option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Introducción a los Servicios Sociales Exam 1 2023.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Introducción a los Servicios Sociales Exam 1 2023.

Descripción:
Introducción a los Servicios Sociales Exam 1 2023.

Fecha de Creación: 2023/08/06

Categoría: UNED

Número Preguntas: 20

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1 "La preocupación por la asistencia a los necesitados y, en definitiva, por la pobreza o necesidad, responde a los cambios que en España se están produciendo. Y es resultado ) del desarrollo económico y la prosperidad de los Reinos de Castilla en el siglo XVI (...) El florecimiento de la economía española, tanto del comercio como en la agricultura y la industria A través de los escritos de Vicens Vives puede considerarse que esa prosperidad se mantuvo: a) Alrededor de medio siglo. b) Alrededor de un siglo. c) Alrededor de un siglo y medio. d) Alrededir de dos siglos.

2.- Tratando del humanismo renacentista y la secularización de la pobreza, se afirma que: a)" Fue una de las raíces principales de la sublimación, de la exaltación de los pobres en la escala de valores de aquella sociedad, de la sobreestimación colectiva de los pobres y el estatus de la pobreza en un ardoroso popularismo latente, que en los cuadros cerrados de una sociedad estamental promovió cierto proceso de segregación de los pobres en ella". Se hace mención al autor Viñas Mey. a)" Fue una de las raíces principales de la sublimación, de la exaltación de los pobres en la escala de valores de aquella sociedad, de la sobreestimación colectiva de los pobres y el estatus de la pobreza en un ardoroso popularismo latente, que en los cuadros cerrados de una sociedad estamental promovió cierto proceso de segregación de los pobres en ella". Se hace mención al autor Viñas Mey. c) Asistimos al progresivo abandono del teocentrismo medieval por una concepción antropocéntrica del mundo. d) Interesa el hombre en sí mismo, se aspira al ideal del hombre nuevo, liberado de la cultura y de la excelencia.

3.- La óptica y el objetivo de Vives en el libro primero del Socorro de los Pobres tratando de la pobreza y la limosna es: a) Atenuar la amenaza social de la pobreza. b) Justificar la libertad de dar limosna. c) Una concepción muy limitada de la pobreza y la limosna. d) La ausencia de un mandato religioso.

4.- La iniciativa de los Montepíos proviene del reinado de Carlos III. A la par o algo después aparece la Real Orden de 27 de Julio de 1767 que suprimía las cofradías y hermandades gremiales, controladas por la Iglesia, que serán sustituidas posteriormente por los Montepíos. Estos se crean por el ministro de Carlos III, Marqués de Esquilache. Los Montepíos oficiales son, en efecto, los primeros en constituirse y aparecen en gran número de actividades. El primero fue: a) El Montepío de Ministerios, en beneficio de todos los funcionarios de la Administración civil y de justicia. b) Los de Reales Oficinas. c) El Militar, en 1761 , en base a descuentos que se realizaban en los sueldos. Tenían derecho a las pensiones las viudas, huérfanos y madres viudas de militares y marinos de cualquier graduación. d) El de Corregidores y Alcaldes Mayores.

5.- Fue Fiscal de la Regia y General Visita del Reino de Nápoles, Abogado de los Reales Consejos, Alcalde Mayor Entregador el Honrado Consejo de la Mesta y autor de una obra clase en uno de los momentos más críticos del siglo XVII: Restauración de la abundancia en España. Atribuyó la abundancia de vagos en el Reino al abandono de la agricultura y confió el despegue de la economía no en la industria, sino en la abundancia de ganados. Para mejorar las condiciones de la población proponía destinar menos tierras a la agricultura y reduciendo la dimensión de las explotaciones, incrementado las tierras dedicadas a la ganadería. Para él, por tanto, , las causas de los males de la Monarquía no procedían de las guerras, del excesivo número de religiosos, ni la versión tradicional que atribuía la causas a la ociosidad de los españoles y a su poca inclinación al trabajo. Se trata de: a) Martínez de Mata. b) Álvarez Osorio. c) Fernández Navarrete. d) Caxa de Leruela.

6.- Pero el éxito de las reformas emprendidas no podía descansar únicamente en el ánimo de los gobernantes y dirigentes. Se necesitaba, por el contrario, contar con la movilización colectiva o, al menos, más amplia posible. El instrumento más adecuado para esa movilización de la población pronto fue articulado: Las Sociedades Económicas de Amigos del País, cuyo importante papel fue pronto percibido. En efecto, en 1774 Campomanes en una circular invita a las autoridades locales a fundar sociedades económicas, siguiendo el modelo de la de Berna y la de la primera sociedad fundada en una ciudad española. ¿Cuál es esa sociedad?. a) la aragonesa. b) la vascongada. c) la madrileña. d) la catalana.

