realización de prestaciones graciales de mera subsistencia a favor de los indigentes. El esfuerzo consciente, organizado y dirigido individual o colectivo. Las tres respuestas anteriores son correctas. Durante el periodo de transición política, los ayuntamientos que aún carecían de respaldo democrático sin embargo, tenían que dar respuesta a demandas apoyadas por organizaciones sindicales y políticas, esto se resolvió por: La presión ciudadana. La pérdida de legitimidad atribuida a los poderes todavía establecidos. Implantación de una dinámica que alimentaba la aparición de nuevas demandas. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Como denomina Maslow las meta-necesidades?. Necesidades del ser. Necesidades de autorealización. Valores del ser. Todas las respuestas son correctas. Los poderes acogidos en los albergues de pobres de Perez de Herrera: Pertenecían todo el día en los albergues. No podían pedir limosna públicamente. Permanecían en los albergues solo para dormir e ir a misa. Tenían obligación de trabajar en los albergues. Juan Luis Vives en su obra sobre "Del Socorro de los Pobres": Justifica con Textos del Antiguo y Nuevo testamento la obligación de la limosna. Dice que la limosna no es necesaria. Evita hablar de la limosna como forma de auxilio del pobre. La limosna solo tiene una dimensión individual de auxilio para quien la recibe. Domingo de Soto era: (1494-1560). Católico. Agnóstico. Luterano. Comunista. Domisgo de Soto: Es partidario de que se suprima la mendicidad callejera. No es partidario de que se suprima la mendicidad callejera, sino solo de que se controle. Propone que se vuelva al tratamiento tradicional de la pobreza y la mendicidad. Propugna que, en la atención a los pobres intervengan los poderes públicos. ¿En que punto se aproximan las ideas de Vives y Soto ?. La concepción de la riqueza y su distribución. La concepción de un estado paternalista. La discriminación entre pobres naturales y forasteros. La supresión de la libre medicidad. El objetivo de las casas de socorro previstas en la ley de beneficencia de 1822 eran: El acogimiento de los pobres de ambos sexos que no tuvieran recurso alguno en ell sustento. El acogimiento de los niños mayores de 6 años procedentes de las casas de maternidad. El acogimiento de los huérfanos desamparados mayores de 6 años. Todas las respuestas son correctas. ¿Cual es la propuesta de Juan Luis Vives sobre la educación infantil?. No dar educación a los niños. Dar educación a los niños. Dar educación a las niñas. Ninguna de las tres respuestas es correcta. |