option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

introducción a los servicios sociales 11

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
introducción a los servicios sociales 11

Descripción:
preguntas aleatorias examenes anteriores

Fecha de Creación: 2021/01/09

Categoría: UNED

Número Preguntas: 20

Valoración:(9)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿En torno a qué concepto gira preferentemente la atención al necesitado en la Edad Media? (pág38 ). Solidaridad entre las naciones. Caridad. Atención al necesitado en su domicilio. Voluntariado social.

En el mundo medieval asistimos a la: (pág 39). Expulsión de la pobreza de la sociedad. Reversión crítica de la pobreza. Sublimación religiosa de la pobreza. Ninguna de las tres respuestas anteriores.

¿Cuándo aparecen, por primera vez en nuestra historia, en un texto constitucional las directrices básicas para abordar problemas sociales? (pág157 ). En la Constitución Española de 1931. No aparece en ningún texto constitucional español. En la Constitución Española de 1812. En la Constitución Española de 1978.

Con la definición “Organización y actividad que se concreta en la realización de prestaciones graciables, de mera subsistencia, a favor de los indigentes, financiada con fondos públicos”, definimos: (pag192 ). La beneficencia privada. La beneficencia pública. Los sindicatos. La Caridad.

La filosofía básica predominante en los países europeos occidentales es, actualmente: (pag234 ). El abstencionismo como respuesta a las necesidades. El intervencionismo positivo como respuesta a las necesidades. El intervencionismo negativo como respuesta a las necesidades. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Qué autor atribuyó explícitamente la abundancia de vagos en el Reino al abandono de la agricultura? (pág80). Caxa de Leruela. Álvarez Osorio. Fernández Navarrete. Martínez de Mata.

¿Qué artículo de la Constitución Española menciona la asistencia social, al citarla como una de las materias cuyas competencias pueden ser asumidas por las Comunidades Autónomas?(pag 187 ). En el artículo 50. En el artículo 158.4. En el artículo 33. En el artículo 148.1.20.

Las entidades privadas prestadoras de servicios sociales: (pág259). Requieren autorización pública. Estar inscritas en un registro público. Las respuestas a y b son correctas. No es necesario estar registradas, sólo consolidadas.

Constituye una prestación económica del sistema de servicios sociales: (pág284). La prestación familiar por hijo a cargo. El subsidio por ayuda de tercera persona. La prestación por invalidez permanente. Ninguna de las tres opciones anteriores es correcta.

Pérez Herrera aborda el problema de los huérfanos desamparados, y para cuidar y hacer un seguimiento de ellos propone que cada ayuntamiento: (pág55 ). Designe un tutor por cada niño, que ha de ser de clase acomodada. Los acoja en casas tuteladas. Designe un protector de los huérfanos. No es correcta ninguna de las opciones anteriores.

Son rasgos distintivos del Estado de Bienestar:(pag 201 ). La intervención estatal en la Economía para mantener el pleno empleo o, al menos, garantizar un alto nivel de ocupación. La provisión pública de una serie de servicios sociales universales. Las dos respuestas anteriores son correctas. Ninguna de las tres respuestas anteriores es correcta.

Se puede considerar como antecedente de los servicios sociales de atención primaria: (pag266). El Plan Concertado para el Desarrollo de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales. La Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas. Los articulados constitucionales relativos a prestaciones sociales. Las Leyes básicas de la Seguridad Social.

Los pobres acogidos en los albergues de pobres de Pérez Herrera: (pág55). Permanecían todo el día en los albergues. Tenían obligación de trabajar en los albergues. No podían pedir limosna públicamente. Permanecían en los albergues sólo para dormir y asistir a misa.

De las siguientes características, una es propia del Estado Moderno que nace en los siglos XVI y XVII en España: (pág77). La vinculación de la pobreza a un problema de índole individual. La percepción de la pobreza como ideal ético. La noción de felicidad política, como suma del bienestar de los individuos concretos. La reducción del número de funcionarios públicos.

La Comisión de Reformas Sociales se crea en España en: (pag124 ). El segundo tercio del siglo XIX. El último tercio del siglo XIX. El segundo tercio del siglo XX. El primer tercio del siglo XX.

La “Ley de la Silla” de 27 de febrero de 1912 establecía que en los almacenes, oficinas o cualquier establecimiento no fabril con mujeres empleadas era obligatorio tener: (pág147). Un asiento para cada una de ellas. Un asiento para cada dos de ellas. Un asiento para cada tres de ellas. No era necesario tener sillas.

La definición de “acción social” es: (pag191). Conjunto de medidas y procedimientos que posee una sociedad para acomodar los recursos disponibles y las necesidades de las personas. Todo esfuerzo consciente, organizado y dirigido, individual o colectivo, que de modo expreso tiene por finalidad actuar sobre el medio social, para mantener una situación, mejorarla o transformarla. Conjunto de actividades organizadas (públicas y privadas) para realizar la asistencia y prevención de determinadas situaciones de carencia personal o familiar. Las tres respuestas anteriores son correctas.

La Iglesia, en el siglo XVII: (pag 75). Pierde su protagonismo, en materia de beneficencia, frente al Estado. Sigue manteniendo su protagonismo de relieve superior al Estado, en materia de beneficencia. Entrega al Estado el control de la beneficencia que tenía con anterioridad. Consigue que la beneficencia deje de ser competencia del Estado.

Según la Ley de Beneficencia de 1849, tenían la consideración de establecimientos provinciales de beneficencia: (pág122). Las casas de maternidad y expósitos. Los establecimientos para sordomudos. Los establecimientos de locos. Las casas de refugio y hospitalidad pasajera.

El tránsito de la beneficencia pública al llamado “intervencionismo científico”, en materia de acción social, se produce en: (pág145). El Franquismo. La Dictadura de Primo de Rivera. La Restauración. La II República.

Denunciar Test