7.- Los Montepíos eran sociedades de socorros mutuos, con un objetivo y un medio para obtenerlo. Como objetivo se proponían asegurar riesgos, tales como enfermedad, accidente o incapacidad para seguir trabajando o muerte. Para asegurar tales hechos, los afiliados alimentaban mediante una cuota mensual un fondo de reserva.. Junto a los Montepíos hay otras instituciones de previsión social. ¿Cuál de las siguientes no lo es en este período?. a) Las Cofradías de Socorros. b) Los Pósitos. c) Los Montes de Piedad. d) El Auxilio Social.

8.- La Ley de 20 de junio de 1849 y su Reglamento general de aplicación de 14 de mayo de 1852- que con modificaciones parciales estarán vigentes hasta el siglo XX- contienen nuevos pasos hacia el intervencionismo estatal. Pero lo más relevante de la ley de beneficencia del 49 es la disminución del papel de municipio y el reforzamiento de la provincia y la administración central. Clasifica a los establecimientos según la naturaleza de los servicios. Los establecimientos de Locos, sordomudos, ciegos e impedidos y decrépitos, pertenecen a la categoría de . a) Particulares. b) Municipales. c) Provinciales. d) Generales.

9.- "El fomento de la asistencia domiciliaria será una constante de la legislación durante todo el XIX y ello tanto por razones de tipo económico, como por no separar al necesitado de su entorno. Pero también por otras razones: "La lógica del socorro asistencial domiciliario se halla en estrecha relación con un modelo benefico de establecimientos cerrados poco desarrollados. En los momentos de crisis social más aguda, cuando los centros asistenciales sean incapaces de albergar al conjunto de mendigos que puebla las ciudades, el desenvolvimiento de estas ayudas tiende a potenciarse como el complemento necesario o, incluso, sustitutivo del hospicio" (Serna Alonso 1988:148). Pero la ley de 1822 regula fundamentalmente tres tipos de establecimientos de beneficencia. "¿Cuál de las respuestas siguientes no corresponde: a) Las casas de maternidad. b) Las casas de socorro. c) Las casas de trabajo. d) La Hospitalidad Pública.

10.- El Auxilio Social nace en 1936, el 30 de octubre. Fue una institución con gran importancia en la inmediata postguerra. Y ello tanto por la asistencia material que prestó, como por el papel ideológico que desempeñó. Desde el principio atribuyó un papel muy activo a los asesores espirituales, al cumplimiento de los sacramentos... Pero el papel atribuido a esta institución no se centraba sólo en la política de costumbres. Su actuación contó con una decidida orientación ideológica. Sus actividades se orientaron a subsanar las situaciones de miseria y privación más acuciantes tras la guerra civil. El Auxilio Social iba a tener una movida historia administrativa con frecuentes cambios de denominación y dependencia burocrática. Pero también con gran capacidad de supervivencia. ¿Cuál fue el nombre de esta institución en el momento de su supresión en 1985?. a) Auxilio Social. b) Instituto Nacional de Asistencia Social. c) Instituto Nacional de Auxilio Social. d) INSERSO.

1 1 La Seguridad Social tuvo durante el franquismo una evolución desde las orientaciones del Fuero del Trabajo hacia el modelo promovido desde Inglaterra y otros países europeos tendente al principio de universalidad y hacia el reconocimiento del derecho a los beneficios de asistencia y seguridad social (Borrajo...). En todo caso, en su desenvolvimiento pueden señalarse tres fases, (Velarde 1989:140). El texto de estudio detalla las tres fases. ¿A cuál de ellas corresponde el siguiente texto: . ) la creación, en 1939, del subsidio de vejez e invalidez, que sustituyó al anterior retiro obrero En 1947 se crea el Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez que se amplía a viudedad en 1955. Simultáneamente se amplía, dentro de una concepción corporativista por ramas de producción, el llamado Mutualismo Laboral.'. a) La primera. b) La segunda. c) La tercera. d) Ninguna de ellas.

12.- La Iglesia durante el franquismo mantuvo una tupida red de organizaciones benéficas y asistenciales de todo tipo. Una de ellas repartiría donativos recaudados en USA desde 1951 . Pero cuando asume por encargo del Gobierno español la gerencia de la Ayuda Social Americana, la organización se llama: a) Auxilio Social. b) Secretariado Nacional de Caridad. c) Cáritas. d) Cruz Roja Española.

13.- Dentro de las reformas impulsadas por la transición se presentan las reformas de la estructura administrativa. Lo esencial será que un organismo clave para la asistencia social, el Instituto Nacional de Asistencia Social iniciará su variado recorrido administrativo. El Real decreto de 15 de abril de 1977, que unifica las actuaciones de la Administración central en materia de acción social va a ser decisivo para su futuro. Ubica dichas actuaciones en el Ministerio de: a) Trabajo. b) Igualdad. c) Servicios Sociales. d) Economía.

14.- Durante la transición, la evolución política se produce en una coyuntura de aumento de las necesidades sociales. Esta situación se debió a la crisis económica del petróleo y la recesión por ella motivada. En unos años, España incrementa sustancialmente la tasa de paro y la dificultad de acceso al primer empleo por los jóvenes. Se trata de la crisis económica de: a) 1919. b) 1973. c) 1984. d) 2022.

15.- La ausencia de tratamiento global de los servicios sociales o de la asistencia social ¿significa una ausencia del tema en la Constitución? Desde luego que no. Un texto caracterizado por su compromiso social no puede desconocer esta realidad. Y no lo hace, hasta el punto de que existe hoy en nuestro ordenamiento una constitucionalización implícita del derecho a la ayuda social. Lo que ocurre es que lo plantea o aborda de una manera específica al tratar de grupos o colectivos subjetivos y no según problemas objetivos. De los grupos concretos mencionados, ¿cuál de los siguientes no consta?: a) Integración de minorías sociales. b) Reducación y reinserción social de delincuentes. c) Promoción de la participación de la juventud. d) Política pública de minusválidos.

16.- Al estar ratificada por España se ha constituido en norma interna española. Constituye pues una obligación para el Estado la creación y fomento de los servicios sociales: organizados, tutelados y financiados por el Estado. En alguno de sus artículos se establece que " A fin de asegurar el ejercicio efectivo del derecho a beneficiar de los servicios sociales, las partes contratantes se comprometen: 1 . A alentar u organizar servicios que utilícenlos métodos propios al servicio social y que contribuyan al bienestar y al desarrollo de los individuos y de los grupos en la comunidad, así como su adaptación medio social. 2. A alentar la participación de los individuos y de las organizaciones benéficas u otras, en la creación o el mantenimiento de esos servicios". Se trata de: a) Acta Única Europea. b) Carta Social Europea. c) Tratado de París. d) Tratado de Lisboa.

17.- "Servicio público para prevenir y atender las consecuencias de determinadas desigualdades sociales en los ciudadanos; o para facilitar la integración social; mediante centros, equipos técnicos y unidades administrativas, de gestión pública y privada". Se trata de un servicio público, regulado estatalmente. Con una finalidad de prevención, atención directa e integración; al servicio del ciudadano; y cuya actuación se realiza con un conjunto organizado de centros, equipos profesionales y unidades administrativas, cuya gestión puede estar en manos del propio sector público o del privado. Se trata de: a) Bienestar Social. b) Servicios Sociales. c) Asistencia Social. d) Beneficencia Pública.

18.- La provincia es una entidad local constituida por una agrupación de municipios en un territorio. Cuenta también con personalidad jurídica propia. El gobierno de la provincia le corresponde a . a) El gobierno autonómico respectivo. b) A la Diputación provincial. c) A la Junta de Alcaldes. d) Al Jefe Provincial.

19.- En las críticas a Maslow se señala la falta de exhaustividad de la clasificación, la direccionalidad temporal de la misma, y el intento de diferenciar y seccionar diversos tipos de necesidades que en realidad aparecen mezclados; también se considera que desde esta aproximación, el concepto de necesidad se acerca al de motivación o impulso, siendo el contenido de ambos términos diferente. Una persona puede tener el impulso de tomar pasteles y la necesidad de perder peso. De acuerdo con estas críticas, Doyal y Gough realizarán una elaboración propia acerca de las necesidades. Una de las siguientes es aportación suya: a) Necesidad de supervivencia física y la autonomía personal. Son condiciones previas de toda acción individual en cualquier cultura, constituyen las necesidades humanas más elementales: aquellas que han de ser satisfechas en cierta medida antes de que los agentes puedan participar de manera efectiva en su forma de vida con el fin de alcanzar cualquier otro objetivo que crean valioso. b) Necesidades de Seguridad. Los deseos de estabilidad, orden, de un mundo organizado y pronosticable, con ausencia de amenazas y peligros traducen la necesidad de seguridad. La aspiración de un trabajo estable, el deseo de tener algún tipo de seguridad de futuro, la preferencia por cosas que nos son familiares y la búsqueda a través de la ciencia o la religión de una explicación coherente del mundo y de los hombres. c) Necesidades de pertenencia y amor. Traducen el anhelo por mantener relaciones afectivas con la gente en general y, específicamente el deseo de sentirse integrado en los grupos, con amigos y familia. d) Necesidades Fisiológicas. Desarrollan una función canalizadora de las demás clases de necesidades. Se trata de necesidades relativamente aislables: hambre, sueño, sed, etc., que son imperiosas para los seres humanos.

20.- Tratando de los objetivos de la intervención social, se cita a Demetrio Casado y Encarna Guillen y se establecen algunos objetivos. ¿Cuál de los siguientes no se corresponde con los señalados en el texto?. a) La transformación social. Implica el cambio de las condiciones sociales en que se produce la intervención social. b) La Rehabilitación. Significa la pretensión de volver a una situación previa, o bien, de devolver al sujeto a unos niveles de integración considerados propios de la normalidad. c) La Prevención. En un sentido genérico, toda actuación gubernamental cuenta con unos objetivos implícitos de prevención. d) La asistencia. Pretende subsanar los efectos más graves de la situación a la que se pretende hacer frente.

Denunciar Test